• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 245
  • 10
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 268
  • 62
  • 56
  • 39
  • 37
  • 36
  • 36
  • 35
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 23
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Circunferencia de cintura; y antropometría como componentes del síndrome metabólico en adultos que acuden a consulta preventiva – EsSalud – Provincia de Virú – Marzo - Julio 2015

Bustamante Gallo, Jackeline del Pilar January 2016 (has links)
Determina la relación que existe entre la circunferencia de cintura y la antropometría como componentes del diagnóstico de síndrome metabólico en adultos que acuden a consulta preventiva. El estudio es aplicado, transversal, no experimental, descriptivo, observacional, cuantitativo. El lugar de estudio fue el Hospital I- Víctor Soles García – Virú. Los participantes fueron 239 asegurados adscritos al hospital cuyas edades fluctúan entre 18 y 59 años, que acuden por primera vez. Se empleó la entrevista, observación directa y evaluación clínica. Se aplicó un cuestionario estructurado, balanza, tallimetro, cinta métrica e exámenes bioquímicos.
102

Sobrepeso y alteraciones en la grasa visceral del ratón adulto, generado por estrés post natal temprano

Fonseca Roa, Liza January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El estrés nociceptivo (NS) en ratones macho durante la lactancia, genera alteraciones metabólicas que se manifiestan en el estado adulto. El objetivo de este estudio fue determinar si algunas de dichas alteraciones que involucran al tejido adiposo epididimal están asociadas a una hiperactivación del Sistema Endocanabinoide (SEC). Al respecto, una parte fundamental del SEC lo constituyen los receptores tipo 1 para canabinoides/endocanabinoides (CB1R), su ligando endógeno Anandamida (ADA) y la enzima que degrada a ADA, la amido hidrolasa de ácidos grasos (FAAH). Doce horas posterior al nacimiento, crías macho de ratones de la cepa CD-1, de semejante tamaño de camada y peso corporal (PC), conformaron 2 grupos: Control (C) y Estrés (E), recibiendo ambos lactancia cruzada al azar. Durante la lactancia, el grupo E recibió diariamente una inyección subcutánea de suero fisiológico y ambos grupos se sometieron a un control diario de PC. A partir del día 30, el PC se evaluó cada 10 días en conjunto con la ingesta de alimento; ambos parámetros no mostraron diferencias significativas entre C y E, al igual que una prueba de tolerancia a la glucosa realizada a los 150 días de edad. Posteriormente, animales de 160 días fueron sacrificados para extraer sangre y panículo adiposo epididimal (PAE). Las concentraciones plasmáticas de corticosterona inmunoreactiva (ir-CTT), leptina y adiponectina se determinaron mediante ensayos de ELISA comerciales. En el PAE, se analizó la expresión de CB1R y adipofilina mediante RT-PCR y Western Blot, además de la actividad enzimática de la FAAH mediante su capacidad de hidrolizar ADA radioactiva y la actividad de la lipasa lipoproteica (LPL) mediante espectrofluorimetría utilizando un sustrato sintético. Los resultados mostraron cantidades significativamente mayores de grasa epididimal, ir-CTT, leptina y expresión proteica de CB1R y adipofilina en el grupo E. Contrariamente, la actividad de la FAAH como los niveles de adiponectina son significativamente menores en este grupo. No hubo diferencias significativas en la LPL (sólo tendencia a ser mayor en el grupo E), ni en la expresión de mRNA para CB1R y adipofilina. La mayor acumulación de grasa epididimal en el grupo E adulto, sugiere una reprogramación disfuncional de dicho tejido causada por el NS, reforzado a largo plazo por los niveles aumentados de leptina plasmática y molecularmente evidenciada por una hiperactividad de CB1R, debido a la acción concertada de su mayor expresión proteica con la menor actividad de la FAAH / FONDECYT 1070663/1100145
103

Frecuencia y factores de riesgo de sobrepeso y obesidad en escolares de una institución educativa de San Juan de Lurigancho 2017

