• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 140
  • Tagged with
  • 140
  • 140
  • 140
  • 51
  • 36
  • 35
  • 25
  • 21
  • 20
  • 20
  • 19
  • 19
  • 18
  • 17
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Motivaciones y barreras para el consumo de frutas y verduras en madres y sus hijos en edad escolar de una institución educativa estatal, Puente Piedra - Lima, 2016

Achic Cuenca, Luz Susy January 2017 (has links)
Explora las motivaciones y barreras para el consumo de frutas y verduras que presenta una institución educativa estatal de Puente Piedra, lo cual serviría como una información basal que se tomaría en cuenta para futuras intervenciones nutricionales y sean más efectivas al ayudar a mejorar la variedad del consumo de frutas y verduras, sobre todo en etapas tempranas como la edad escolar. También se podrían mejorar las prácticas de alimentación de las madres, promoviendo el consumo de frutas y verduras en sus preparaciones diarias, de tal manera que a largo plazo se vaya adoptando voluntariamente hábitos de alimentación saludable en toda la familia, promoviendo sus motivaciones y derribando las barreras, mejorando así sus hábitos alimentarios y disminuyendo el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles. / Tesis
132

Efecto de una mezcla de minerales y vitaminas sobre la capacidad antioxidante y la anemia inducida en ratas

Lozano Villafuerte, Lorena Lois January 2019 (has links)
Determina el efecto de una mezcla de minerales y vitaminas sobre la capacidad antioxidante y anemia inducida en ratas (concentración de hemoglobina) y (cambios bioquímicos e histológicos). El estudio es analítico, experimental clásico, longitudinal y prospectivo. Se utilizaron 30 ratas albinas Holtzman, distribuidos aleatoriamente en 5 grupos: 1) Control negativo, 2) Control positivo, 3) Mezcla MV (fumarato ferroso: 3 mg Fe/Kg p.c. + zinc, ácido fólico, vit. A y vit. C), 4) Sulfato ferroso (3 mg Fe/Kg p.c.) y 5) Hierro hemínico (3 mg Fe/Kg p.c). Se indujo la anemia mediante extracción sanguínea y dieta deficiente de hierro. Se brindó tratamiento durante 21 días. Se determinó la hemoglobina basal, post inducción y post tratamiento; se midió la capacidad antioxidante a través de la técnica FRAP y se analizaron los cortes histológicos de diversos órganos (hígado, estomago, duodeno, riñón, bazo, corazón y cerebro). Los tres tipos de hierro lograron la recuperación de hemoglobina similar a valores basales, se halló diferencia significativa entre los grupos Control positivo y Mezcla MV (p-valor = 0,001). En la capacidad antioxidante post tratamiento se obtuvo diferencia significativa entre los grupos tratados con sulfato ferroso y hierro hemínico (p-valor = 0,033) a favor de éste último. Se hallaron cambios histopatológicos principalmente en hígado, duodeno y riñón en los grupos inducidos a anemia, sobre todo en el grupo tratado con sulfato ferroso. Se concluye que los tres tratamientos de hierro produjeron un efecto antianémico. Los tratamientos con hierro iónico afectaron la capacidad antioxidante en suero a diferencia del tratado con hierro hemínico. El sulfato ferroso generó mayores alteraciones en la morfología celular, especialmente en hígado. / Tesis
133

Efecto de la aplicación del método del “Plato Saludable” en la adherencia al Consejo Nutricional de los pacientes diabéticos tipo 2 del Hospital Nacional Cayetano Heredia. Lima, 2018

Noriega Ruíz, Víctor Hugo January 2019 (has links)
Determina el efecto de la aplicación del Método del plato saludable en la adherencia al consejo nutricional de los pacientes diabéticos tipo 2 del Hospital Nacional Cayetano Heredia. Se randomizó a 80 pacientes diabéticos tipo 2, mayores de 18 años. Se distribuyó a 40 pacientes en el grupo de intervención, a quienes se les brindo consejo nutricional en base al modelo del “Plato Saludable” y 40 pacientes al grupo control. Se registró medidas antropométricas y se tomó muestra de sangre para obtener valores de glucosa, perfil lipídico y hemoglobina glicosilada. Se aplicó una encuesta de consumo de alimentos para establecer un estimado del consumo de alimentos. Se consideró como adherencia al cumplimiento de las proporciones recomendadas de macronutrientes y fibra dietética de la Asociación Americana de Diabetes (ADA). Se impartió consejería nutricional al inicio y a la mitad del seguimiento. Al final del seguimiento se volvió a tomar medidas antropométricas y bioquímicas para establecer las comparaciones. La adherencia general en ambos grupos fue de 45% para el grupo control y 55% para el grupo intervención (p=0.37). Hubo diferencias significativas intragrupos en el consumo de lípidos en el grupo intervención (63.4g y 58.5g; p=0.01) y el porcentaje de proteínas en el grupo control (17.8% y 16.7%; p=0.01). Se evidenció diferencia significativa en el peso, IMC y perímetro abdominal; además, hubo un incremento del colesterol HDL en el grupo control. La aplicación del método del “Plato Saludable” no mejoró la adherencia a la consejería nutricional en la población estudiada. / Tesis
134

