• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 140
  • Tagged with
  • 140
  • 140
  • 140
  • 51
  • 36
  • 35
  • 25
  • 21
  • 20
  • 20
  • 19
  • 19
  • 18
  • 17
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Percepción materna y del docente sobre alimentación saludable en preescolares de una institución educativa, San Juan de Lurigancho - 2018

Nolasco Shocosh, Lucero January 2019 (has links)
Explora las percepciones maternas y del docente sobre la alimentación saludable en preescolares en una institución educativa de San Juan de Lurigancho. Realiza un estudio cualitativo donde se utilizó Teoría Fundamentada. Participaron 38 personas, 24 madres de niños preescolares que asistían y 14 docentes que trabajaban en la Institución Educativa “Pasitos de Jesús” de San Juan de Lurigancho. Se realizaron 14 entrevistas a profundidad y 4 grupos focales. Se transcribieron las grabaciones en Excel. Las transcripciones se pasaron al software Atlas Ti, para hacer las codificaciones abierta, axial y selectiva. Se resumió en categorías y temas para generar la teoría. Encuentra que el 81% de las madres tuvieron más de un hijo, la mayoría con educación secundaria. Las percepciones maternas fueron nociones, formas de preparaciones, disponibilidad y motivación de una alimentación saludable; en los docentes fueron nociones, percepciones de loncheras saludables, promoción de la institución y beneficios de la alimentación saludable. Concluye que la mayoría de las madres y los docentes tienen una percepción adecuada respecto de la alimentación saludable consideran que debe ser balanceada, variada, natural e incluir todos los grupos de alimentos, perciben que es importante porque tienen nutrientes que son indispensables para el crecimiento y desarrollo, el rendimiento académico, prevenir enfermedades y además formar hábitos alimentarios saludables. / Tesis
92

Hábitos alimentarios y ganancia de peso en primigestas asistentes a un centro materno infantil, San Juan de Miraflores-2018

Luque Cupi, Karin Iliana January 2019 (has links)
Los hábitos alimentarios son un punto clave para lograr una adecuada ganancia de peso. La ganancia de peso durante el embarazo tiene influencia importante en las condiciones maternas y perinatales. Por otro lado, la existencia de hábitos alimentarios inadecuados antes y durante embarazo, podría afectar tanto al estado de salud de la madre como la del niño, incluso después del parto. El objetivo del presente estudio es determinar la asociación entre hábitos alimentarios y ganancia de peso en primigestas del segundo y tercer trimestre gestacional asistentes a un Centro Materno Infantil, San Juan de Miraflores-2018. Realiza un estudio descriptivo, correlacional y transversal, con muestreo no probabilístico realizado en el distrito de San Juan de Miraflores. Participaron 128 primigestas de 18-35 años de edad del segundo y tercer trimestre de gestación. Por otro lado, se aplicó una encuesta de hábitos alimentarios validado con una prueba binomial (p=0.7580) y se revisaron los carnets prenatales para obtener el registro de ganancia de peso. Además, se aplicó la prueba estadística descriptiva, Chi cuadrado. Encuentra que el 37.5% y 50% de las primigestas del segundo y tercer trimestre, respectivamente, presentaron hábitos alimentarios adecuados. Así mismo, los hábitos alimentarios que destacaron fueron que todas consumían sus comidas principales en casa y ninguna adicionaba sal a la comida servida, ni consumía alcohol. Por otro lado, el 34.3% y 46.9% de las primigestas del segundo y tercer trimestre, respectivamente, tuvieron una adecuada ganancia de peso. Concluye que se halló asociación entre hábitos alimentarios y ganancia de peso en primigestas del segundo y tercer trimestre que acuden al Centro Materno Infantil de San Juan de Miraflores. / Tesis
93

Niveles séricos bajos de Zinc como factor asociado a episodio de convulsión febril simple en niños de 6 meses a 5 años atendidos en el Instituto de Salud del Niño, Lima Perú