Castro Garay, Karen January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la frecuencia y factores de riesgo del sobrepeso y la obesidad en escolares de primaria la I.E. 0152 José Carlos Mariátegui - 2017. Desarrolla un estudio de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, tipo descriptivo y de corte transversal. La muestra está conformada por 146 escolares y 146 madres, obtenida mediante muestreo probabilístico estratificado. El instrumento utilizado para la recolección de datos fue un cuestionario aplicado a las madres para la variable factores de riesgo y un formulario para la variable frecuencia. Encuentra que la frecuencia de sobrepeso fue de 25% y obesidad de 12%. Los factores de riesgo biológico fueron antecedentes familiares de primer grado (48%), ablactancia temprana (14%), los factores de riesgo conductuales fueron: escolares no practican ningún deporte (36%), dedican 1-2 horas a ver TV (70% ), consumen una vez a la semana comida rápida (54%). Concluye que una minoría significativa de escolares de primaria presenta sobrepeso y obesidad. La mayoría de escolares no presenta riesgo biológico como antecedentes familiares y ablactancia temprana; mientras que una mayoría porcentual presenta factores de riesgo conductual, presentando escasa actividad física, mayor tiempo dedicado a TV y videojuegos (2- 4h diarias), y aumento de consumo de comidas rápidas. / Tesis
104

El sobrepeso y la obesidad en pacientes pediátricos hospitalizados por crisis asmática en el Hospital Militar Central durante el período 2016 – 2018

Diaz Retes, Javier Jesús January 2019 (has links)
Manifiesta que el asma y la obesidad ocupan las prioridades de salud según la Organización Mundial de la Salud. Además se han descrito fenotipos de asma-obesidad, que explican la severidad de los síntomas en estos pacientes. El estudio es descriptivo, transversal, cuantitativo, retrospectivo realizado en niños de 5 años a 15 años de edad, hospitalizados por crisis asmática, que acudieron al servicio de pediatría por emergencia del Hospital Militar Central Coronel Luis Arias Schreiber – Jesús María – Lima. Durante los años 2016 – 2018. Se incluyó a 127 niños entre 5 y 15 años, hospitalizados por crisis asmática, en el Hospital Militar Central, con una edad promedio de 8.1 ± 2,5 años, se encontró que 52% de los niños en total, cuentan con un IMC de Obesidad y un 18,9% con sobrepeso. Entre las niñas hospitalizadas por crisis asmática, el 47,3% tenía obesidad, el 25,5% sobrepeso y un 27,3% eran eutróficas; entre los niños un 55,6% eran obesos, un 13,9% tenía sobrepeso y un 27,8% eran eutróficos. Según el intervalo de edad, entre los 5 a 7 años, el 23% tenía obesidad y un 18% sobrepeso; entre los 8 a 10 años un 26% tenía obesidad y un 1% sobrepeso; entre los 10 a 13 años un 16% tenía obesidad y un 4% sobrepeso y entre los 14 y 15 años un 1% tenía obesidad y un 1% sobrepeso. Según la procedencia, de Lima Metropolitana, el 58% tenía obesidad y un 20% sobrepeso; en otras regiones, un 8% tenía obesidad y un 4% sobrepeso. Se concluye que se observó frecuencias significativas de sobrepeso y obesidad, entre los pacientes que fueron hospitalizados por crisis asmática, siendo más frecuente en el sexo femenino, pacientes entre los 5 a 10 años, que viven en Lima Metropolitana. / Tesis
105

Razones de jóvenes normopeso y de otros con exceso de peso para practicar o abandonar el ejercicio físico en dos gimnasios, San Martín de Porres-Lima, 2016

Quispe Irene, Araceli Kemberly January 2018 (has links)
Busca conocer las razones de jóvenes normopeso y de otros con exceso de peso para practicar o abandonar el ejercicio físico en dos gimnasios de San Martin de Porres. Utiliza el enfoque cualitativo, diseño teoría fundamentada. Efectuado en dos cercanos gimnasios del distrito San Martín de Porres. Participaron 32 jóvenes de 19-24 años de edad, con muestreo intencional la mitad fue normopeso y la otra mitad tuvo sobrepeso. Previo consentimiento informado, se realizaron 32 mediciones de peso y talla para el diagnóstico nutricional, luego 20 entrevistas a profundidad y 4 entrevistas grupales de 3 personas cada una. Para razones de práctica de ejercicio físico por primera vez, ambos grupos de jóvenes coincidieron en el aumento de autoestima, y en los con sobrepeso fueron el tiempo libre y la recuperación de la salud. Para la continuidad de esta práctica, ambos grupos coincidieron con la mantención de la salud, para jóvenes normopeso era automotivación y para los con sobrepeso eran alcanzar sus objetivos de bajar de peso y la presión por no perder el dinero invertido en la matrícula en el gimnasio. La razón de abandono de esta práctica para ambos grupos fue la pérdida de motivación. Concluye que las razones para la práctica o abandono del ejercicio físico varían entre jóvenes normopeso y con sobrepeso; sin embargo también existen muchas similitudes. / Tesis
106

Asociación entre sobrepeso, obesidad y niveles de las habilidades motrices básicas en niños escolares de educación primaria de Alicante

