• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 140
  • Tagged with
  • 140
  • 140
  • 140
  • 51
  • 36
  • 35
  • 25
  • 21
  • 20
  • 20
  • 19
  • 19
  • 18
  • 17
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Uso de productos adelgazantes, estado nutricional y perfil del consumidor que trabaja en una empresa comercial, Lima 2017

Gutierrez Chumpitaz, Diana Katia January 2019 (has links)
Determina el uso de productos adelgazantes; así como también, describir el estado nutricional y perfil del consumidor que trabaja en una empresa comercial. Estudio de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, de corte transversal, observacional y retrospectiva. Se consideró un 50% como proporción estimada de la población, con un nivel de confianza del 95% y error máximo aceptado igual a 5%, los valores asignados para p y q fueron de 50%. Se utilizó la fórmula para proporciones, el tamaño de la muestra fue de 369 trabajadores participantes del programa de salud de una empresa comercial con 18 sedes en Lima. Se utilizó una encuesta de 3 partes. La primera parte recogió los datos personales; la segunda parte se centró en la valoración del estado nutricional y la tercera parte recogió información sobre el uso de los productos adelgazantes. La evaluación del estado nutricional fue valorada a través del IMC, el riesgo cardiovascular, y el porcentaje de grasa corporal; para la medición del perímetro abdominal se utilizó una cinta métrica flexible marca Lufkin y para la determinación del porcentaje de grasa corporal una balanza marca Omron HBF-516. Se procesaron todos los datos de la encuesta y las mediciones antropométricas de los participantes en el programa SPSS v20 para el tratamiento estadístico y con ello se elaboraron cuadros, tablas y gráficos. Se encontró un 49% de consumidores, el 58% los usan con la intención de reducir peso corporal, la presentación más usada son las pastillas, en dosis de 2 diarias durante semanas. Más de la mitad de consumidores no lee las etiquetas y el 70% desconoce las contraindicaciones o los efectos adversos. El 50% de consumidores modifico su actividad física y su dieta. El 72% indicó haber bajado de peso. El 50% de los consumidores de productos adelgazantes tiene sobrepeso, el 34% tiene riesgo cardiovascular elevado y ambos grupos indican principalmente consumir productos quema grasa. El 62.2% de consumidores fueron del sexo femenino, poco más de la mitad con edad entre 30-59años y el 46.7% eran casados, en cada nivel socioeconómico los consumidores llegaron a un 33% aproximadamente. Concluye que casi la mitad de los participantes consumen algún tipo de producto con efecto adelgazante, más del 50% no lee el etiquetado, ni tienen asesoría profesional, principalmente los consumen las personas con exceso de peso y porcentaje de grasa elevado, no existe diferencia en la distribución de consumidores según nivel socioeconómico ni educativo. / Tesis
112

Perfil fisiológico en relación a la composición corporal en atletas de la Selección Peruana de Karate 2012

Nieto Porturas, Diana, Tipiani Johnson, Rocío January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Busca determinar la relación entres los factores, perfil fisiológico y composición corporal en nuestra selección peruana de karate - mayores y de esta manera conocer varios aspectos sobre el atleta como la disciplina que practica, entrenamiento, alimentación, actividades diarias para luego adecuar su alimentación en función de sus requerimientos y objetivos deportivos. Son varios factores que influyen en el rendimiento final del atleta como la composición corporal y las capacidades fisiológicas desarrolladas. / Tesis
113

Asociación entre el microambiente obesogénico y estado nutricional por antropometría de adolescentes de una Institución Educativa de San Juan de Lurigancho - 2018

Tacuri Palomino, Neil Joe Jesús January 2019 (has links)
Determina la asociación entre el microambiente obesogénico y el estado nutricional por antropometría de adolescentes de una Institución educativa de San Juan de Lurigancho - 2018. Se realizó un estudio correlacional y descriptivo en una muestra de 277 adolescentes, a quienes se aplicó una encuesta para identificar la obesogenicidad de su microambiente, además se identificó el estado nutricional mediante el IMC para la edad. Se analizó la dependencia del microambiente obesogénico y sus dimensiones con el estado nutricional mediante la prueba Chi2. Se halló que un 46.2% de los adolescentes tuvieron exceso de peso, asimismo se halló que el 34.9% de los obesos tuvieron un microambiente obesogénico alto, mientras que solo el 9,3% de obesos habitan en un microambiente de baja obesogenicidad. La prueba de Chi2 determinó asociación entre el microambiente obesogénico y el estado nutricional con un (p=0,02). Se concluye que el microambiente obesogénico general, la dimensión hogar y barrio obesogénico están asociados significativamente al estado nutricional de adolescentes de una institución educativa de San Juan de Lurigancho. / Tesis
114