Schult Montoya, Sandra Carina January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina si existe asociación entre los niveles séricos bajos de zinc y la presencia de un episodio de convulsión febril simple entre los niños de 6 meses a 5 años que ingresan por emergencia del Instituto de Salud del Niño. Estudio observacional, analítico, caso control. La unidad de análisis fueron pacientes entre 6 meses y 5 años que se atendieron en el INSN durante julio 2013 a junio 2014 con diagnóstico de convulsión febril simple. El muestreo fue no probabilístico de voluntarios, obteniendo un total de 57 casos y 103 controles. Se analizó antecedente de prematuridad, duración de lactancia materna, historia familiar de convulsión febril y de epilepsia, cuidado en guarderías y dosaje sérico bajo de zinc. Se usó el Chi cuadrado y se obtuvo OR respectivos. Los antecedentes útiles fueron evaluados usando regresión logística múltiple. Se consideró un nivel de confianza del 95% con un valor de p<;0.05. Se encontró diferencia estadísticamente significativa en la duración Lactancia Materna exclusiva y niveles séricos bajos de zinc. Utilizando la regresión logística múltiple se encontró que la lactancia materna exclusiva otorga 0.34 veces menos riesgo de convulsionar con fiebre y que tener niveles séricos bajos de zinc te daba 3 veces más riesgo de convulsionar con fiebre. / Trabajo de investigación
94

Formulación de modelos pronósticos de Z-Score talla/edad y hemoglobinemia en niños expuestos a plomo. La Oroya antigua, Perú

Lizárraga Vara, Pilar Raquel, Gómez Contreras, Aldo Alain January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Formula modelos pronóstico de z score T/E y de hemoglobinemia (Hb) en niños y nuñas de 06 59 meses de edad expuestos a plomo en La Oroya Antigua (Junín-Perú). Estudio de diseño analítico, transversal, prospectivo. Se seleccionó 98 niños mediante muestreo aleatorio sistemático y luego se post-estratificó en grupos etarios (06 a 23, 24 a 47 y 48 a 59 meses) considerando la velocidad de crecimiento y la concentración de plomo en sangre (PbS). Se realizó la evaluación antropométrica y la determinación de hemoglobina y plomo en sangre. Se aplicó una encuesta socioeconómica a las madres de los niños y niñas, además de tres recordatorios de 24 horas. Se realizó dos análisis de regresión lineal múltiple por cada grupo etario, considerándose como variables dependientes: z-score T/E y Hemoglobinemia (HbS), y como independientes: PbS, adecuación de consumo de nutrientes, indicador socioeconómico y capacidad de cuidado de la madre. Se empleó el software STATA v.11.1 y SPSS v.19. Modelos pronóstico de z-score T/E y Hemoglobinemia por grupo etario. Primer grupo, z-score T/E=-3.518 –0.017*PbS + 0.657*Proteínas de Origen Animal (POA) + 0.527*Calcio + 0.769*Zinc (R2:0.7384); HbS=9.622 – 0.021*PbS + 2.301*Hierro Hem + 0.899*Vitamina A – 0.029*Interacción PbS-Vitamina A (R2:0.7086). Segundo grupo, z-score T/E= -2.854 – 0.028*PbS + 0.512*POA + 0.791*Zinc + 0.373*Vitamina A (R2=0.6443); HbS=10.6 – 0.021*PbS + 2.401*Hierro Hem + 0.285*Vitamina A (R2:0.5173). Tercer grupo, z-score T/E =-1.799 – 0.059*PbS+ 0.721*POA + 0.384*Vitamina A + 0.116*Vitamina C (R2:0.7016); HbS =10.597 – 0.018*PbS + 2.524*Hierro Hem + 0.616*Vitamina A (R2:0.5514). El aporte de proteínas de origen animal resulta ser una variable predictora favorable en el modelo del z-score T/E en los tres grupos etarios; mientras que el aporte de hierro hem y la adecuación de consumo de vitamina A lo son en el modelo de hemoglobinemia. Por el contrario, la concentración de plomo en sangre constituye una variable predictora desfavorable tanto en el modelo de z-score T/E para el tercer grupo etario como en el modelo de hemoglobinemia para el primer grupo etario. / Tesis
95

Percepción de los estudiantes de una universidad pública acerca de los factores sociales en su conducta alimentaria

Urcuhuaranga Reyes, Wendy Rosario January 2018 (has links)
Explora la percepción de los estudiantes de una universidad pública acerca de los factores sociales en su conducta alimentaria. Participaron 28 estudiantes de pre grado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, 14 mujeres y 14 varones, de seis escuelas profesionales, dos de Ingeniería, la demás de Derecho, Economía, Arte y Comunicaciones de la Institución mencionada anteriormente. La selección de la muestra fue por conveniencia, se solicitó el consentimiento informado y se procedió a realizar entrevistas semi-estructurada a 12 estudiantes, además de 4 grupos focales conformados por 4 universitarios cada uno. La mayoría de los entrevistados reconocen a la madre como la persona que más influye en su alimentación, contribuyendo a la variedad en las preparaciones y alimentación saludable. La situación económica de la familia también es un factor influyente en la conducta alimentaria. Durante la estancia en la universidad, todos los entrevistados han omitido algún tiempo de comida debido a la falta de disponibilidad de tiempo y la carga académica. Cuando los universitarios salen con sus amigos con motivo de celebración o distracción, la mayoría de entrevistados escogen consumir comida chatarra, debido a la aceptabilidad y disponibilidad. Se concluye que la familia es percibida como el de mayor influencia en la conducta alimentaria del estudiante, desde su infancia. Durante el período universitario, su entorno (amigos, carga académica) influencia de manera negativa haciendo que cambie sus hábitos alimentarios. / Tesis
96

