• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 245
  • 10
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 268
  • 62
  • 56
  • 39
  • 37
  • 36
  • 36
  • 35
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 23
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Obesidad pregestacional y ganancia ponderal materna excesiva como factores de riesgo para preeclampsia severa. Hospital Nacional Arzobispo Loayza 2016-2018

Tipte Bendezú, Alí January 2019 (has links)
Determina si la obesidad pregestacional y la ganancia ponderal materna excesiva son factores de riesgo para preeclampsia con criterios de severidad en pacientes atendidas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el periodo 2016 al 2018. El estudio es observacional, retrospectivo, transversal y analítico de caso-control. Mediante muestreo probabilístico se seleccionaron 208 preeclámpticas: 104 con criterios de severidad (Grupo caso) y 104 sin criterios de severidad (Grupo control). Se empleó estadística descriptiva (frecuencias absolutas y relativas), así como también estadística inferencial mediante prueba Chi cuadrado para determinar asociación (con nivel de significancia del 5%) y Odds ratio (OR). La preeclampsia con o sin criterios de severidad fue más frecuente entre las edades de 20 a 34 años (71.2% vs 76.9%), en nulíparas (61.5% vs 63.5%), con antecedente de aborto (26.9% vs 17.3%) y cesárea previa (9.6 vs 15.4%), siendo estas características similares en ambos grupos (p>0.05). La obesidad pregestacional no fue factor de riesgo para desarrollar preeclampsia con criterios de severidad en pacientes preeclámpticas sin criterios de severidad (OR=1.11; IC95%: 0.58-2.15; p=0.738); no obstante, la ganancia ponderal materna excesiva si fue factor de riesgo al incrementar 2.11 (IC95%: 1.19-3.75; p=0.009) veces la probabilidad de presentar preeclampsia con criterios de severidad en pacientes preeclámpticas sin criterios de severidad. Aunque la presencia de ambos factores (obesidad y ganancia ponderal excesiva) no fue factor de riesgo de preeclampsia con criterios de severidad (p=0.719) en pacientes preeclámpticas sin criterios de severidad. La ganancia ponderal materna excesiva es factor de riesgo para preeclampsia con criterio de severidad en pacientes preeclampticas sin criterios de severidad; sin embargo, la obesidad pregestacional no lo fue, ni individualmente ni en conjunto con la ganancia ponderal materna excesiva. / Tesis
92

Asociación de acantosis nigricans e hiperinsulinemia en niños y adolescentes obesos atendidos en consultorio externo de pediatría del Hospital Nacional “Arzobispo Loayza” junio-diciembre del 2015

Huachilla Castillo, María Susana January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la asociación de acantosis nigricans e hiperinsulinemia en pacientes obesos atendidos en consulta externa del servicio de pediatría del Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el periodo comprendido de junio a diciembre del 2015. El estudio es de tipo analítico de corte transversal, conformado por 74 pacientes pediátricos con diagnóstico de obesidad atendidos en consultorio externo del servicio de pediatría del Hospital Nacional Arzobispo Loayza Junio-diciembre del 2015. Para el análisis de datos se utiliza el paquete estadístico STATA versión 12 TRIAL. Dando como resultado que de 74 pacientes obesos, 70 (94,6%) presenta Acantosis nigricans, de estos 8 (11,5%) presentan hiperinsulinemia, 44 (68%) son varones y 30 (40%) son mujeres, se observa que la mayor prevalencia de obesos y con sobrepeso se presentan en el grupo etáreo 10 a 15 años, 50 (67,5%), la media del IMC es de 22,3kg/m2. Respecto a los antecedentes familiares, se observa antecedentes materno de obesidad en 28 (38%) de pacientes, DM2 sólo en 6 (8%), diabetes gestacional en 4(5%) de pacientes. Se encuentra prevalencia de HOMA (índice de resistencia a la insulina) de 18.18% en varones y de 20% en mujeres. No se encontraron pacientes con hiperglicemia 0%. Se concluye que existe asociación entre obesidad e hiperinsulinemia y HOMA (índice de resistencia a la insulina), también asociación entre el antecedente HTA materna con HOMA e hiperinsulinemia y obesidad, mientras que la acantosis nigricans estaría asociada al antecedente materno de diabetes gestacional. / Tesis
93