Vega Ramírez, Lilyan 10 December 2015 (has links)
La obesidad infantil ha pasado a convertirse en las tres últimas décadas en una epidemia del siglo XXI, producto del desarrollo en los diferentes ámbitos sociales, lo que ha provocado un cambio en el nivel del comportamiento de los seres humanos que se ve reflejado en un nuevo estilo de vida. Este cambio de comportamiento que ha tenido la sociedad ha traído nuevos problemas de salud que son denominadas por algunos organismos como las enfermedades sociales no infecciosas entre ellas la obesidad. El objetivo de este trabajo ha sido analizar e interpretar las repercusiones e interrelaciones que el sobrepeso y la obesidad expresados a través del índice de masa corporal (IMC), tienen sobre las habilidades motrices básicas de un grupo de escolares del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria Obligatoria de la ciudad de Alicante. La muestra estaba compuesta por 287 niños y niñas de edades comprendidas entre 8 y 12 años, pertenecientes a tres establecimientos educacionales. Para llevar a cabo el objetivo expuesto, se tomaron datos antropométricos para determinar el índice de masa corporal. Para la valoración de la motricidad de los escolares se utilizó la escala de habilidades motrices básicas de Fernández et al. (2007) y se recogieron datos sociodemográficos y de estilo de vida. De los resultados obtenidos podemos resaltar las siguientes conclusiones:1) En España se ha producido, en las últimas décadas, un crecimiento estatural y ponderal de los niños y niñas españoles, incluyendo los de nuestra muestra. A través del índice de masa corporal hemos constatado que tanto el sobrepeso como la obesidad han ido en aumento estos últimos años. 2) En cuanto al estilo de vida podemos decir que la televisión está fuertemente asociada a una conducta sedentaria y existe una estrecha relación entre las horas que ven televisión y los niveles de obesidad y sobrepeso. 3) Los alimentos consumidos con menor regularidad son las verduras tanto crudas como hervidas en porcentajes muy por debajo de los recomendados por los nutricionistas y organismos gubernamentales. 4) Los desplazamientos (carreras) tienen un nivel más alto de competencia motriz que otras habilidades motrices como el manejo de móviles o el giro. 5) En cuanto a la respuesta al objetivo general de este estudio sobre la posible interrelación entre el índice de masa corporal y el nivel de las habilidades motrices básicas, podemos decir que existe una relación significativa entre ambos, donde los niveles más bajos de las habilidades motrices se encuentran presentes en los niños con obesidad y sobrepeso.
107

Relación de talla baja y estado nutricional antropométrico en adultos de la comunidad de San Gabriel Alto, Villa María del Triunfo 2016

Pimentel Cortez, Carlos Enrique January 2017 (has links)
Determina la relación de talla baja y el estado nutricional antropométrico en adultos de San Gabriel Alto, Villa María del Triunfo en el año 2016. La muestra es de 252 personas que pertenecen a la comunidad de San Gabriel Alto que aceptaron participan en el estudio, en la cual se evaluó el peso (kg), la talla (cm), Índice masa corporal (IMC), circunferencia de cintura (cm) (CC) y el indicador cintura / talla (ICT). Se aplica la prueba Chi2 para medir la relación entre las variables con un nivel de confianza del 95%. Encuentra que el 28.9% de las personas evaluadas tiene obesidad por IMC y 87.3 % presenta obesidad abdominal según ICT. Se encontró relación entre la talla baja y la obesidad abdominal según ICT más no según CC. Concluye que se ha encontrado relación entre la talla baja y obesidad abdominal por ICT, por lo cual se debería implementar políticas públicas para reducir el exceso de peso y así evitar mayores complicaciones en salud y mayores costos al gobierno. / Tesis
108

Factores asociados al sobrepeso y obesidad de preescolares de instituciones educativas iniciales de la ciudad de Huancavelica, 2014