Efecto regenerador de la ingesta del zumo de Mauritia flexuosa (aguaje) en tejido ovárico con quistes inducidos por valerato de estradiol en ratas

Vásquez Paredes, Andrea Milena January 2019 (has links)
Determina el efecto regenerador de la ingesta del zumo de Mauritia flexuosa “aguaje” en tejido ovárico con quistes inducidos por valerato de estradiol en ratas. Realiza un estudio experimental, analítico, transversal. La muestra estuvo conformada por ovarios de 28 ratas adultas de dos meses de edad, con peso aproximado de 200 g cada rata. Las ratas fueron agrupadas en cuatro grupos: Control positivo: ratas inducidas a quistes sin tratamiento, control negativo: ratas sanas, grupo A: ratas inducidas a quistes con tratamiento a dosis mínima y grupo B: ratas inducidas a quistes con tratamiento a dosis máxima. La inducción de quistes ováricos se logró mediante la inyección intramuscular de 0,5 mL de valerato de estradiol disuelto en agua destilada. El desarrollo de quistes ováricos se alcanza hacia los dos meses post administración del fármaco y luego de esto, inicia con el tratamiento diario del zumo de aguaje durante dos meses. Encuentra que los ovarios de las ratas que llevaron el tratamiento a mayor dosis evidenciaron características macroscópicas de un ovario menos inflamado y de tamaño semi conservado, y características microscópicas de un tejido de ovario con menor inflamación, sin hemorragia y con menor de cantidad y tamaño de quistes respecto al control positivo. Concluye que la administración de zumo de aguaje tiene efecto regenerador en ovario de ratas inducidas a quistes ováricos. / Tesis
135

Consumo de productos ultraprocesados y estado nutricional en escolares con y sin hiperactividad de una institución educativa de Villa María del Triunfo, 2018

Lara Romero, Yuliza Beronica January 2019 (has links)
El exceso de peso en niños se ha incrementado en los últimos años, así como el consumo de productos ultraprocesados (PUP), cuyos componentes (azúcar, grasas saturadas, aditivos, etc.), estarían relacionados con la presencia de hiperactividad en niños. Este trastorno (TDAH), también está en aumento en la población infantil y está relacionado con el compromiso en el aprendizaje. Por ello la investigación determina la relación entre consumo de productos ultraprocesados y estado nutricional con la hiperactividad en escolares de una institución educativa de Villa María del Triunfo. El estudio es cuantitativo, diseño transversal de asociación cruzada, observacional, descriptivo y prospectivo. Se recogió datos de 175 escolares que asistían regularmente a la institución educativa pública. Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se aplicó un cuestionario validado para determinar la hiperactividad, un cuestionario para la frecuencia de consumo de PUP, además se pesó, talló y midió la circunferencia de cintura para determinar el estado nutricional. El análisis se realizó en STATA versión 15, se usó la prueba Chi2 para determinar la relación entre las variables; y se conservó la confidencialidad de los datos adquiridos. Se evidenció que el 54.5% de los escolares con TDAH tuvo un consumo alto de PUP (p=0.000), el 70% en promedio de los escolares con TDAH presentó un IMC elevado (p=0.014), además el 45.5% de los escolares con TDAH tuvo obesidad abdominal (p=0.000). Concluye que existe una relación significativa entre las variables consumo de PUP y el estado nutricional con la hiperactividad en los escolares de una institución educativa pública. / Tesis
136

Relación entre duración de la lactancia materna y el exceso de peso en preescolares de una institución educativa de Lima