Asociación entre sobrepeso y obesidad pregestacional y parto por cesárea, Instituto Nacional Materno Perinatal, 2017

Quinto Cahuana, Elsa January 2017 (has links)
Determina la asociación entre el sobrepeso y obesidad pregestacional y el parto por cesárea en usuarias atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante los meses de julio a octubre de 2017. Es de diseño observacional, retrospectivo, transversal, analítica de casos controles. Utiliza una muestra de 580 historias clínicas y carné perinatal de puérperas las cuales se clasificaron en grupos de casos (290 gestantes que culminaron su parto por cesárea) y grupo control (290 gestantes que culminaron su parto por vía vaginal). Para describir las variables se utilizó frecuencias absolutas y medidas de tendencia central (mediana y rango intercuartilico). Para medir el riesgo, primero se utilizó la prueba de chi-cuadrado con una significancia del 5% y luego se calculó el Odds Ratio (OR). Encuentra que el riesgo de cesárea en las gestantes con obesidad fue el triple que el de las gestantes de peso normal. Las gestantes con sobrepeso son un factor protector no significativo para parto por cesárea. Las características obstétricas de las gestantes con sobrepeso y obesidad para el grupo caso (cesárea con sobrepeso) la edad tiene una mediana de 29 (RIQ: 10), para el grupo control (parto vaginal con sobrepeso) la mediana fue de27 (RIQ: 11) vs el grupo caso (cesárea con obesidad) cuya edad tiene una mediana de 31 (RIQ: 9), el grupo control (parto vaginal con obesidad) la mediana fue de 32 (RIQ: 13). Concluye que el sobrepeso y la obesidad materna al inicio del embarazo están asociados con un aumento del número de cesáreas. Este riesgo es mayor a medida que aumenta el IMC materno. / Tesis
94

Determinantes socioeconómicos de la obesidad en las mujeres en el Perú. Un análisis empírico regional para el año 2018

Valverde Romero, Ana Paula Ximena 17 September 2020 (has links)
La obesidad es una enfermedad no transmisible que ha ido aumentando a tal punto de ser considerada como la “Epidemia del siglo XXI” según Organización Mundial de la Salud. Muchos países desarrollados y en vías de desarrollo sufren de tasas altas de obesidad, lo cual es alarmante debido a que es un factor riesgo para el desarrollo de otras numerosas enfermedades no transmisibles como: la diabetes, enfermedades cardiovasculares, trastornos del aparato locomotor y algunos cánceres como al hígado, a los riñones, entre otros. La extensa literatura sugiere que estas alas tasas se deben a lo que se conoce como transición nutricional que se define como cambios en los patrones de consumo y actividad física como consecuencia de cambios económicos y demográficos que se dan en el entorno. Por lo que el objetivo principal de la presente investigación es establecer los factores económicos y sociales asociados a la obesidad en mujeres de 15 a 49 años en el Perú. Para ello, se utiliza la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) realizadas en el Perú para el año 2018 en la cual se obtiene información sobre las características de la vivienda, hogar y peso y talla de la mujer. Se realiza un método mixto secuencial explicativo que consta de una regresión logit ordenada y una encuesta a mujeres según resultados. Finalmente, se concluye que la obesidad puede ser analizada desde una óptica social económica, más allá de médica y biológica, siendo sus determinantes el nivel de ingreso, el nivel educativo, el tipo de residencia y la región natural en el que vive la mujer.
95

Diseño de escalas de siluetas de la imagen corporal en preescolares de Lima, 2014

