• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 245
  • 10
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 268
  • 62
  • 56
  • 39
  • 37
  • 36
  • 36
  • 35
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 23
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Comparación entre estrategias maternas empleadas en alimentación y actividad física para hijos obesos y normopesos en una Institución Educativa Chosica 2015

Montoro Malaga, Maria Ursula January 2017 (has links)
Compara las estrategias maternas empleadas en alimentación y actividad física para niños obesos y normopesos de la Institución Educativa Estatal “Felipe Huamán Poma de Ayala”. Es un estudio descriptivo comparativo, observacional y transversal. Participan 126 niños de nivel primario (63 obesos y 63 normopeso) de ambos sexos entre los 6 a 12 años y sus respectivas madres. Utiliza como instrumentos las medidas de peso, talla y aplicación de cuestionario. Analiza los datos mediante promedios, desviaciones estándar, frecuencias, porcentajes, t de Student y Prueba Chi2. Encuentra que las estrategias maternas empleadas en la alimentación como “Presión para comer” y “Establecimiento de límites de alimentación no saludable”, fueron empleadas por más del 50% de las madres tanto del grupo de niños obesos y normopesos en una frecuencia alta, con escasa diferencia entre ellos. Mientras que la estrategia “Recompensa con dulces” y “Reforzamiento de alimentación saludable” fueron empleadas por la mayoría de madres de ambos grupos de niños en una frecuencia baja (mayor en obesos con 73%) y alta (mayor en normopesos con 88.9%). Las estrategias maternas empleadas en actividad física como “Establecimiento de límites del tiempo frente a la pantalla”, “Recompensa con ver televisión y uso de videojuegos” y “Reforzamiento para aumentar la actividad física” fueron empleadas por la mayoría de las madres de ambos grupos de niños en una frecuencia alta (mayor en normopesos con 61.9%), media (mayor en normopesos con 54%) y alta (mayor en normopesos con 71.4%). Concluye que no se encontraron diferencias estadísticamente significativas respecto a las estrategias maternas empleadas en alimentación y actividad física entre el grupo de hijos obesos y normopeso. / Tesis
122

Implementación de un gimnasio para menores de edad con problemas de obesidad y sedentarismo

Hernández Zúñiga, Marjorie, Turiel Araya, Sergio 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración (MBA) / Marjorie Hernández Zúñiga [Parte I], Sergio Turiel Araya [Parte II] / En este proyecto se desarrollará el Plan de Negocios para la implementación de un Gimnasio para menores de edad llamado “SPORT KIDS”. Sport Kids es un servicio orientado principalmente a niños con problemas de obesidad a causa de la baja actividad física, el sedentarismo y la mala alimentación que afectará directamente su calidad de vida dando origen a otras enfermedades no transmisibles. La incidencia de obesidad infantil es cada vez mayor. El interés de las personas hacia la actividad física y el cuidado personal se ha incrementado en Chile, sin embargo, la industria se ha desarrollado para atender exclusivamente a mayores de edad, donde la población infantil no está cubierta y representa una oportunidad de negocio y emprendimiento. El negocio se implementará con equipamiento de vanguardia diseñados para la población específica y estará integrado por un equipo multidisciplinario para atender todas las necesidades de los usuarios y clientes. El objetivo del negocio es ofrecer una opción de salud y bienestar al usuario alterna a las comunes y más frecuentadas, creando un espacio de esparcimiento para desarrollar habilidades físicas a través del juego y el deporte para un crecimiento integral y armónico. Es importante señalar que la implementación y puesta en marcha del Gimnasio de Niños es sumamente rentable según los resultados obtenidos en el proyecto, ya que presenta un VAN positivo de M$1.148.357, financiado 100% por sus socios. Una Tasa Interna de Retorno de un 63% y una tasa de descuento de 15.03% en el mismo escenario. Para lo anterior, se requiere una inversión de $94.915.243. El plan de negocio tiene por objetivo determinar la viabilidad del gimnasio de niños con problemas de obesidad y sedentarismos entre 6 y 13 años, el cual está contemplado implementarse en la Región Metropolitana, específicamente en la comuna de Ñuñoa y sus alrededores.
123

