• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 243
  • Tagged with
  • 243
  • 243
  • 243
  • 129
  • 73
  • 70
  • 58
  • 47
  • 45
  • 44
  • 38
  • 32
  • 30
  • 23
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Clima motivacional y el emprendedurismo como factores del desarrollo de la cultura emprendedora en la Facultad de Ciencias Administrativas de la UNMSM

Pérez Palacios, Emma Emilia January 2019 (has links)
Determina la influencia de los factores de clima motivacional y emprendedurismo en el desarrollo de la Cultura Emprendedora de la Facultad de Ciencias Administrativas de la UNMSM. En el presente estudio de investigación se utilizó instrumentos estadísticos recolección de datos así como fuentes primarias, tales como cuestionarios y entrevistas, así como la obtención de información a través de fuentes secundarias. Los resultados del análisis estadístico permiten concluir que los factores clima motivacional y emprendedurismo, analizados en sus diferentes dimensiones, contribuyen al desarrollo de la cultura emprendodra de la Facultad de Ciencias Administrativas de la UNMSM. Con la finalidad de mejorar los factores de clima motivacional y emprendedurismo para el fortalecimiento y desarrollo de la cultura emprendedora de esta Facultad, se propone promover actividades que mejoren el clima motivacional, a través de cambio de actitud orientado a la proactividad, liderando programas dinámicos de promoción del emprendimiento tanto para docentes, estudiantes y administrativos, bajo el enfoque de la calidad y la mejora continua. Así mismo debe generarse convenios con instituciones nacionales y extranjeras que apoyen y financien la actividad emprendedora para la ejecución y la puesta en marcha de los proyectos de negocio. / Tesis
72

Influencia de la rendición de cuentas en la legitimidad de las ONGD del sector educación en el Perú, 2008 - 2016

Chávez Passano, Martha Adriana January 2019 (has links)
Examina el análisis de las organizaciones no gubernamentales de desarrollo (ONGD) que nacieron como respuesta a las necesidades no atendidas por el Estado. Dichas organizaciones pertenecen al tercer sector y forman parte de la misma sociedad civil. En el Perú, los recursos provenientes de la cooperación internacional no reembolsable se están canalizando a través de las ONGD inscritas en la Asociación Peruana de Cooperación Internacional (APCI). Los proyectos desarrollados por dichas ONGD están orientados principalmente para los sectores de protección del medio ambiente, salud, educación, y mujeres y niños, entre otros. Se tomará como referencia para el estudio al sector educación, porque este permite el desarrollo social y económico de las personas. Las ONGD necesitan brindar información a los diferentes grupos de interés o stakeholders con los se vinculan, con el propósito de legitimarse ante la sociedad. Para ello deben aplicar modelos de rendición de cuentas o accountability que les permitan mostrar de manera transparente información relevante y, así, ser sostenibles en el tiempo. / Tesis
73

Factores económicos y sociales que influyen en la demanda de servicios públicos tributarios en la zona 7 del Ecuador, periodo 2015 – 2016

Macas Sánchez, Guadalupe del Carmen January 2019 (has links)
Propone probar que existen factores económicos y sociales que afectan la demanda de servicios públicos tributarios, de tal forma que se puede crear un modelo que prediga la afluencia de contribuyentes en las oficinas de la institución, todo ello como medida de las herramientas y estrategias que ha de adquirir con la finalidad de atender de la mejor manera posible, a los que serían sus clientes en la terminología mercantilista. Los resultados logrados muestran que en cualquier circunstancia determinar la razón de la afluencia de un creciente número de contribuyentes es la mejor forma de prepararse para atender y el ingrediente necesario para plantear las estrategias que se deben ajustar, es decir una evolución constante. / Tesis
74

La gestión turística y el desarrollo rural sostenible de la zona administrativa cuatro del Ecuador, periodo 2016 - 2017

Bayas Escudero, Jhonny Patricio January 2019 (has links)
Demuestra que la gestión turística influye en el desarrollo rural sostenible de la zona administrativa cuatro del Ecuador periodo 2016 - 2017. La investigación es descriptiva, correlacional, no experimental, explicativa, en la cual se utilizaron encuestas, entrevistas y análisis. Para su procesamiento y análisis se utilizó el software SPSS. Esta demostró que la gestión turística si influye en el desarrollo rural sostenible, evidenciado que más del 70% de los empresarios de las empresas y microempresas de turísticas rurales desarrollan procesos básicos de planificación orientados a la gestión financiera de corto y mediano plazo. Los resultados validan la propuesta que consiste en un modelo de gestión turística direccionado al sector rural de la zona cuatro orientado al trabajo cooperativo entre sector público con el privado, que permita potencializar sus capacidades y a la vez generar nuevos emprendimientos y potenciar los existentes en la cual las comunidades y/o emprendedores con vocación turística pueden aprovechar el potencial en el que se encuentran inmersos para mejorar sus condiciones de vida y aportar al desarrollo turístico de la zona. / Tesis
75