Castro Sotelo, Lucero Jhocabeth January 2015 (has links)
Introducción: El exceso de peso infantil es un problema de salud pública cuya prevalencia debe reducirse; sin embargo, la percepción errada de las madres respecto a la imagen corporal de los niños es una causa poco estudiada. En consecuencia, se necesitan nuevas herramientas que estimen la percepción adecuada de la imagen corporal en preescolares como las siluetas de imagen corporal, ya que tienen relación positiva con peso de las personas. Objetivo: Diseñar escalas de siluetas de la imagen corporal en preescolares de Lima. Diseño: Estudio con enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, transversal y prospectivo. Lugar: 3 Instituciones Educativas de nivel inicial de los distritos San Juan de Lurigancho, Cercado de Lima y Miraflores, ciudad de Lima. Participantes: 360 preescolares de 3,4 y 5 años. Metodología: Previo consentimiento informado de padres y asentimiento verbal del niño(a), se evaluó el peso, la talla, 6 anchos corporales y realizó una toma fotográfica frontal a cada niño(a). El diseño de las siluetas se realizó con el apoyo de de una diseñadora gráfica y el programa Illustrator. Principales medidas de resultados: Preescolares según categoría de estado nutricional edad y sexo, IMC/E intermedio para cada categoría de estado nutricional y anchos corporales reales, diseño de 6 escalas de siluetas de la imagen corporal. Resultados: Se identificaron a 359 preescolares para las categorías peso normal, riesgo de sobrepeso, sobrepeso y obesidad. Solo 1 niño tuvo bajo peso y ninguno muy bajo peso. Se determinaron los IMC/E intermedios y los anchos corporales para cada silueta según estado nutricional, edad y sexo. Se diseñaron 6 escalas de siluetas de imagen corporal según categorías de estado nutricional (IMC/E) para cada edad y sexo. Conclusión: Se diseñaron 6 escalas de siluetas preescolares en Lima.
96

Transición nutricional en el Perú, 1991 - 2005

Mispireta, Mónica L., Rosas, Ángel M., Velásquez, José E., Lescano, Andrés G., Lanata, Claudio F. 11 August 2014 (has links)
La transición nutricional es un proceso que incluye cambios en el perfil nutricional de las poblaciones. Muchos países en desarrollo, incluyendo Perú, se encuentran en transición. Objetivos: Describir la variación del perfil nutricional de los niños, madres en edad fértil y familias peruanas entre 1991 y 2005. Materiales y métodos: Usando la información disponible en las bases de datos de las Encuestas Nacionales Demográficas y de Salud realizadas en el Perú entre 1991 y 2005, se describe la prevalencia de malnutrición en niños menores de cinco años, madres en edad fértil y familias peruanas a nivel nacional, regional, y de acuerdo al nivel socioeconómico y área de residencia (urbano/rural). Resultados: La tasa de retardo de crecimiento infantil se ha mantenido alta y constante desde 1996. El sobrepeso infantil se ha incrementando principalmente en Lima Metropolitana y la Costa. En las madres en edad fértil el problema más importante es la alta prevalencia de sobrepeso y obesidad, que se incrementa principalmente en Lima Metropolitana y la Costa. La coexistencia de retardo de crecimiento infantil y obesidad materna a nivel familiar ha sido baja y sin presentar alguna tendencia temporal en el período estudiado. Conclusiones: El perfil nutricional peruano se encuentra en transición. Sus principales componentes son la alta tasa de retardo de crecimiento infantil y el incremento en sobrepeso y obesidad materna. Estos hallazgos muestran que la población peruana presenta un alto riesgo de desarrollar enfermedades asociadas con ambos extremos de la nutrición. / Nutrition transition is a process including changes in the nutritional profile of populations. Many developing countries, including Peru, are in transition. Objectives: The aim of this study was to describe the variation of the nutritional profile of Peruvian children, mothers in reproductive age and families between 1991 and 2005. Material and methods: using available information from databases from Peruvian Health and Demographic National Surveys, between 1991 and 2005, we described the prevalence of malnutrition in Peruvian children less than 5 years of age, mothers in reproductive age, and families, at the national, regional, and socioeconomic level, and by residence area (urban/rural). Results: Stunting in children has been high and constant since 1996. Overweight in children has increased, mainly in Lima and the Coast. Overweight and obesity are the main nutritional problems of mothers in reproductive age, which have increased in Lima and the Coast. Coexistence of child stunting and maternal obesity at the family level has been low and without specific trend. Conclusions: The Peruvian nutritional profile is in transition. The main components are the high prevalence of stunting in children and the increase of maternal overweight and obesity. This findings show that Peruvian population is posed at a high risk of developing diseases related to both extremes of nutrition.
97