Estudio comparativo de perfil lipídico y presión arterial entre caninos delgados y con sobrepeso de la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM

Garaycochea Córdova, Silvana Giannina January 2016 (has links)
Compara los niveles de colesterol, triglicéridos y presión arterial en 60 caninos procedentes de la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de los cuales 30 eran delgados y 30 tenían sobrepeso. Las muestras de sangre colectadas fueron procesadas en el laboratorio de Fisiología Animal de la Facultad mediante el método de fotocolorimetría y la medida de presión arterial fue realizada en la Clínica de Animales Menores mediante el método oscilométrico. Los datos se analizaron con el Software SPSS Statistics v 22.0 y para determinar la normalidad de las variables se utilizó la prueba de Shapiro-wilk. Las variables triglicéridos y colesterol no siguieron una distribución normal por lo que se aplicó la prueba estadística de Mann-Whitney para su análisis. La presión arterial se analizó mediante la prueba de t-student por presentar normalidad. Los resultados demostraron una hipertrigliceridemia en el 16.67% del grupo sobrepeso, mientras que el 46.67% del grupo delgado y el 90% del grupo sobrepeso mostraron una hipercolesterolemia. El 20% del grupo delgado registró valores elevados de presión arterial y del grupo sobrepeso el 50% registró estos valores. Los niveles de triglicéridos y colesterol fueron significativamente superiores en el grupo sobrepeso, mientras que no hubo diferencias en los valores de la presión arterial sistólica. La prueba de Chi cuadrado determinó una asociación entre los caninos delgados y con sobrepeso con las variables triglicéridos, colesterol y presión arterial sistólica. / Tesis
124

Relación entre el exceso de peso pregestacional y el parto pretérmino en madres jóvenes atendidas en el Hospital Docente Madre Niño San Bartolomé; enero - agosto 2016

Huarcaya Gutierrez, Rocio Isabel January 2017 (has links)
Determina la relación entre el exceso de peso pregestacional y el parto pretérmino en madres jóvenes atendidas en el Hospital Docente Madre Niño San Bartolomé; enero - agosto 2016. Estudio observacional, transversal y analítico realizado en 324 madres jóvenes (18 -29 años) con parto atendido en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé enenero - agosto 2016. Se aplicó una ficha para la recolección de datos. Además, se realizó un análisis exploratorio de las variables utilizando frecuencias y porcentajes. Toda la información se tabuló en tablas bivariadas para determinar la asociación de las variables cualitativas; para lo cual se aplicó la prueba de Chi-Cuadrado además para la determinación de las relaciones se aplicó la razón de productos cruzados (OR) con el intervalo de confianza al 95%. El 40,4% de madres jóvenes presentaron exceso de peso pregestacional. El 9,9% de madres jóvenes presentaron parto pretérmino. La edad gestacional más frecuente en la que se presentó el parto pretérmino estuvo comprendida entre las 32 - <37 semanas de gestación con un 8.33 %. Se encontró una asociación estadísticamente significativamente (OR = 2.349; IC 95%: 1.116 - 4.942; p= 0.021) que indicaría que las madres jóvenes con exceso de peso pregestacional tienen 2.349 veces el riesgo de presentar un parto pretérmino que una madre joven sin exceso de peso pregestacional. Concluye que existe relación significativa entre el exceso de peso pregestacional y parto pretérmino, siendo predominante entre las 32 a < 37 semanas de gestación. / Tesis
125

Asociación entre la Escala de Adicción al Internet de Lima y el estado nutricional en adolescentes del nivel secundario