Hábitos del entorno familiar asociados a la alimentación en escolares obesos y normopesos de una institución educativa primaria, Lima 2016

Aroni Dominguez, Elena January 2019 (has links)
Compara los hábitos del entorno familiar asociados a la alimentación entre escolares obesos y normopesos de una Institución Educativa primaria, Lima 2016. El estudio es descriptivo, observacional y transversal. De los 88 niños de nivel primario (44 obesos y 44 normopesos) de ambos sexos entre los 8 a 12 años y sus respectivas madres. Técnicas e Instrumentos: Medidas de peso, talla y aplicación de cuestionario. Análisis de datos: Promedios, desviaciones estándar, frecuencias, porcentajes, t de Student, Prueba Chi2. El 59.1% y 88.6% de las familias con escolares obesos y normopesos respectivamente, presentaron hábitos alimentarios del entorno familiar asociados a la alimentación adecuados, se encontro diferencia significativa (p= 0.002). Respecto al comportamiento alimentario, la práctica de comer la cena en familia fue la más frecuente entre escolares obesos y sus familias, en comparación de las familias con escolares Normopeso donde fue el desayuno. El consumo de frutas fue mayor en las familias con escolares normopesos, mientras que las familias con escolares obesos presentaron adecuado consumo de cereales. El consumo de alimentos altos en azucares y grasas fue mayor en las familias con escolares obesos. Y las preparaciones más consumidas para ambos grupos fueron los guisos y sancochados, pero se evidencio mayor consumo de huevo frito en el grupo de familias con escolares obesos. Se concluye que se encontró asociación estadística entre las familias con escolares obesos y normopesos y los hábitos del entorno familiar asociados a la alimentación. / Tesis
97

Efecto de la ingesta diaria de una dieta con glutamato monosódico sobre el consumo alimentario y el peso en ratas de experimentación

Alarcón Quispe, Enrique Javier January 2019 (has links)
Determina el efecto de la ingesta diaria de una dieta con glutamato monosódico, sobre el consumo alimentario y el peso en ratas de experimentación. El estudio se realizó con 20 ratas albinas Holtzman, divididas en dos grupos experimental y control (10 ratas por grupo) a las cuales se administró diariamente durante 4 semanas, una dieta balanceada peletizada adicionando al grupo experimental glutamato monosódico al 0.8% y al grupo control un placebo en la misma concentración, ambos grupos recibieron agua pura ad libitum, para luego medir el efecto sobre el consumo alimentario y el peso. La investigación se realizó en base a la observación directa del comportamiento de las variables dependientes, realizando la lectura de los datos periódicamente. Se contabilizó diariamente el alimento consumido y se controló el peso 2 veces por semana observando la progresión del peso y cualquier alteración en el patrón de consumo. Fue superior el consumo alimentario del grupo experimental, esta diferencia fue estadísticamente significativa (t: -2.384; p<0.05) en la primera semana, pero en la cuarta semana la diferencia (t: -1.302; p<0.05) no fue estadísticamente significativa. El incremento de peso promedio del grupo experimental fue mayor, esta diferencia no fue estadísticamente significativas (t: -1.302; p>0.05). Se concluye que la dieta diaria con GMS generó mayor consumo alimentario y mayor incremento peso en el grupo experimental, pero estas diferencias no fueron estadísticamente significativas. / Tesis
98

Prácticas de alimentación complementaria que tienen mayor relación con el estado nutricional en niños de 6 a 24 meses en un centro de salud de Lima e Iquitos, 2018