Implementación de un sistema de gestión de calidad basado en la Norma ISO 9001:2015 en una empresa de fabricación de productos de higiene doméstica

Huamanchay Perez, Cesar Abel January 2018 (has links)
Desarrolla la implementación de un sistema de gestión de calidad basado en la norma internacional ISO 9001:2015 en una empresa de fabricación de productos de higiene doméstica que no cuenta con una certificación ISO, todo esto basado en el análisis de la situación actual de la empresa, el rediseño de procesos y en la elaboración y actualización de la información documentada para gestionar los recursos, operaciones, planificación, control y provisión del servicio, evaluación del desempeño con el seguimiento y medición del sistema dentro de un proceso de mejora continua. Como resultado del trabajo, se elaboraron dos procedimientos operativos estandarizados, se actualizaron nueve y se mantuvo 105, se elaboraron dos formatos, se actualizaron diez y se mantuvo 270, se actualizaron cuatro programas y se mantuvo 25, además, se actualizó el manual de calidad. / Tesis
76

Gestión de riesgos en el sistema de distribución de gas natural en Lima y Callao

Luján Ruiz, Roger Orlando January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Realiza un estudio de análisis de riesgo cuantitativo operacional de acuerdo a los lineamientos de la recomendación práctica “Recommendations on Transmisión and Distribution Practice” IGE/TD/11, publicado por The Institution of Gas Engineers de Gran Bretaña y el PMBOK. Capítulo 11, Gestión de los Riesgos del Proyecto. Este estudio se realiza en el gasoducto troncal del sistema de distribución de gas natural operado por la Empresa, Cálidda Gas Natural del Perú, que inicia en el predio de TGP/COGA (City Gate) ubicado en Lurín, y finaliza en la Estación Terminal de Ventanilla, en la Provincia Constitucional del Callao. El propósito del presente análisis es conocer los niveles de riesgo individual y la seguridad del público en general debido a la operación del ducto Troncal que opera Cálidda. Esto significa que el análisis se focaliza en la seguridad de las personas que viven, trabajan o se movilizan en las cercanías del gasoducto troncal. En los casos que los riesgos individuales o sociales son considerados intolerables comparados con los estándares internacionales se recomiendan medidas de mitigación del riesgo asociado a la operación hasta niveles, que puedan ser considerados compatibles con las mejores prácticas de la industria. / Tesis
77

La gestión administrativa y su incidencia en la sostenibilidad financiera de las pymes formales del sector manufacturero de la provincia de Manabí – República de Ecuador

Solís Cedeño, Víctor Javier January 2018 (has links)
Determina en qué medida la gestión administrativa incide en la sostenibilidad financiera de las pymes formales del sector manufacturero de la provincia de Manabí de la República de Ecuador. La aplicación metodológica de esta investigación tiene un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental, transeccional y correlacional. Se utilizó como herramienta de investigación una encuesta, tipo escala de LIKERT, muestra la fiabilidad Alfa de Cronbach de 0,834 para los 18 elementos, el resultado de este coeficiente indica una alta fiabilidad de la encuesta, misma que fue aplicada a 123 empresas pymes formales del sector manufacturero. Se consideró la gestión administrativa como variable independiente y la sostenibilidad financiera como variable dependiente. En el proceso, la variable independiente se consideró las dimensiones X1. Gestión Financiera, X2. Gestión de Recursos humanos y X3. Gestión de Control Administrativo. De igual manera para la variable dependiente se establecieron: Y1. Sistema Financiero, Y2. Financiamiento Interno y Y3. Proveedores. El resultado final de la investigación invidencia que la gestión administrativa no influye en la sostenibilidad financiera de las pymes formales del sector manufacturero de la provincia de Manabí, República de Ecuador. Para comprobar las hipótesis especificadas se aplica el análisis de correlación RHO de Spearman, utilizando el programa estadístico SPSS. Con los resultados comprobados y tomando como referencia la literatura investiga se propone, aplicar la propuesta de generar empresas y directivos que pasen del control administrativo a la gestión administrativa, mediante el entrenamiento y capacitación basados en el modelo GTCD, pero con la dirección e implementación de las universidades de la provincia de Manabí, para generar ventaja competitiva y nueva literatura que fortalezca la realidad de las pymes formales del sector manufacturero. / Tesis
78

Gestión del conocimiento y su incidencia en el capital intelectual de las instituciones de educación superior de la zona 4 del Ecuador, desde el año 2013 - 2016