Quinto Sacaico, Luis José January 2018 (has links)
Evalúa la relación entre la duración de la lactancia materna y el exceso de peso en preescolares de la institución educativa en Lima. La investigación es de enfoque cuantitativo, descriptivo de asociación cruzada, observacional, transversal y ambispectivo. El presente estudio se realizó en el Centro Educativo Ciencias, Lima 2017. La población del estudio estuvo conformada por 82 preescolares de la Institución Educativa Particular Ciencias, Lima 2017 cuyos padres aceptaron la participación en el estudio. Se coordinó la disponibilidad de tiempo de los participantes, previa coordinación con autoridades del colegio y consentimiento de los padres, para llenar los datos solicitados, luego se recogió los datos, mediante los cuestionarios de duración de la lactancia materna y la evaluación antropométrica, finalmente se realizó el análisis estadístico mediante la prueba Chi2 y razón de verosimilitud para identificar asociación con un nivel de significancia (p< 0,05). Resultados: Se encontró que la malnutrición por exceso fue significativamente mayor en niños con 4 o menos meses de lactancia materna exclusiva (12.2%) en comparación con los que lactaron por 6 meses o más que se encontraban 6.1%. Se concluye que los resultados demuestran que existe asociación entre la duración de la lactancia materna exclusiva y el exceso de peso. / Tesis
137

Asociación entre el nivel de hemoglobina de la gestante en el tercer trimestre y el peso del recién nacido en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima 2015

Pozo Yauri, Diego Enrique January 2018 (has links)
Determina la asociación entre el nivel de hemoglobina de la gestante en el tercer trimestre y el peso del recién nacido en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima 2015. El estudio es de enfoque cuantitativo, diseño observacional correlacional, transversal y retrospectivo. Se realizó en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima. Participaron madres que dieron a luz durante el periodo de estudio. Se trabajó con las historias clínicas de las pacientes atendidas en el Instituto Materno Perinatal de Lima durante el periodo setiembre - octubre del 2015, siendo el universo de 1715 historias clínicas, de las cuales 530 cumplieron con los criterios de elegibilidad. Los datos fueron recopilados de las historias clínicas y consignados en las fichas de recolección de datos. Para verificar la asociación entre las dos variables de estudio se realizó la prueba de correlación de Spearman. El nivel de hemoglobina de la gestante y el peso de su recién nacido no presentaron asociación alguna (Rho de Spearman = 0,003). La media de la hemoglobina de la gestante fue de 11,8 ± 1,2 gr/dl, y el 21,3% presentó anemia. No hubo casos de anemia severa. El peso promedio de los recién nacidos fue de 3363,1 ± 447,3 gr, de los cuales se observó un 5,3% con bajo peso. Además, se encontró que 56,3% de las gestantes presentó peso normal, y un 39,7% tuvo exceso de peso, según el IMC pregestacional. Se concluye que no existe asociación significativa entre el nivel de hemoglobina de la gestante en el tercer trimestre y el peso de su recién nacido en las pacientes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima. / Tesis
138

Intervención con suplementación nutricional Sprinkles sobre los niveles de hemoglobina en niños de 6-59 meses del programa Luchito, Lima

Arias Padilla, Marcos Omar January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el efecto de una intervención con suplementación nutricional (“Sprinkles”) sobre los niveles de hemoglobina en niños de 6 a 59 meses del programa Luchito, Lima 2012. El diseño de estudio es de enfoque cuantitativo, cuasi experimental, longitudinal y prospectivo. Participa 104 niños y niñas de 6 meses a 59 meses beneficiarios del programa Luchito del distrito de San Martin de Porres. La intervención con suplementación “Sprinkles” se da en un periodo de 6 meses de manera interdiaria. Se evalúa el nivel de hemoglobina al inicio y al final de la intervención y se obtiene la diferencia de hemoglobina resultante de la intervención con el suplemento nutricional. Se complementa la intervención con sesiones educativas relacionadas a la administración de los Sprinkles a las madres de los niños, y se realiza un monitoreo de la administración en los hogares. Para el procesamiento y análisis de los datos se utiliza el programa SPPSS vs.19.0. El nivel de significancia es α=0.05. Se obtiene un incremento significativo de la concentración de hemoglobina promedio en los niños de 6 a 59 meses de 0.6g/dL luego de 6 meses de administración del suplemento llegando a un máximo promedio de 11.2 gr/dl ± 1 gr/dl. Las madres que son evaluadas mediante la prueba para medir el nivel de conocimiento sobre la importancia del hierro incrementaron su puntaje de 13.3 a 16.8 en una escala de 1 al 20. Concluye que la suplementación interdiaria con Sprinkles por un periodo de 6 meses mejora los niveles de hemoglobina en niños, y que es importante el refuerzo con las sesiones educativas y el monitoreo de la suplementación para garantizar su eficacia. / Tesis
139