Márquez Hinojosa, Alexandra, Mesones Tello, Rossana 17 November 2015 (has links)
Objetivo: Estimar la asociación entre el uso y adicción al Internet (AI), y la obesidad en escolares adolescentes de un colegio privado de Lima, Perú. Métodos: El estudio de corte transversal se realizó en noviembre del 2014. Se consideraron escolares de 12 a 17 años. La obesidad, posible consecuencia del uso y AI, se evaluó mediante el estado nutricional, usando IMC ajustado por edad y género; la obesidad abdominal con el índice cintura-talla. La actividad física (AF) podría afectar los resultados, por ello se evaluó con PAQ-A; el riesgo de AI con la EAIL. El tiempo de uso de Internet (TUI) semanal se dividió en terciles. Se evaluaron las asociaciones utilizando Razones de Prevalencia Ajustadas (RPa). Resultados: Se evaluó a 544 estudiantes con 14,5 años de edad promedio; de dichos alumnos, 51,3% fueron varones; 90,3% usaban Internet mediante Smartphones; y 67,7% eran sedentarios. Del total, 28,5% tenía sobrepeso/obesidad, 9,7% obesidad abdominal, 32,9% usaba más de 32 horas de Internet y 28,9% tenía riesgo alto de AI. Se halló que el mayor TUI se asocia con sobrepeso/obesidad (RPa: 1,45; IC95%:1,04-2,00) también con obesidad abdominal (RPa: 2,25; IC95%:1,19-4,27) y con una menor AF (RP 1,23; IC 95% 1,06-1,42) en mayor cantidad de estudiantes. No se encontró asociación entre obesidad y riesgo de AI (p>0,05). Conclusión: Existe asociación entre el mayor TUI con el sobrepeso/obesidad y obesidad abdominal en escolares adolescentes. Para evitar la obesidad por el alto uso de internet se propone controlar el tiempo de uso. / Objective: Estimate the association between the use and Internet addiction (IA), with obesity in adolescent students from a private high school in Lima, Peru. Methodology: The cross-sectional type study was done on November 2014. Students between 12 and 17 years old were included. Obesity, as one possible consequence of use and IA, was measured by nutritional status with BMI adjusted to age and gender; abdominal obesity with waist-to-height ratio. Results could be affected by physical activity (PA). Due to this it was measured with PAQ-A; IA risk with EAIL. Weekly time usage of Internet (TUI) was divided into three groups, and the association between Internet usage and addiction to it with obesity was evaluated with Adjusted Prevalence Ratios (aPR). Results: 544 students, with an average age of 14.5 years were evaluated. Out of these students, 51.3% were male, 90.3% used Internet from their Smartphones and 67.7% were sedentary. Out of the total 28.5% had overweight/obesity, 9.7% had abdominal obesity; 32.9% used more than 32 hours on Internet and the remaining 28.9% had a high IA risk. It was found that a higher TUI was associated with overweight/obesity (aPR: 1,45; IC95%:1,04-2,00), also to abdominal obesity: (aPR: 2,25; IC95%:1,19-4,27) and a lower PA: (aPR: 1,23; IC 95% 1,06-1,42) on a higher number of students. No association was found between obesity and IA risk (p>0,05). Conclusion: There is an association between higher TUI, overweight/obesity and abdominal obesity in adolescent school students. Therefore it is suggested to control the TUI by adolescents. / Tesis
126

Asociación entre el estado nutricional y la presencia de síntomas depresivos en una población adulta peruana. Un sub-análisis de la ENDES 2015