Conductas obesogénicas y estado nutricional de niños de 6 a 9 años, asistentes al Centro de Salud “Juan Pérez Carranza”, Lima - 2019

Vadillo Carhuavilca, Madelleyn Lizbeth January 2019 (has links)
Determina la asociación entre las conductas obesogénicas y el estado nutricional de niños de 6 a 9 años de edad, asistentes al Centro de Salud “Juan Pérez Carranza”, Lima, 2019. El estudio es de diseño transversal, descriptivo, correlacional. Muestra conformada por 279 niños y niñas. El nivel de conductas obesogénicas y sus dimensiones se evaluó con un cuestionario aplicado mediante la entrevista; la antropometría fue la técnica para valorar el estado nutricional y el IMC/edad se determinó utilizando el programa WHO AntroPlus. Los resultados se presentaron según la estadística descriptiva; el análisis se efectuó con la prueba de independencia Chi2 y el Coeficiente de correlación de Spearman. El 33,3% de los niños presentó conductas obesogénicas altas; la mayoría de niños presentó un nivel moderado (63,8%) en la dimensión alimentación y en la dimensión actividad física, la mayoría tuvo un nivel alto (50,9%). El 26,5% de los niños tenían sobrepeso y el 29,8% obesidad. La dimensión alimentación presentó asociación positiva muy débil con el estado nutricional (p=0,002; rs=0,223). La dimensión actividad física presentó asociación positiva débil con el estado nutricional (p<0,000; rs=0,394). Se halló asociación positiva débil entre el global conductas obesogénicas y el estado nutricional (p<0.000; rs=0,367). Concluye que existe asociación positiva débil estadísticamente significativa entre las conductas obesogénicas y el estado nutricional de niños de 6 a 9 años de edad participantes del estudio. / Tesis
115

Efecto protector de la almendra de semillas de Cucurbita ficifolia Bouché (calabaza blanca) en el daño hepático inducido por paracetamol en ratones / Materia médica vegetal

Rosario León, Paul Herz January 2019 (has links)
Evalúa el efecto protector del consumo de la almendra de semillas de Cucurbita ficifolia Bouché (calabaza blanca) inducido a daño hepático por paracetamol en ratones. El estudio es experimental puro, con posprueba y grupo control. Se realizó en el Centro de investigación de Bioquímica y Nutrición, Facultad de Medicina Humana, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Como material biológico se utilizaron almendras de semilla de Cucurbita ficifolia Bouché y 35 ratones machos Mus musculus de la cepa Balb/c, de dos meses de edad (27,2 g. ± 3,2), que fueron divididos en 5 grupos (n=7), los cuales recibieron tratamiento por 10 días, al sexto día de tratamiento se les suministró paracetamol 300 mg/kg (excepto al G I): G I y G II, suero fisiológico (10 mL/kg); G III, silimarina (70 mg/kg); los G IV y V, suspensión de almendra 400 mg/kg y 800 mg/kg de Cucurbita ficifolia Bouché, respectivamente. Las principales medidas de resultados fueron índice hepático, lipoperoxidación, glutatión reducido (GSH), GSH total, relación GSH/GSSG y estudio histológico. Se encontró que la suspensión de almendra de semillas de Cucurbita ficifolia Bouché (calabaza blanca) incrementó los niveles del GSH y la relación GSH/GSSG, existe una menor tendencia en los niveles de lipoperoxidación e índice hepático. A nivel histológico, evidencia regeneración del tejido hepático. A partir de estos resultados concluye que el consumo de almendra de semillas de Cucurbita ficifolia Bouché (calabaza blanca) presenta efecto hepatoprotector frente a la toxicidad por paracetamol en ratones. / Tesis
116