Comorbilidad osteomuscular en la población hipertensa y su asociación con la presencia de obesidad. Región Metropolitana, Chile.

Rojas Olavarría, Belén, Sandoval Huenchual, Daniela January 2006 (has links)
Determinar magnitud y posibles factores determinantes de enfermedad osteomuscular en hipertensos de la Región Metropolitana, bajo el Programa de Salud Cardiovascular.
98

Asociación entre el polimorfismo Trp64Arg en el gen del receptor B3-adrenérgico, la dislipidemia, el mal control metabólico glucémico y el sobrepeso u obesidad, en diabéticos tipo 2 de la provincia de Sullana-Piura (Perú)

Flores Juárez, Eduardo January 2009 (has links)
Una posible mutación patogénica en el gen del receptor β3-adrenérgico (Trp64Arg) ha sido reportada por estar asociada con Diabetes tipo 2 en sujetos de diferentes grupos étnicos. Desde entonces, diversos genes candidatos mutados han sido reportados asociados con Diabetes tipo 2 en peruanos y en otras nacionalidades. Se investigó la frecuencia del polimorfismo Trp64Arg en el gen del receptor β3-adrenérgico, parámetros bioquímicos y medidas antropométricas de 72 sujetos diabéticos tipo 2, y 21 controles, de ambos géneros, con edades entre 30 y 70 años, de la provincia de Sullana (Norte del Perú), por ser de alta prevalencia en Diabetes tipo 2. El estudio de laboratorio se realizó en: Instituto Peruano de Biología Molecular (IPBM), Laboratorio de Biología Molecular de la Facultad de Medicina Veterinaria y en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UNMSM. Del análisis de los resultados utilizando el programa SPSS v 15 se encontró que las frecuencias de los genotipos del gen del receptor β3-adrenérgico en la población de estudio fue de: 61.1% (44) Trp64Trp, 27.8% (20) Trp64Arg y 11.1% (8) Arg64Arg para diabéticos; y de: 57.1% (12) Trp64Trp, 14.3% (3) Trp64Arg y 28.6% (6) Arg64Arg para controles. Asimismo, se halló las siguientes frecuencias alélicas en el gen receptor β3-adrenérgico en diabéticos y controles, para el alelo Trp: 75% y 64.3% y para Arg: 25.0% y 35.7%, respectivamente, de lo que se deduce que la frecuencia alélica de la mutación (Arg) fue un poco menor pero estadísticamente no significativa (p igual a 0.088). Los diabéticos se encontraron con mal control metabólico glucémico e hiperglicemia. Al aplicar el test t de Student en diabéticos y controles se pudo observar que solo la Hemoglobina glicosilada (Hb-G) tuvo significancia estadística (p igual a 0.039), que podría estar asociado al polimorfismo Trp64Arg. En el análisis de los genotipos vs IMC, Dislipidemia y Control Metabólico glucémico en controles se encontró diferencia significativa para el parámetro IMC en los diferentes genotipos, pero no en diabéticos tipo 2. Del análisis del riesgo Odds ratio se halló que, en el total de sujetos de estudio (diabéticos más controles) el genotipo Trp64Arg alcanzó cierto grado de factor de riesgo a sobrepeso, dislipidemia, y mal control metabólico