Escalante Ramírez, Daniel, Jauregui Huamán, Víctor 03 December 2018 (has links)
Objetivo: Determinar la asociación entre el estado nutricional y la presencia de síntomas depresivos en la población adulta peruana a nivel nacional en el año 2015. Material y métodos: Se realizó un estudio de análisis secundario de datos provenientes de la Encuesta Nacional Demográfica y de Salud Familiar del año 2015 (ENDES 2015). La muestra estuvo constituida por 26 463 personas entre 18 y 60 años de edad. A los sujetos se les evaluó el estado nutricional, de acuerdo al Índice de Masa Corporal (IMC), el cual se agrupó en cuatro categorías (Normopeso, IMC: 18,50-24,99; Sobrepeso, IMC: 25,00-29,99; Obesidad 1A, IMC: 30,00-32,49; Obesidad 1B, IMC≥32,50). La presencia de síntomas depresivos se evaluó mediante un valor ≥ 10 puntos de las preguntas del cuestionario PHQ-9 (Patient Health Quetionaire 9, en inglés) contenidas en el Cuestionario de Salud de la ENDES 2015. Se ejecutó un análisis bivariado y multivariante estratificado según sexo. Resultados: Alrededor del 60% IC 95% (59,4-61,4) de los participantes presentó sobrepeso y obesidad. En cuanto a los síntomas depresivos, la prevalencia fue de 6,3% IC 95% (5,9-6,8). En el modelo multivariado, solo se encontró asociación en mujeres entre la presencia de síntomas depresivos y la categoría Obesidad 1B (IMC≥32,50), (RPa = 1,30; IC95%: 1,03-1,63). Conclusiones: Nuestro estudio encontró asociación entre el estado nutricional y los síntomas depresivos en mujeres adultas peruanas, presentando aquellas con Obesidad IB (IMC≥32,50) la mayor prevalencia de síntomas depresivos. No se encontró asociación en los varones. / Objective: To determine the association between the nutritional status and the presence of depressive symptoms in the Peruvian adult population in the year 2015. Methods: A secondary analysis of data from the Demographic Health Survey of 2015 (ENDES 2015) was carried out. The sample consisted of 26 463 people aged between 18 and 60 years old. Subjects were evaluated for nutritional status, according to Body Mass Index (BMI), which was grouped into four categories (Normal, BMI: 18.50-24.99; Overweight, BMI: 25.00-29.99; Obesity 1A, BMI: 30.00-32.49; Obesity 1B, BMI≥32.50). The presence of depressive symptoms was assessed by a score ≥ 10 points of the PHQ-9 (Patient Health Quetionaire 9) questions contained in the ENDES 2015’s Health Questionnaire. For bivariate and multivariate analysis, we stratified according to sex. Results: About 60%, 95%CI (59.4-61.4), of the participants presented overweight and obesity. As for depressive symptoms, about 6%, 95%CI (5.9-6.8), of the subjects had them. In the multivariate model, an association was found between the presence of depressive symptoms and category Obesity 1B (BMI≥32.50) only for women (PR = 1.30; 95%CI: 1.03-1.63). Conclusions: This study shows there is an association between nutritional status and depressive symptoms, where Obesity 1B (BMI≥32.50) women can present a higher prevalence of them. No association was found in men. / Tesis
127

Factores asociados al estado nutricional en el adulto mayor, en base a la Encuesta Demográfica y Salud Familiar (ENDES) 2015