Factores que intervienen en el estado nutricional del niño de 1 a 3 años atendidos en el Servicio de CRED del Centro de Salud Monterrey: Áncash - Perú, 2010

Soledad Minaya, Lorena January 2011 (has links)
Determina los factores que intervienen en el estado nutricional del niño de 1 a 3 años que son atendidos en el servicio de CRED del Centro de Salud Monterrey. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 78 madres de niños de 1 a 3 años, la técnica fue la entrevista, y el instrumento un cuestionario, previo consentimiento informado. Encuentra que del 100% (78), 33% (26) tiene desnutrición y 67% (52) son normales. En cuanto a los factores extrínsecos, el factor socioeconómico; 83% (65) viven en la zona rural, 69% (54) tienen 1 o 2 hijos, 63% (49) no cuentan con desagüe en casa (letrina, campo abierto), 62% (48) tienen un gasto diario en la alimentación entre S/. 5-11 soles, 47% (37) tienen secundaria completa y superior. En el factor cultural, 88% (69) consumen 4 o 5 alimentos al día, 81% (63) no toma leche o lo hacen 1 o 2 veces al día, 77% (60) recibieron su primera comida sólida al año de edad, 61.5% (48) se alimenta menos y 47% (36) preparan una comida balanceada buena. Los factores intrínsecos que está dado por el factor biológico: 81% (63) tuvieron peso normal al nacer, 69% (54) se enferman de resfríos, 51% (40) se enferman 1 o 2 veces al año, 49% (38) se enferman más de 3 veces al año. Concluye que los factores extrínsecos; en lo socioeconómico en su mayoría limitan el buen estado nutricional referido a la zona de residencia, gasto diario, falta de desagüe y grado de instrucción, seguido del factor intrínseco con un porcentaje significativo referido a que tuvieron buen peso al nacer y se enferman esporádicamente. / Trabajo académico
117

Relación entre lactancia materna exclusiva y afecciones de pecho en madres asistentes a un establecimiento de salud, Lima – Perú

Gordillo Quiroz, Maria Janett January 2019 (has links)
Determina la relación existente de la LME con la presencia de afecciones de pecho en madres que amamantan asistentes al Hospital Vitarte, Lima 2018. El estudio es de tipo cuantitativo, correlacional, transversal, observacional. Participaron 60 madres con niños de 4 a 12 meses de edad, 30 de ellas con afección en la mama y 30 sin afección, todas mayores de 18 años, aparentemente sanas, sus niños eran nacidos a término, de parto eutócico, estaban amamantando o lo hubieran hecho alguna vez. El muestreo fue no probabilístico. Se aplicó una encuesta anónima validada por el Ministerio de Salud. Se aplicó prueba estadística descriptiva y chi cuadrado. Las madres participantes con afección de pecho que dieron LME estuvieron en menor número que las que amamantaron sin afección, sin ser estadísticamente significativo. Las características notorias de las madres que tuvieron afección de pecho y no continuaron con lactancia materna exclusiva fueron: edad menor de 30 años, educación secundaria, ama de casa y primíparas. Las grietas en los pezones fue la afección más común entre las participantes. La manera de curación más frecuente en las madres con afección fue la aplicación de leche materna. El presente estudio mostró a las madres con afección de pecho practicaron lactancia materna exclusiva en menor cantidad que aquellas madres sin afección, sin embargo esta diferencia no fue estadísticamente significativa. / Tesis
118

Efecto del aceite de sacha inchi (plukenetía volubilis linneo) sobre el perfil lipídico en ratas holtzman en la Facultad de Medicina San Fernando en el periodo de mayo a agosto del año 2012