glucémico, y que el genotipo Arg64Arg es un factor de riesgo a sobrepeso y a padecer diabetes, pero en todos los casos no tuvo diferencia estadística significativa. Se concluye que, el polimorfismo en estudio es importante, pero no es el único, ni el mayor factor determinante a desarrollar Diabetes tipo 2. / A possible pathogenic mutation in the β3-adrenergic receptor gene (Trp64Arg) has been reported to be associated with Diabetes type 2, Non-insulin-dependent diabetes mellitus (NIDDM), in different group ethnic subjects. Since that, several mutations of candidate genes have been reported associated with Diabetes type 2 in Peruvians and subjects from other nationalities. It was investigated the frequency of polymorphism Trp64Arg in the β3-adrenergic receptor gene, biochemical and anthropometric measurements of 72 type 2 diabetic subjects, and 21 as control group, both genders, aged between 30 and 70 years all of them of the province Sullana (North of Perú) as this city as high prevalence of Type 2 Diabetes in the country. The laboratory study was conducted in: Peruvian Institute of Molecular Biology (IPBM), the Laboratory of Molecular Biology of Faculty of Veterinary Medicine and Faculty of Pharmacy and Biochemistry – Universidad Nacional Mayor de San Marcos. The analysis of the results was performed using the SPSS 15 version found that the frequencies of the genotypes of β3-adrenergic receptor gene in the study population was: 61.1% (44) Trp64Trp, 27.8% (20) Trp64Arg and 11.1% (8) Arg64Arg for diabetics, and: 57.1% (12) Trp64Trp, 14.3% (3) Trp64Arg and 28.6% (6) Arg64Arg to controls. Furthermore, we found the following allelic frequencies in the β3-adrenergic receptor gene in diabetic patients and controls for the Trp allele, 75% and 64.3% for Arg: 25.0% and 35.7% respectively, which suggests that the frequency allelic to the mutation (Arg) was slightly lower but not statistically significant (p same to 0.088). Diabetics were found with bad glycemic metabolic control and hyperglycemia. In applying the Student t test in diabetics and controls was observed that only the glycosylated Hemoglobin (Hb-G) had statistical significance (p same to 0.039), which could be associated with the Trp64Arg polymorphism. In the analysis of genotypes versus BMI, dyslipidemia and glycemic metabolic control in subject controls was significant difference for the BMI parameter in the different genotypes, but not in type 2 Diabetes. Of risk analysis found that Odds ratios in the total study subjects (diabetic controls more) Trp64Arg genotype achieved a degree of risk factor for overweight, dyslipidemia, and bad glycemic metabolic control, and that Arg64Arg genotype is a risk factor related with overweight and diabetes, but none had significant statistical difference. We conclude that the polymorphism under this study is important, but neither the only, nor the most decisive factor to develop type 2 Diabetes.
99

