• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 140
  • Tagged with
  • 140
  • 140
  • 140
  • 51
  • 36
  • 35
  • 25
  • 21
  • 20
  • 20
  • 19
  • 19
  • 18
  • 17
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Conocimientos, percepciones y prácticas alimentarias de madres de escolares con exceso de peso de 6 a 8 años de edad de tres colegios públicos del Cercado de Lima agosto - setiembre 2014

Alva Nestares, Violeta Consuelo January 2017 (has links)
Estudio cuantitativo - correlacional. Se selecciona 416 escolares entre 6 a 8 años y a sus madres; a los niños se les calcula el índice de masa corporal, clasificándolos en 2 grupos: niños con peso normal y niños con exceso de peso; a las madres se les aplica un cuestionario sobre conocimientos, percepciones y prácticas alimentarias; se correlacionan los resultados obtenidos de las madres sobre conocimientos, percepciones y prácticas alimentarias con el peso de los niños. Concluye que los conocimientos de las madres de ambos grupos son en promedio bueno. Las madres de niños con peso normal perciben mejor lo que es adecuado para una alimentación saludable; presentando mejores prácticas. Los niños con exceso de peso consumen más carbohidratos simples y grasas saturadas que los de peso normal. / Tesis
122

Percepciones paternas acerca de las consecuencias de la anemia ferropénica infantil y de la alimentación para su prevención, Ate

Díaz Rueda, Joel Angello January 2019 (has links)
La anemia es uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial, la causa más común es la deficiencia de hierro en la dieta. En la mayoría de los hogares la madre desempeña un papel primordial en el cuidado y alimentación del niño. No obstante, el padre de familia también tiene un papel en el soporte familiar que integra no sólo la contribución económica, sino también debe sumarse hacia una participación activa en los cuidados y protección del niño en relación a salud, afectividad y alimentación, por lo que es importante abordar la problemática de la anemia desde un panorama paterno. Explora las percepciones paternas acerca de las consecuencias de la anemia ferropénica infantil y de la alimentación para su prevención. Realiza un estudio de enfoque cualitativo, de diseño fenomenológico. Participan 28 papás de preescolares de una institución privada del distrito de Ate. El tipo de muestreo fue intencionado y por bola de nieve. Previo consentimiento informado, se realizó entrevistas a profundidad a 6 participantes, desarrollo de viñetas a 12 y dos grupos focales (cada uno integrado por 6 padres). Se empleó una guía semiestructurada de preguntas para cada técnica cualitativa. Los datos obtenidos se transcribieron a una matriz de Excel. Se registró información en la bitácora de análisis, y en conjunto con la matriz, se procedió a conceptualizar las percepciones de los papás formándose los segmentos de datos, los cuales se agruparon en categorías. Llevándose a cabo la codificación abierta de los datos. Los padres percibieron a la anemia como un problema de salud con el potencial para desencadenar otras enfermedades, causar daño sobre el desarrollo y crecimiento infantil, además de alterar el rendimiento escolar. Pero no tienen nociones precisas acerca del efecto en la calidad de vida del adulto y consideran que el gasto para el tratamiento puede llegar a ser considerable. Así mismo, muestran adecuadas ideas sobre la alimentación para prevenir la anemia. Refieren buenas combinaciones de alimentos para una mayor biodisponibilidad del hierro e identifican los alimentos ricos en hierro. Se observó que los padres reconocen las consecuencias a corto y mediano plazo de la anemia. Sin embargo, no tienen claro cómo sería la repercusión en la calidad de vida del adulto. Además, a pesar de que describen correctamente la alimentación para prevenir la anemia, perciben que existe el riesgo de aparición de la enfermedad en sus hijos al no estar cumpliendo totalmente con las características de la alimentación. / Tesis
123

Asociación entre la composición corporal y estadios de enfermedad en pacientes con insuficiencia renal crónica, Lima 2017