Núñez Sánchez, Mery Cristy, Reyes Huarcaya, Rossy María Elena 18 January 2018 (has links)
Objetivo: Determinar los factores asociados al estado nutricional en el adulto mayor peruano. Métodos: Análisis secundario del estudio transversal ENDES 2015 de adultos mayores. El estado nutricional se midió mediante el índice de masa corporal, tomando los puntos de corte para el adulto mayor (bajo peso: ≤23 kg/m², peso normal: 23.1-27.9 kg/m², sobrepeso: 28-31.9 kg/m² y obesidad: >32 kg/m²). Para evaluar factores asociados con el estado nutricional se corrieron dos Modelos Lineales Generalizados independientes (GLM), uno para comparar a los grupos con y sin desnutrición y el otro a los grupos con y sin sobrepeso/obesidad. Se obtuvo la razón de prevalencia cruda (RPc) y ajustada (RPa) a un intervalo de confianza del 95%, utilizando regresión de la familia Poisson con varianza robusta. Resultados: El 30.0% presentó desnutrición aguda, 20.6% sobrepeso y 9.8% obesidad. Los factores asociados a desnutrición aguda fueron: edad (70-79 años: RP: 1,29[1,13-1,48]; 80 a más: RP: 1.54[1.32-1.80] vs 60 a 69 años), en área rural vs urbana (RP: 1.25[1.04- 1.50]), mayor en sierra y selva vs Lima Metropolitana y Callao (Resto de Costa: RP: 1.96 [1.29-2.99], Sierra: RP: 1.74[1.17-2.62]; Selva: RP: 1.96[1.29-2.99]), menor probabilidad a medida que aumenta el quintil de riqueza (Quintil Superior: RP: 0.45[0.31-0.67]), mayor probabilidad de tener presión arterial óptima vs presión arterial alta (RP: 1.40[1.17-1.67]), mayor probabilidad de no tener diabetes (RP: 1.56[1.06- 2.28]), menor probabilidad de consumir frutas y verduras (RP: 0.79[0.66-0.95]). Los factores asociados a sobrepeso/obesidad fueron: sexo femenino (RP: 1.64[1.43-1.88]), menor probabilidad conforme aumenta la edad (RP: 0.62, IC 95%: 0.51-0.75), menor en sierra vs Lima Metropolitana y Callao (RP: 0.79[0.64-0.98]), mayor probabilidad a medida que aumenta el quintil de riqueza: (RP: 3.14[2.39-4.12]), menor probabilidad de tener presión arterial óptima (RP: 0.53[0.43-0.66]), menor en los no diabéticos (RP: 0.81[0.67-0.99]) y aumenta en los que tienen síntomas depresivos (RP: 1.25[0.06-1.48]). Conclusiones: Los factores asociados a desnutrición en los adultos mayores fueron la edad, vivir en área rural, en la sierra y selva, menor quintil de bienestar, presión arterial óptima, no ser diabético y menor consumo frutas y ensalada de verduras. En sobrepeso u obesidad fueron el sexo femenino, edad, vivir en sierra, mayor quintil de bienestar, a mayor medida de presión arterial, diabéticos y con síntomas depresivos. / Objective: Determine the factors associated with nutritional status in the Peruvian elderly. Methods: Secondary analysis of the ENDES 2015 cross-sectional study of older adults. The nutritional status was measured by the BMI, taking the cut-off points for the elderly (low weight: ≤23 kg / m², normal weight: 23.1-27.9 kg / m², overweight: 28-31.9 kg / m² and obesity: > 32 kg / m²). To evaluate factors associated with nutritional status, two independent Generalized Linear Models (GLM) were run, one to compare groups with and without malnutrition and the other to groups with and without overweight / obesity. The raw prevalence ratio (RPc) and adjusted prevalence (RPa) were obtained at a 95% confidence interval, using Poisson family regression with robust variance. Results: 30.0% presented acute malnutrition, 20.6% overweight and 9.8% obesity. The factors associated with acute malnutrition were: age (PR: 70-79 years: 1.29 [1.13-1.48]; 80 plus: PR: 1.54 [1.32-1.80] vs 60 to 69 years), in rural vs. urban area (PR: 1.25 [1.04- 1.50]), higher in sierra and selva vs. Lima Metropolitan and Callao (Rest of Coast: PR: 1.96 [1.29-2.99], Sierra: PR: 1.74 [1.17-2.62]; Jungle: PR: 1.96 [1.29-2.99] ), lower probability as the wealth quintile increases (Upper Quintile: PR: 0.45 [0.31-0.67]), higher probability of having optimal blood pressure vs high blood pressure (PR: 1.40 [1.17-1.67]), higher probability of not having diabetes (PR: 1.56 [1.06-2.28]), lower probability of consuming fruits and vegetables (PR: 0.79 [0.66-0.95]). The factors associated with overweight / obesity were: female sex (PR: 1.64 [1.43-1.88]), lower probability as age increases (PR: 0.62, 95% CI: 0.51-0.75), lower in sierra vs. Metropolitan Lima and Callao (PR: 0.79 [0.64-0.98]), higher probability as the wealth quintile increases: (PR: 3.14 [2.39-4.12]), lower probability of having optimal blood pressure (PR: 0.53 [0.43-0.66]), lower in non-diabetics (RP: 0.81 [0.67-0.99]) and increase in those with depressive symptoms (RP: 1.25 [0.06-1.48]). Conclusions: The factors associated with malnutrition in the elderly were age, living in rural areas, in the mountains and jungle, lower quintile of well-being, optimal blood pressure, not being diabetic and less consumption of fruits and vegetable salad. In overweight or obesity were female sex, age, living in the sierra, greater quintile of well-being, a greater measure of blood pressure, diabetics and with depressive symptoms. / Tesis
128