Jama Zambrano, Víctor Reinaldo January 2019 (has links)
La gestión del conocimiento es sin duda una de las tareas que con prioridad deben atender las universidades, no obstante, de la observación empírica se advierte que la atención a este gravitante tema para la construcción del capital intelectual es insuficiente en relación al rol que cumplen las universidades en la creación transmisión e intercambio del conocimiento. En este contexto la investigación realizada relaciona, analiza, describe y explica las variables materia de este estudio: gestión del conocimiento en el proceso administrativo en sus etapas de planificación, organización, dirección y el control y la variable capital intelectual desde sus tres dimensiones: capital humano, capital estructural y capital relacional. El objetivo planteado en este estudio fue determinar como la gestión del conocimiento incide en el capital intelectual en las instituciones de educación superior de la zona 4 del Ecuador La investigación es de tipo básica – longitudinal, empleando conjuntamente la exploración documental, histórico, transversal y correlacional. La metodología usada fue la recopilación de información obtenida a través de matrices de datos aplicadas a las unidades de análisis investigadas. El estudio ha demostrado que la gestión del conocimiento tiene una relación positiva y significativa con el capital intelectual de 18.342; y un valor p = 0.000. Las dimensiones que más influyen en la variable gestión del conocimiento son la planificación y la organización, en cuanto a la variable capital intelectual la dimensión que más interviene es el capital humano. / Tesis
79

Tecnologías de la comunicación e información y su impacto en las estrategias competitivas de las micro y pequeñas empresas

Freyre Valladolid, Filda Mayela January 2019 (has links)
La economía digital adquiere cada vez mayor importancia en el mundo de los negocios ya que un mayor acceso a las tecnologías de la comunicación e información (TIC), especialmente el uso del internet, facilita flujos de información mejorando sustancialmente el desempeño de las empresas. Pero este desarrollo tecnológico es un proceso complejo, que implica procesos culturales, sociales y psicológicos, es decir implica no solo el conocimiento de los adelantos técnicos, sino también su aceptación, y para ello es necesario procesar cambios en actitudes, pensamientos, valores, creencias y comportamientos, que permitan efectivamente entender a plenitud sus ventajas y aprovecharlos. La presente investigación sobre el uso de las TIC y su impacto en las estrategias competitivas de las micro y pequeñas empresas (MYPE) tiene como objetivo principal identificar los factores críticos que enfrentan estas MYPE para la incorporación de las TIC en los procesos de marketing, los cuales pueden facilitar o impedir la creación de ventajas competitivas, entendidas estas como ventajas en costes, diferenciación y/o segmentación. La metodología utilizada es de un enfoque cuantitativo con nivel descriptivo, método inductivo y tipo no experimental con un diseño transeccional descriptivo, correlacional. La población en estudio está compuesta por las MYPE que operan en Lima Metropolitana y que se identificaron en el Ministerio de la Producción, el 2016, de las cuales se ha obtenido una muestra de 147 empresas, aplicando un cuestionario a los empresarios y empresarias propietarios de éstas. Asimismo, se identificaron los estudios más recientes, tanto nacionales como internacionales, sobre la importancia del uso de las TIC y su relación con el desarrollo de la competitividad de las MYPE, todos estos estudios orientaron la investigación y permitieron afinar los contenidos para definir adecuadamente, tanto el marco teórico como las variables que permitieron la contratación de las hipótesis planteadas. / Tesis
80

Gestión del conocimiento de los directivos y su incidencia en la calidad de las universidades públicas de la Zona 4 de Ecuador

Mendoza Cedeño, Henry Fabricio January 2019 (has links)
Los desafíos que se presentan en la actual sociedad del conocimiento es muy complejo debido a la diversidad de ideas, conceptualizaciones, estructuras mentales y estado de confort en que se encuentran las personas e instituciones, por lo que es pertinente que las universidades asuman el reto de liderar la gestión del conocimiento y así generar soluciones a los diferentes problemas de la sociedad humana, tanto en el ámbito personal, laboral, empresarial y organizacional. Pero para que aquello tenga una base sostenible se debe considerar la influencia en la calidad educativa de las I.E.S. Considerando las disposiciones de gestión del conocimiento en las universidades expresadas en las tres dimensiones del conocimiento: la docencia y aprendizaje; su producción; y su administración; la presente investigación se orienta a determinar que la gestión del conocimiento de los directivos de educación superior, incide en la calidad educativa de las IES públicas, Zona 4 del Ecuador, para lo cual se estimó la realización de una investigación explicativa, a través del diseño no experimental, de nivel descriptivo explicativo y de tipo cuantitativo correlacional, y la utilización del cuestionario como instrumento de medición de la muestra de 127 autoridades y miembros del equipo directivo; y para el análisis, interpretación y discusión de resultados emplear la prueba de hipótesis de Friedman. Los resultados son halagadores, dado que los contrastes de hipótesis para cada objetivo permitieron comprobar que la gestión del conocimiento utilizando la administración de recursos humanos, el manejo de la información y la tecnología de la información, sí influencia en la calidad educativa. De la misma forma se propone socializar una metodología de implantación de un modelo de gestión del conocimiento que con enfoque al cambio continuo contribuya a la calidad educativa en beneficio de la comunidad. / Tesis

Page generated in 0.1019 seconds