Rojas Guerrero, Nady Fátima January 2019 (has links)
El período comprendido entre los seis y veinticuatro meses de edad es una fase de gran vulnerabilidad para el fomento de un crecimiento y desarrollo adecuado del niño. En el mundo, son pocos los niños que reciben alimentación complementaria segura y apropiada desde el punto de vista nutricional; en la mayoría de los países, menos de un cuarto de los niños de 6 a 24 meses cumplen los criterios de diversidad de la dieta y cantidad de comidas apropiadas para su edad. El diseño de estudio fue observacional, descriptivo correlacional causal. Se evaluó a niños de 6 a 24 meses en dos centros de salud: uno de Lima y otro de Iquitos. Se seleccionó a un total de 151 niños de Lima y 168 niños de Iquitos. Se aplicó una entrevista con una ficha semiestructurada y se tomaron las correspondientes mediciones antropométricas, previo consentimiento informado. Se evaluó a un total de 319 niños de entre 6 y 24 meses. De los niños evaluados, 151 eran de Lima y 168 de Iquitos. Para Lima, solo la cantidad mínima de comidas ingeridas según la edad y la dieta mínima aceptable tuvo repercusión sobre el PC/Edad (p=0,016; OR=5,529; IC:1,192- 25,633). Para Iquitos, la práctica de alimentación complementaria que tuvo mayor relación con el estado nutricional fue la dieta mínima aceptable que tuvo repercusión sobre el Peso/Edad (p=0,001; OR=9,148; IC:1,83-45,738) y el PC/Edad (p=0,001; OR=8,143; IC: 2,103-31,527). Se concluye que la cantidad mínima de comidas ingeridas según la edad y la dieta mínima aceptable tuvo repercusión sobre el PC/Edad para Lima. La dieta mínima aceptable tuvo efecto sobre el Peso/Edad y el PC/Edad para Iquitos. / Tesis
99

Creencias y consumo de alimentos involucrados en la exacerbación del acné en adolescentes de una institución educativa privada de Lima 2017

Ezeta Díaz, Josué Mario Sergio January 2019 (has links)
Determina las creencias y el consumo de alimentos involucrados en la exacerbación del acné en adolescentes de una institución educativa privada de Lima 2017. Realiza un estudio cuantitativo, con diseño descriptivo, observacional, transversal y prospectivo. El estudio se realizó en Institución Educativa Privada Santo tomas de Aquino del distrito de Ancón, Lima 2017. La población estuvo conformada por estudiantes de tercer, cuarto y quinto año del nivel secundaria cuyas edades oscilaban entre 13 y 18 años que aceptaron participar en el estudio. Se coordinó con las autoridades de la institución educativa para realizar las encuestas a los alumnos con su previo asentimiento informado y consentimiento informado por parte de sus padres. Luego se les solicitó llenar los cuestionarios sobre creencias de alimentos involucrados en la exacerbación del acné y frecuencia de consumo. Se encontró que el 99% de los adolescentes creyó que el consumo de alimentos comerciales tales como hamburguesas y salchipapa empeora el estado del acné y también se observó que el 56% de los adolescentes presentaron un alto consumo de dulces seguidos por un 48% en consumo de frituras. Concluye que son varias las creencias de los adolescentes en relación a los alimentos involucrados en la exacerbación del acné y hay un alto nivel de consumo de alimentos involucrados en la exacerbación del acné en los adolescentes. / Tesis
100

Adherencia al fumarato ferroso y su relación con el incremento de hemoglobina en gestantes que acuden al centro de salud Laura Caller, Los Olivos

Justiniano Medina, Luis Enrique January 2020 (has links)
La anemia en gestantes es un problema frecuente a nivel nacional, está presente en el 19.5% de la población. La investigación realizada determina el nivel de adherencia al fumarato ferroso y su relación con el incremento de hemoglobina en gestantes que acuden al centro de salud Laura Caller. Participan 40 gestantes escogidas por conveniencia. Desarrolla un estudio no experimental, descriptivo, cuantitativo, correlacional. Para su realización, se coordinó con el director del centro de salud Laura Caller y la encargada del consultorio de obstetricia con la que se programó los días de consejería nutricional. Durante las consultorías se realizaron las encuestas mensuales sobre adherencia al fumarato ferroso utilizando una encuesta validada. En la primera consultoría se realizó el dosaje de hemoglobina inicial y luego de 6 meses el dosaje de hemoglobina final utilizando un fotómetro marca hemocue. Para determinar la relación entre las variables se utilizó la prueba de correlación de Pearson. Se encontró que al inicio del estudio 12 gestantes se encontraban con anemia y al finalizar solo 1, solo 12 de ellas presentaron 2 molestias gastrointestinales. La media del incremento de hemoglobina fue 1.3 g/dL, al finalizar el estudio todas las gestantes presentaron adecuada adherencia al suplemento siendo el promedio de la adherencia de 92%. El valor de correlación de Pearson fue de -0.19, lo que indica que hay relación negativa entre ambas variables. Se concluye que la relación entre la adherencia al fumarato ferroso y el incremento de hemoglobina es negativa. / Tesis

Page generated in 0.0916 seconds