Narrea Vargas, Jose Jairo January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la asociación entre la composición corporal y estadios de enfermedad de los pacientes con insuficiencia renal crónica. Es un estudio descriptivo correlacional, transversal y observacional. La muestra está comprendida por 125 pacientes ambulatorios y hospitalizados de ambos sexos diagnosticados con enfermedad renal crónica en los estadios N° 3, 4 y 5 (pre-diálisis), a quienes se evalúa la composición corporal (Masa muscular, adiposa, grasa y ósea) y las reservas orgánicas calórica, proteica y metabólica, mediante el método de fraccionamiento de la masa corporal propuesta por Ross y Kerr. Luego se procede a realizar el test estadístico coeficiente de correlación biserial puntual para la asociación. / Tesis
124

Relación entre conocimientos y consumo de frutas y verduras en estudiantes de secundaria de una institución educativa estatal, Chosica 2016

Laura De La Cruz, Arturo January 2017 (has links)
Determina la relación entre conocimientos y consumo de frutas y verduras en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa “Aymón La Cruz López”, Chosica 2016. Es un estudio de enfoque cuantitativo, analítico, transversal y observacional. Participan 124 estudiantes de nivel secundario de ambos sexos cuyas edades se encontraban entre los 11 y 18 años. Aplica un cuestionario de conocimientos y frecuencia de consumo sobre frutas y verduras para determinar su nivel de conocimiento y estimar su consumo habitual de estos alimentos. Encuentra que el 3.2% de estudiantes evidencia un nivel alto de conocimiento sobre frutas y verduras. El 66.9% de los estudiantes presenta un consumo adecuado de frutas y verduras. Encuentra relación entre el nivel de conocimiento y el consumo de frutas (p=0,005). Concluye que existe asociación entre conocimientos y consumo de frutas, mas no con el consumo de verduras. / Tesis
125

Relación entre el consumo de alimentos no saludables publicitados en televisión con el sobrepeso y obesidad en escolares de primaria de una institución educativa pública – distrito de Mala 2016

Paz Quispe, Keyla María January 2018 (has links)
Determina nla relación entre el consumo de alimentos publicitado por televisión y la prevalencia del sobrepeso y obesidad en escolares de nivel primaria de la Institución Educativa Pública Nº 21015 en el distrito de Mala, Lima, Perú. Desarrolla un estudio cuantitativo, descriptivo de asociación cruzada, transversal, observacional y prospectivo.Participan 103 escolares de 3º, 4º, 5º y 6º año de primaria, a quienes se les aplica una encuesta, validada por juicio de expertos, para medir el consumo de alimentos publicitados por los programas de televisión y determinar su estado nutricional. Las principales medidas de resultados son sociación mediante prueba chi – cuadrado entre el consumo de alimentos no saludables publicitados en televisión y sobrepeso y la obesidad. Encuentra que los alimentos no saludables más consumidos fueron el grupo de gaseosas y galletas. Más del 60% del total de niños presentaron exceso de peso a diferencia de las niñas. Se encontró asociación significativa entre los alimentos no saludables más vistos y el consumo de alimentos no saludables. Concluye que existe relación significativa entre el consumo de alimentos publicitados y el sobrepeso y obesidad en los escolares de nivel primario de una institución educativa pública del distrito de Mala. / Tesis
126

Efecto gastroprotector del zumo del fruto de Passiflora mollisima “tumbo serrano” frente al daño gástrico inducido por etanol en ratas