Revilla Velásquez, María Elena January 2019 (has links)
Comprueba las modificaciones en el perfil lipídico de ratas Holtzman después de la administración oral de aceite de Sacha Inchi. Se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, alcance correlacional – explicativo y de diseño experimental con 40 ratas Holtzman de aproximadamente tres meses de edad vírgenes a tratamientos experimentales. Se conformaron 5 grupos, cada uno con 4 machos y 4 hembras, distribuidos indistintamente. A uno de ellos se le aplicó el aceite de Sacha Inchi. El perfil lipídico del grupo que recibió el aceite de Sacha Inchi no mostró cambios en colesterol total, sin embargo, el análisis individual de la fracción VLDL aumentó en un 36.80% y el de la fracción LDL disminuyo en un 26.72%, observándose que se produjo un balance entre estas dos fracciones. En lo que respecta a la fracción de HDL, esta decrece en un 7.83%. Los triglicéridos aumentan en gran magnitud (35.29) comportándose esta formulación como factor de riesgo cardiovascular. En lo que se refiere a la toxicidad, la transaminasa TGP crece (22.10%) y la TGO decrece (18.68%). En las características nutricionales, el peso se incrementó (30.86%) y los niveles de glucosa disminuyeron (10.64%). Se demostró cambios significativos en todas las componentes del perfil lipídico excepto en el colesterol total para el grupo de ratas que se les aplicó el aceite de Sacha Inchi. Lo mismo ocurrió en lo que respecta a las características nutricionales y bioquímicas. Esta formulación mostró ser beneficiosa en algunos aspectos y nociva en otros. / Tesis
119

Características nutricionales de niños con parálisis cerebral, Villa el Salvado

Aibar Castillo, Ana Maria Patricia, Moriya Nago, José Luis January 2006 (has links)
Se determina la prevalencia y severidad de desnutrición en niños con parálisis cerebral y de los problemas que la ocasionan. Se evaluaron 53 niños con parálisis cerebral atendidos en el Centro de Rehabilitación Infantil ARIE, obteniéndose la información clínica por entrevista con la madre. Para el diagnóstico nutricional se utilizó la Clasificación de Waterlow. Se realizaron los exámenes de Hemoglobina y Hematocrito para el diagnóstico de Anemia, mientras que el examen directo de heces y Test de Graham en forma seriada evaluó la presencia de Enteroparasitosis. El procesamiento de la información y el análisis estadístico se realizaron utilizando el programa SPSS 11.0. Del total de niños evaluados el 81.1% tienen desnutrición, siendo el tipo más frecuente la desnutrición crónica, 43.5%. Entre los problemas relacionados a desnutrición, las dificultades para la alimentación estuvieron presentes en 94.3% de los niños y síntomas de Reflujo Gastroesofágico en 81.1%. Se observa que a mayor número de trastornos alimentarios y de síntomas de reflujo gastroesofágico, mayor es el número de niños con desnutrición. La prevalencia de anemia fue de 32.4% y la de Enteroparasitosis 54.05%. Se concluye que los niños con parálisis cerebral evaluados presentan una elevada prevalencia de desnutrición. La alta frecuencia de dificultades para la alimentación, reflujo gastroesofágico y de enteroparasitosis explicaría esta prevalencia. Por tanto este grupo de niños constituye una población de alto riesgo nutricional con una morbilidad y mortalidad elevada relacionada a desnutrición y sus complicaciones. / Trabajo académico
120

Anemia materna durante el tercer trimestre de embarazo y su relación con los resultados neonatales en gestantes atendidas en el Centro Obstétrico del Hospital Sergio E. Bernales, 2016

Collantes Trujillo, Eliana Marion January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación entre la anemia materna durante tercer trimestre de embarazo y los resultados neonatales en gestantes atendidas en el Centro Obstétrico del Hospital Sergio E. Bernales durante el año 2016. Estudio observacional, correlacional, retrospectivo y transversal. Participaron 84 gestantes con anemia durante el tercer trimestre. Los resultados revelan que durante el tercer trimestre del embarazo el 56% de las gestantes presentó anemia moderada, 42.9% anemia leve y el 1.2% anemia severa. Asimismo, se encuentra diferencias estadísticamente significativas entre el grado de anemia de las gestantes y el peso del recién nacido (p=0.000), y la edad gestacional por Capurro de sus recién nacidos (p=0.002). No se observa diferencias estadísticamente significativa entre el grado de anemia de las gestantes con la talla del recién nacido (p=0.39), el Apgar al minuto de sus recién nacidos (p=0.841). / Tesis

Page generated in 0.0905 seconds