Asociación entre el índice cintura talla y ansiedad en mujeres en edad mediana de 11 países de Latinoamérica: análisis secundario de un estudio multicéntrico de corte transversal

Arroyo Alberto, Karen Jazmin, Ramos Torres, Gabriela Isabel 03 March 2017 (has links)
Objetivo: Evaluar si existe asociación entre el índice cintura-talla (ICT) y la ansiedad entre mujeres entre 40 y 59 años de edad controlados por variables demográficas, clínicas y hábitos de consumo. Métodos: Desarrollamos un análisis secundario de datos de un estudio multicéntrico realizado en mujeres en edad mediana de 11 países de América Latina. Medimos la ansiedad con la escala de Goldberg. Calculamos el ICT según los estándares de la Organización Mundial de Salud (OMS), y fue categorizado en terciles con puntos de corte de 0,45 y 0,6. Estimamos razones de prevalencia con intervalo de confianza al 95% (RP: IC95%) mediante modelos lineales generalizados familia Poisson con errores estándar robustos a nivel crudo y ajustado por criterio epidemiológico y estadístico. Resultados: Analizamos un total de 5580 mujeres. La edad promedio fue 49,7±5,5 años, y el 57,9% fueron posmenopáusicas. El 61,3 % presentó ansiedad y el promedio del ICT fue de 0,54±0,1. En el modelo crudo, comparado con las mujeres del tercil inferior, las personas del tercil medio (RP:1,07; IC95%:1,01-1,13) y superior (RP: 1,23 IC95%: 1,17-1,29) del ICT tuvieron significativamente mayor probabilidad de presentar ansiedad. Sin embargo, en los modelos ajustados, solo se observó una mayor probabilidad de ansiedad en el tercil superior frente al inferior (RP: 1,13 IC95%: 1,08-1,18). Conclusión: El ICT se asocia a la ansiedad en mujeres en edad mediana. Es recomendable incorporar esta medida antropométrica en la práctica clínica en mujeres en etapa climatérica. / Objective: To evaluate the association between waist-to-height-ratio (WHtR) and anxiety in middle age women adjusted by demographic, clinical and habits variables. Methods: We carried out a secondary analysis of data from a multicenter study of women between 40 and 59 years old from 11 Latin America countries. Anxiety was assessed using the Goldberg Anxiety and Depression Scale. WHtR was calculated according World Health Organization standards and was categorized in tertiles: superior, intermediate and inferior with cut points of 0.45 y 0.6; respectively. We calculate prevalence ratios with confidence interval 95% (PR: 95%CI) by generalized linear models of Poisson family with robust standard errors both crude and adjusted models based on statistical and epidemiological criteria. Results: A total of 5580 women were analyzed. The mean age was 49.7±5.5, and 57.9% were postmenopausal. The 61.3% of women had anxiety and WHtR mean was 0.54 ± 0.1. Compared with the women in inferior tertile, the people in the intermediate (PR: 1.07; 95%CI: 1.01-1.13) and superior (PR: 1.23 95%CI: 1.07-1.29) ICT tertile were significantly more likely to have anxiety at the crude model. However, in the adjusted models only women in superior tertil had more probability of anxiety than those in inferior tertile (PR: 1.13 95%CI: 1.08-1.18). Conclusion: In this series, WHtR was associated with anxiety in middle-aged women. It is advisable to incorporate this anthropometric measure in routine clinical practice of climacteric women evaluation. / Tesis
129