Percca Paitán, Yovana Erica January 2014 (has links)
El sobrepeso y la obesidad infantil es el resultado de la interacción entre varios factores. Así mismo la obesidad y sobrepeso han sido asociadas primariamente con la enfermedad cardiovascular pero también se ha reportado asociación con la hipertensión arterial, resistencia a la insulina, osteoartritis, hiperglucemia, gota, enfermedad de la vesícula biliar, cáncer y alteraciones endocrinas. Adicionalmente, se presentan alteraciones psicológicas y sociales como la disminución de la autoestima. Objetivos: Determinar los factores asociados al sobrepeso y obesidad de preescolares de Instituciones Educativas Iniciales de la ciudad de Huancavelica en el año 2014. . Materiales y Métodos: El Estudio fue descriptivo de asociación cruzada, observacional, prospectivo y de corte transversal, en donde se tomó la medida del peso corporal y la estatura de 408 alumnos menores de cinco años de tres Instituciones Educativas Iniciales de la ciudad de Huancavelica, encontrándose 36 alumnos con el diagnostico nutricional de sobrepeso y 6 con obesidad según el indicador peso para la talla, a cuyas madres se les aplicó la encuesta acerca de Factores asociados a sobrepeso y obesidad. Resultados No se encontró asociación estadísticamente significativa entre los antecedentes familiares, peso al nacer, Lactancia Materna, pero si con la Publicidad Alimentaria de Alimentos no saludables y el sobrepeso y obesidad en los preescolares. Conclusiones: Se encontró que entre Alimentos no saludables publicitados y sobrepeso y obesidad de preescolares de Instituciones Educativas Iniciales de la ciudad de Huancavelica existe asociación estadísticamente significativa, lo que para este estudio lo convierte en un factor asociado al sobrepeso y obesidad infantil en ese departamento. / Tesis
109

Obesidad abdominal y ausentismo por causa médica en una empresa de la industria metalmecánica en Cali, Colombia. / Abdominal obesity associated to medical-related absenteeism at a company of metal-mechanical industry in Cali, Colombia.

Agredo Zúñiga, Ricardo A., García Ordoñez, Emily S., Osorio, Carlos, Escudero, Natalia, López-Albán, Carlos A., Ramírez-Vélez, Robinson 25 March 2014 (has links)
Con el objetivo de examinar la frecuencia de obesidad abdominal y el ausentismo laboral por causa médica, se realizó un estudio transversal en 185 varones pertenecientes a una industria metalmecánica. En ellos, además de datos sociodemográficos, se recogió datos antropométricos y se midió la circunferencia de cintura (CC) en centímetros como indicador de obesidad abdominal. Se encontró, además de una alta frecuencia de obesidad abdominal (28,7%), que los trabajadores con obesidad abdominal presentaron mayor frecuencia, mayor tiempo y mayores costos por las incapacidades médicas. Se concluye que la obesidad abdominal en esta muestra fue altamente frecuente; no obstante, al tratarse de un riesgo reversible, las empresas podrían beneficiarse, en términos de ausentismo laboral, de programas preventivo promocionales destinados a controlar este problema. / The aim of this study was examined the abdominal obesity prevalence and association with medical-related absenteeism. A cross-sectional study in 185 men from the metal-mechanical industry was conducted. Sociodemografic and antropometrics data of was gathered, waist circumference was measured as an indicator of abdominal obesity. The prevalence of central obesity was 28.7 %. Subjects with higher values of central obesity showed higher frequency, higher duration and higher costs of medical-related absenteeism, however, this relationship was not significant. We conclude that abdominal obesity is highly frequent in this sample; however, since it’s a reversible risk, enterprises could get benefits from preventive and promotional programs destiny to control this problem. / Revisión por pares.
110

Efecto de un programa de fortalecimiento muscular sobre la respuesta inflamatoria medida por TLR9, en ratas obesas y diabéticas