Pérez Zambrano, Irina Rachel Diana January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el efecto gastroprotector del zumo del fruto de Passiflora mollisima “tumbo serrano” frente a daño gástrico inducido por etanol en ratas. Desarrolla un estudio analítico, experimental, transversal y prospectivo. Utiliza 42 ratas Holtzman machos adultos de 2 meses de edad, con peso de 200 g ± 30 g. Se utilizó el zumo del fruto de Passiflora mollisima (tumbo serrano). Las ratas fueron distribuidas aleatoriamente en seis grupos (n=7). Los cuales recibieron tratamientos vía orogástrica, grupo I: suero fisiológico 10 mL/kg peso; grupo II: etanol 96° 1 mL/250g peso; grupo III: sucralfato 30mg/ kg peso; grupo IV: zumo de tumbo serrano 5 mL/kg peso; grupo V: zumo de tumbo serrano 10 mL/kg peso; grupo VI: zumo de tumbo serrano 12 mL/kg peso. Luego de una hora a los grupos IV, V y VI, se les administró etanol 96° 1 mL/250g de peso, para ocasionar daño gástrico. Pasada una hora se procedió a extraer los estómagos para realizar las pruebas morfológicas, de manera macroscópica mediante la escala de Marhuenda y microscópica, analizados histopatológicamente con tinción hematoxilina-eosina. Se evaluó de manera macroscópica las muestras de estómago por medio de la escala de Marhuenda, expresadas en el porcentaje de inhibición por cada grupo. También fueron analizados histopatológicamente para observar los cambios en el tejido. Encuentra que el porcentaje de inhibición en los grupos experimentales de acuerdo a las características valoradas por la escala de Marhuenda, obteniendo al grupo IV, 32.56% de porcentaje de inhibición; grupo V, 55.81% de porcentaje de inhibición y grupo VI, 65.12% de porcentaje de inhibición. En el estudio histopatológico se encontraron zonas ulceradas y se identificó signos de mecanismos de defensa frente a la injuria por etanol como lo fueron, restos de moco, tejido infartado, inflamación de células y edemas. Concluye que el zumo del fruto de Passiflora mollisima “tumbo serrano” tuvo efecto gastroprotector frente a daño gástrico inducido por etanol al 96% en ratas. / Tesis
127

Efecto regenerador del extracto hidroetanólico seco de hojas de Psoralea glandulosa (culén) sobre tejido gástrico con úlceras inducidas por etanol en ratas

Perez Azurza, Elkin Arturo January 2018 (has links)
Los trastornos gastrointestinales son entidades de morbilidad variable a nivel mundial entre región y región y sobre los cuales un tratamiento inadecuado puede llevar a la formación de úlcera en el tejido gástrico. Determina el efecto regenerador del extracto hidroetanólico seco de hojas de Psoralea glandulosa (culén) sobre tejido gástrico con úlceras inducidas por etanol en ratas. Realiza un estudio analítico, transversal, prospectivo y experimental; se usaron 48 ratas albinas, machos, adultos y extracto hidroetanólico seco de hojas de Psoralea glandulosa (culén). Las hojas de culén fueron recogidas en el distrito de Ayacucho. Se secaron, pulverizaron, maceraron en etanol y se eliminó el disolvente hasta obtener un polvillo. Las ratas fueron distribuidas aleatoriamente en seis grupos (n=8) a los que se administró durante tres días: (G-I) Suero fisiológico; (G-II) Etanol 70%; (G-III) Etanol 70% + S. fisiológico; (G-IV) Etanol 70% + Sucralfato; (G-V) Etanol 70% + Extracto 300 mg/kg; y, (G-VI) Etanol 70% + Extracto 500 mg/kg. Obtiene el incremento de moco gástrico mayor en los grupos experimentales no significativo. Inhibición de lipoperoxidación significativo en el G-V y G-VI (33.8% y 27.8%, respectivamente). Mayor perfil GSH en el G-V y G-VI. Inhibición de daño gástrico fue mayor significativamente en el G-V y G-VI (59.3% y 70.6%, respectivamente). Concluye que la administración del extracto hidroetanólico seco de hojas de Psoralea glandulosa (culén) en ratas con úlceras en tejido gástrico inducidas por etanol, presenta efecto regenerador a nivel histológico e incremento del nivel del perfil GSH y del moco gástrico y disminución del nivel de la lipoperoxidación y de la inhibición de daño gástrico. / Tesis
128

Percepción de alimentación saludable, conductas alimentarias de riesgo e insatisfacción corporal en hombres homosexuales y heterosexuales, Lima 2017