Relación entre el nivel de conocimiento sobre obesidad infantil y los factores asociados en madres de niños de 5 a 9 años, Microred “Santa Fe” – Callao, 2016

Trujillo Ramírez, Irma January 2019 (has links)
Determina la relación existente entre el nivel de conocimiento sobre obesidad infantil y los factores asociados en madres de niños de 5 a 9 años. Utilizando como instrumento, un formulario tipo cuestionario, los hallazgos encontrados en relación al nivel de conocimiento el 50% presentaron un nivel medio, el 44% presentaron un nivel bajo y solo el 6.25% presentan un nivel alto. En referencia a los factores asociados se subdividen en tres factores (biológicos) antecedentes de obesidad en familiares de primer grado, se encontró el 30% fueron padre obeso, con respecto al tipo de lactancia, el 52.5% presentaron lactancia mixta antes de los 6 meses, (conductuales) tiempo de actividad; el 86% realizan actividad de 30 minutos, según el tipo de actividad; el 70% Juega con la computadora, Tablet, celular más de 1 hora, en lo concerniente a lonchera escolar; el 2,5% le entrega propina a sus hijos y el 97.5% llevan lonchera preparado en su casa, en cuanto a los hábitos alimenticios; el 58.8% de niños consumen Snack (papas en hojuelas, camotes y frugos), las formas de alimentación en su hijo(a) el 82.5% come mirando la televisión. (Psicológico) nivel de autoestima; el 100% de niños no se aíslan de sus compañeros, en la escuela; en presencia de maltrato en el niño; el 8.8% recibe maltrato psicológico, el 1.3% recibe maltrato físico, presencia de discriminación; se encontró que el 6.3% reciben sobrenombres por su apariencia. Finalmente, se halló que si existe relación significativa (p>.05) entre el nivel de conocimiento sobre obesidad infantil de las madres y los factores asociados a obesidad infantil, en especial los factores biológicos y conductuales. / Tesis
130

Prevalencia de obesidad e hipertensión arterial en una población urbana de Lima

Florindez Ullilen, Jorge Antenor January 2007 (has links)
Determina la prevalencia de Obesidad e Hipertensión Arterial en pobladores adultos de la zona urbana de Lima, durante Diciembre del 2005 - Enero del 2006. El estudio es no experimental, descriptivo, transversal. Se incluyo 395 personas que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión de una población urbana de 3 distritos de Lima Metropolitana (Puente Piedra, Independencia, Villa María del Triunfo). Se aplicó una encuesta epidemiológica, se evaluaron datos demográficos y se determino el peso, talla, perímetro abdominal, presión arterial. El análisis estadístico se hará utilizando el programa SPSS 10.5 para Windows, las variables categóricas en base a frecuencias y porcentajes. En el presente estudio, se incluyeron 395 personas, de las cuales la mayoría fueron mujeres (63.8%), la edad fluctuó entre 19 a 73 años, con una media de 46 años. La prevalencia de sobrepeso y obesidad según el índice de masa corporal fue de 41% (162 personas) y 15% (59 personas) respectivamente, siendo mas frecuente en mujeres. La prevalencia de obesidad central fue de 34.4% La prevalencia de Hipertensión Arterial fue de 16.7%, incrementándose con la edad y con la presencia de obesidad. Los resultados de este estudio confirman que nuestra población no es ajena al incremento mundial del sobrepeso y la obesidad. En nuestro país un elevado porcentaje de la población adulta padece de hipertensión arterial, esta prevalencia se incrementa dramáticamente con la edad y la presencia de obesidad, con el consecuente aumento del riesgo de enfermedad cardiovascular. / Trabajo de investigación

Page generated in 0.0579 seconds