Barham Gallardo, Alex Humberto January 2018 (has links)
Grado de magíster en fisiología / La obesidad, condición caracterizada por la presencia de un estado inflamatorio crónico, está estrechamente relacionada al desarrollo de diabetes tipo 2 (DM2), patología de alta prevalencia en individuos sedentarios. Se sabe que la actividad física regular es una de las medidas más eficaces para evitar los efectos deletéreos asociados a la obesidad y DM2, ya que además de reducir la actividad proinflamatoria, induce un ambiente antiinflamatorio. Proponemos en nuestra investigación que el entrenamiento de fortalecimiento muscular generará una disminución de la respuesta inflamatoria en la que participa el receptor de respuesta inmune TLR9, en un modelo de ratas obesas y DM2. Para tales efectos 8 ratas Wistar, macho, adultas, obesas y diabéticas fueron sometidas a un programa de entrenamiento de fortalecimiento muscular por 12 semanas (grupo entrenado (GE)), mediante el agarre, en sentido vertical, a una rejilla, por un tiempo predeterminado y con una carga externa sujeta a sus colas. 7 ratas de iguales características, no sometidas al entrenamiento, sirvieron como grupo control (GC). Al término del programa, se evaluó la fuerza muscular (tiempo máximo de agarre (segundos) sin carga externa) en todas las ratas. Luego, estas fueron sometidas a eutanasia y se cuantificó en el bazo la expresión del mRNA de genes implicados en la cascada de señalización de TLR9 y en la inducción de citokinas pro y antiinflamatorias. En el suero sanguíneo, se valoró la actividad inflamatoria sistémica por medio de la cuantificación de citokinas pro y antiinflamatorias y además, se midió la presencia de cfDNA (DNA de doble cadena, libre), ligando endógeno de TLR9. Adicionalmente, se midió masa corporal y grasa, parámetros de control glicémico y lipídico. En relación al GC, el GE mostró mayor fuerza muscular (47[16-139] segundos v/s 18 [10-22] segundos; p=0,01). Del total de ratas del GE, aquella mitad con valores de fuerza por sobre la mediana del grupo, las denominamos "respondedoras" (GR) al entrenamiento, mientras que al resto, las denominamos "subrespondedoras"(GSR). El GR mostró mayor fuerza respecto del GC y del GSR, presentando también una disminución significativa de su masa corporal respecto a los otros grupos. Además, el GR presentó menores valores en la expresión del mRNA de las citokinas proinflamatorias, TNF-α e IL-6, y de la proteína TNF-α valorada en el suero sanguíneo. No observamos modificaciones en la expresión del mRNA y proteína de la citokina antiinflamatoria IL-10. Por otra parte, se encontró en el GR una disminución significativa de la expresión de mRNA de las moléculas implicadas en la vía de señalización del receptor TLR9, así como menores concentraciones de cfDNA. Asociado a estos hallazgos, se observó en este grupo, menores valores en los parámetros metabólicos de control glicémico y mejoras en su perfil lipídico. En resumen, ratas obesas y diabéticas tratadas con un programa de entrenamiento de fortalecimiento muscular y que logran un aumento significativo en su fuerza muscular, presentan cambios también significativos en su composición corporal, marcadores metabólicos y de inflamación sistémica, así como una regulación negativa de la vía de señalización del receptor TLR9. Esto sugiere la necesidad de considerar las diferencias individuales en la capacidad de respuesta al entrenamiento de fortalecimiento muscular, al momento de su prescripción en pacientes obesos y diabéticos. / Obesity, a condition characterized by the presence of a chronic inflammatory state, is closely related to the development of type 2 diabetes (T2D), a pathology of high prevalence in sedentary individuals. It is known that regular physical activity is one of the most effective measures to avoid the deleterious effects associated with obesity and T2D, since in addition to reducing proinflammatory activity, it induces an anti-inflammatory environment. We propose in our research that muscle strengthening training will generate a decrease in the inflammatory response in which the immune response receptor TLR9 participates, in a model of obese rats and T2D. For this purpose 8 Wistar rats, male, adult, obese and diabetic rats were subjected to a muscle strengthening training program for 12 weeks (trained group (GE)), by gripping vertically to a grid, for a predetermined time and with an external load attached to their tails. 7 rats with the same characteristics, not subjected to training, served as a control group (CG). At the end of the program, muscle strength (maximum holding time (seconds) without external load) was evaluated in all rats. Then, they were euthanized and quantified in spleen the mRNA expression of genes involved in the TLR9 signaling cascade and induction of pro and anti-inflammatory cytokines. In the blood serum, the systemic inflammatory activity was assessed by means of the quantification of pro and anti-inflammatory cytokines and, in addition, the presence of cfDNA (free double-stranded DNA), endogenous ligand of TLR9, was measured. Additionally, body mass and fat, glycemic and lipid control parameters were measured. In relation to GC, the GE showed greater muscle strength (47 [16-139] seconds v / s 18 [10-22] seconds, p = 0.006). Of all the GE rats, which half with force values above the group median, we call them “responders” (GR) to training, while the rest, we call them "subresponders" (GSR). The GR showed greater strength with respect to the GC and the GSR, also presenting a significant decrease in their body mass with respect to the other groups. In addition, the GR presented lower values in the mRNA expression of the proinflammatory cytokines, TNF-αand IL-6, and TNF-α protein valued in the blood serum. We did not observe modifications in the mRNA and protein expression of the anti-inflammatory cytokine IL-10. On the other hand, a significant decrease in the mRNA expression of the molecules involved in the TLR9 signaling pathway was found in the GR, as well as lower concentrations of cfDNA. Associated with these findings, we observed in this group, lower values in the metabolic parameters of glycemic control and improvements in their lipid profile. In summary, obese and diabetic rats treated with a muscular strengthening training program that achieve a significant increase in their muscular strength, present also significant changes in their body composition, metabolic markers and systemic inflammation, as well as a negative regulation of the signaling path of the TLR9 receiver. This suggests the need to consider individual differences in the capacity to respond to muscle strengthening training, at the time of prescription in obese and diabetic patients.

Page generated in 0.0419 seconds