Morera Palomino, Luis Jesús January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Explora la percepción de la alimentación saludable y determina la asociación entre conductas alimentarias de riesgo e insatisfacción corporal en homosexuales y heterosexuales. Estudio mixto de enfoque cuantitativo descriptivo de asociación cruzada, observacional, de corte transversal y prospectivo; y cualitativo de diseño Fenomenológico. 50 hombres homosexuales y 50 hombres heterosexuales para la fase cuantitativa y 16 hombres homosexuales y 16 hombres heterosexuales para la fase cualitativa. Previo consentimiento informado oral o escrito se realizan 16 entrevistas a profundidad y 4 grupos focales de 4 participantes. Además se evalúan las conductas alimentarias de riesgo mediante la Escala EAT – 26 traducido al castellano y validado por Gardarillas & col.; la insatisfacción corporal se evalúa con la escala visual de siluetas según orientación sexual de Gómez - Peresmitré y al final se utiliza la prueba de Chi Cuadrado para medir la asociación de las variables, a un nivel de confianza del 95%. / Tesis
129

Relación entre hábitos alimentarios y riesgo de trastornos de conducta alimentaria en adolescentes de secundaria de una Institución Educativa Estatal, Los Olivos 2015

Salas Ramos, Humberto Paolo January 2017 (has links)
Determina la relación entre los hábitos alimentarios y el riesgo de trastornos de conducta alimentaria en los adolescentes de secundaria de una institución educativa estatal de Los Olivos – Lima. Participan 104 adolescentes hombres y mujeres de 13 a 18 años, estudiantes del 3°, 4° y 5° grado de secundaria. Aplica un cuestionario de hábitos alimentarios validado y una frecuencia de consumo de alimentos, así como el Inventario sobre Trastornos Alimentarios (ITA). Se realiza la prueba no paramétrica de razón de verosimilitudes con un nivel de confianza del 95%. Las principales medidas de resultados son hábitos alimentarios y prevalencia de riesgo de trastornos de la conducta alimentaria. Encuentra que el 72.1% (n=75) de los escolares adolescentes presentó tener hábitos alimentarios inadecuados. Un 20.2% (n=21) obtuvo una calificación de riesgo de trastorno alimentario. Se encuentra una relación estadísticamente significativa entre los hábitos alimentarios y riesgo de trastornos de la conducta alimentaria (p=0.011). Concluye en que la relación entre los hábitos alimentarios y riesgo de trastornos de la conducta alimentaria. Lo cual evidencia la necesidad de implementar programas de educación sobre la importancia de la alimentación para una vida sana. / Tesis
130

Parámetros óptimos para la obtención de un néctar de copoazú (Theobroma grandiflorum) y maracuyá (Passiflora edulis) y su estudio a nivel de pre-factibilidad

Curo Manchego, Johnny José Alexander, Ybañez Araujo, Sheila María Victoria January 2017 (has links)
Busca determinar los parámetros óptimos para elaborar un néctar mixto de copoazú y maracuyá, que sea rentable a nivel de pre-factibilidad. Adicionalmente se determina la composición proximal de la pulpa de copoazú, siendo esta la siguiente 84,851 % de humedad, 1,119 % de proteína, 1,055 % de ceniza, 1,045 % de grasa, 3,050 % de fibra y 8,881 % de carbohidratos. Se realizan ensayos preliminares de elaboración de néctar de copoazú y maracuyá a diferentes diluciones (1:3/ 1:4/ 1:5), a diferentes proporciones de pulpa, azúcar, estabilizante, con conservante y sin conservante. Determinando para la formulación final las siguientes características: 14,48° Brix, 3,32 de pH y 0,517 de acidez, siendo idónea sensorialmente la dilución 1:5, con 0.14 % de estabilizante CMC y 0.02 % de sorbato de potasio. El tiempo de pasteurización, es 11,9 minutos a 90 °C. Del estudio de vida útil, realizada durante dos meses, en almacenamiento de 4 °C, 25 °C y 35 °C, da como resultado que la formulación a 4 °C y 25 °C con y sin conservante, conserva mejor sus características. Así mismo de la estimación del estudio acelerado de tiempo de vida útil, se determina un tiempo de 126 días a 22 °C. En el estudio de aceptabilidad del néctar de copoazú y maracuyá, el 55 % de la población encuestada indica que le gusta el producto y un 38 %, que le gusta mucho. / Tesis

Page generated in 0.052 seconds