Colesterol y triglicéridos y su relación con el índice de masa corporal (IMC) en pacientes adultos que acuden al Servicio Académico Asistencial de Análisis Clínicos (SAAAC)

Gutiérrez Paredes, Elmer Eduardo January 2009 (has links)
Se determinaron las concentraciones séricas de Colesterol Total y Triglicéridos de 400 personas, con edades comprendidas entre 20 a 70 años, que acudieron al Servicio Académico Asistencial de Análisis Clínicos (SAAAC) entre los meses de Octubre del 2007 a Enero del 2008 y se relacionaron dichos parámetros bioquímicos con las siguientes variables: edad, sexo e índice de masa corporal (IMC). Los valores medios obtenidos fueron: Colesterol Total: 169,66 mg/dl; Triglicéridos: 161,76 mg/dl, e IMC: 27,01 Kg/m2. Se encontró que para el Colesterol Total, 60,5% tenían niveles normales y 39,5% presentaban hipercolesterolemia. Para los Triglicéridos, 50,8% tenían niveles normales y 49,3% tuvieron hipertrigliceridemia. En cuanto al IMC, 2% tenían IMC bajo; 34,8% IMC normal; 38% sobrepeso y 25,3% obesidad. Se halló relación estadísticamente significativa al confrontar los niveles séricos del Colesterol Total (CT) con la edad (p=0.03) y el IMC (p=0.04) .Lo mismo sucedió al relacionar los niveles séricos de los Triglicéridos (TG) con la edad (p=0.001) y el IMC (p=0.04), así como al relacionar estas dos últimas variables entre sí (p=0.04). Pero al confrontar tanto el CT, TG e IMC con la variable sexo (p=0.56, 0.44 y 0.87 respectivamente) no se obtuvo relación estadística significativa. / --- In the present work, was determined the serum concentrations of total cholesterol and triglycerides of 400 people with ages included between 20 to 70 years, who attended the Academic Service of Clinical Analyses (SAAAC) between October, 2007 to January, 2008 and related biochemical parameters with the following variables: age, sex and body mass index (BMI) The average values were determined: Total Cholesterol: 169.66 mg / dl; Triglycerides: 161.76 mg / dl, and BMI: 27.01 Kg/m2. Was found that for total cholesterol, 60.5% had normal levels and 39.5% had hypercholesterolemia. For triglycerides, 50.8% had normal levels and 49.3% had hypertriglyceridemia. As for the BMI, 2% had low BMI, 34.8% normal BMI, 38% overweight and 25.3% obesity. We found a statistically significant relationship to compare the serum levels of total cholesterol (TC) with age (p = 0.03) and BMI (p = 0.04) the same happened when relating the serum levels of triglycerides TG) with the age (p=0.001) and the IMC (p=0.04), as well as when relating these two last variables to each other (p=0.04). But when confronting the CT, TG and BMI with the sex variable (p=0.56, 0, 44 and 0,87 respectively) was not obtained significant statistical relation.
100

Percepción de madres acerca del peso en exceso de sus hijos beneficiarios del Programa de Comedores Escolares de Lurigancho – Chosica, 2012

Yarasca Garay, Tania Milagros January 2016 (has links)
Busca conocer la percepción de madres acerca del exceso de peso en sus hijos beneficiarios del programa de comedores escolares del asentamiento humano Casa Huerta La Campiña sector B, y centro poblado Nievería, distrito Lurigancho-Chosica. Es un estudio cualitativo, diseño teoría fundamentada. Participan 15 madres de preescolares, 9 del centro poblado Nievería, y seis de la Casa Huerta La Campiña. Utiliza un muestreo intencional, por saturación teórica; previo consentimiento informado. Realiza ocho entrevistas a profundidad y nueve entrevistas por narrativa de imágenes. Emplea guías semiestructuradas para cada técnica. Los datos transcritos se agrupan por tema y se codificaron en una matriz, para desarrollar y analizar las principales categorías. Las principales medidas de resultados son percepciones de las madres respecto al peso actual del niño, del peso en exceso en los niños, de sus causas y efectos. Encuentra que las participantes no reconocieron el peso en exceso de sus hijos. Ellas perciben al exceso de peso como un problema para la salud, por acumulación de grasa corporal; mientras que la obesidad es el límite extremo del peso a diferencia del sobrepeso que no se puede detectar a simple vista, también afirmaron que el volumen no siempre refleja un peso excesivo. Las participantes consideran entre las causas del exceso de peso al consumo de alimentos poco saludables, el consumo de frutas, la sobrealimentación y actividades como los juegos electrónicos y el tiempo de exposición a la televisión, cuyas consecuencias principales a largo plazo, son las enfermedades del corazón, diabetes, entre otras afecciones. Sin embargo, algunas participantes no relacionaron el peso en exceso con las enfermedades crónicas. Concluye que las madres no reconocen que sus hijos tengan peso en exceso, mencionan que por acumulación de grasa corporal se afectaría la salud. Para ellas el sobrepeso es un ligero exceso del límite aceptable de peso, la obesidad es el peso muy elevado, sus causas son el consumo de alimentos poco saludables, mayor frecuencia de comidas diarias y disminución de la actividad física por juegos electrónicos y exposición a la televisión. Sus principales consecuencias son las enfermedades del corazón entre otras enfermedades crónicas no transmisibles.

Page generated in 0.1162 seconds