Nivel de seguridad alimentaria asociado a pobreza y apoyo alimentario en hogares de un Asentamiento Humano de Puente Piedra, Lima

Córdova Humbo, Cindy Flor, Egocheaga Díaz, Arturo Elias Alexei January 2012 (has links)
Determina el nivel de seguridad alimentaria asociado a pobreza y apoyo alimentario en hogares de un Asentamiento Humano de Puente Piedra, Lima. El estudio descriptivo de asociación cruzada, transversal y observacional. Previo estudio piloto, se aplicó la Escala de Seguridad Alimentaria Percibida en el Hogar para determinar el nivel de seguridad alimentaria, y la encuesta de Condición de Pobreza y Apoyo Alimentario al responsable de la alimentación del hogar. Se realizó un censo a todos los hogares del Asentamiento Humano Estrella Simón Bolívar Sector III del distrito de Puente Piedra y se obtuvo 112 hogares que cumplieron los criterios de elegibilidad. El recojo de la información se realizó durante los meses de enero a marzo de 2010. Para el procesamiento de datos se utilizó SPSS para Windows versión 15.0 y Microsoft Excel para tablas y gráficas. Se encontró que 71% de los hogares evaluados presentaron inseguridad alimentaria, 87% pertenecieron a hogares pobres y 48% de los hogares pobres se benefició con algún tipo de apoyo alimentario. Se encontró asociación entre nivel de seguridad alimentaria y pobreza (p=0.015; OR=3.9). Caso contrario ocurrió entre nivel de seguridad alimentaria y apoyo alimentario en hogares pobres (p=0.056). Se concluye que el nivel de seguridad alimentaria está asociado a pobreza pero no al apoyo alimentario en los hogares pobres del Asentamiento Humano Estrella Simón Bolívar Sector III. Palabras claves: Nivel de seguridad alimentaria, inseguridad alimentaria, escala de seguridad alimentaria, pobreza, apoyo alimentario. / Tesis
140

Efecto antioxidante, antitumoral y genotóxico del extracto crudo y etanólico del rizoma de Curcuma longa L. “palillo”

Cosquillo Rafael, Martha Francisca January 2019 (has links)
Determina el efecto antioxidante, genotóxico y antitumoral in vitro del extracto crudo y etanólico del rizoma de Curcuma longa L. La capacidad antioxidante fue determinada in vitro mediante los ensayos 2,2-difenil-1-picrilhidrazilo (DPPH) y ácido 2,2-azinobis-3-etilbenzotiazolin-6- sulfónico (ABTS). El efecto genotóxico en el ADN genómico humano fue evaluado mediante el método Tomasevich. El efecto antitumoral fue mediante exposición de los extractos y 5-FU en líneas celulares. El extracto crudo y etanólico presentaron para el radical DPPH un IC50 de 17,01 ± 0,004 μg/mL y 64,β6 ± 0,00β μg/mL; mediante el ensayo de ABTS un IC50 15,1β ± 0,00β5 μg/mL y 57,67 ± 0,00β5 μg/mL respectivamente. El extracto crudo a partir de la concentración de 25 mg/mL hasta 200 mg/mL presentaron efecto genotóxico; el extracto etanólico no presentan efecto genotóxico a ninguna concentración (5 mg/mL hasta 200 mg/mL). El extracto crudo evidenció una IG50 de 15,71±11 μg/mL para la línea celular tumoral HT- 29 que es significativamente inferior a DU-145 con una IG50 de 72,27±14 μg/mL; para el caso del extracto etanólico presentan un IG50 óptimo 20,61 y 15,71 (μg/mL) para ambas líneas celulares DU-145 y HT-29. Se concluye que ambos extractos de Curcuma longa L. exhiben capacidad antioxidante, el extracto etanólico tiene muy buena capacidad antioxidante en comparación del extracto crudo. El extracto crudo de Curcuma longa L, presenta un efecto genotóxico dependiente de su concentración, mientras que el extracto etanólico no lo presenta. Se ha demostrado que ambos extractos presentan efecto antitumoral in vitro selectivo para la línea celular tumoral humana DU- 145 y HT-29. / Tesis

Page generated in 0.0958 seconds