• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 244
  • 10
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 267
  • 62
  • 55
  • 38
  • 37
  • 36
  • 36
  • 35
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 23
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Determinación de la abundancia relativa de RNAm de genes involucrados en inflamación y metabolismo de hierro en células mononucleares periféricas de sujetos obesos, diabéticos y obeso/diabéticos

Hormazábal Muñoz, Daniela Isabel January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Para determinar si la condición de diabetes y/u obesidad está definida por la variación en la expresión de genes relacionados al metabolismo de Fe e inflamación se estudió la abundancia relativa de RNAm de Hepcidina, IL-6, TNF-α, TLR2, TLR4 y NF-κB en células mononucleares periféricas (CMPs) de individuos obesos (OB), diabéticos (DM), diabéticos obesos (OBDM) y controles (Cn), de sexo masculino, mayores de 30 años. Se estudió a 173 individuos, pertenecientes a cuatro grupos: OB, OBDM, DM y Cn. Se les extrajo una muestra de sangre y se aislaron CMPs. Luego, se extrajo RNA total, que fue cuantificado con espectrofotometría y su integridad analizada por electroforesis en gel de agarosa. Posteriormente, se sintetizó cDNA con transcriptasa reversa y finalmente se realizó PCR cuantitativo en tiempo real (qRT-PCR) para medir la abundancia relativa de los genes en estudio. Individuos OB, DM y OBDM presentaron expresión alterada de genes IL-6, TNF-α, NF-ĸB, TLR2, TLR4 y hepcidina con respecto a Cn. Esto explicaría el estado inflamatorio y hace constante la resistencia a la insulina que precede a la diabetes. La presencia de inflamación explicaría la aumentada expresión de hepcidina en el grupo OB. Sin embargo, en el grupo OBDM, la condición de diabetes propiamente tal, podría influir sobre la expresión de hepcidina, inhibiendo la mayor expresión del gen con respecto al grupo Cn. Se puede concluir que individuos OB y OBDM presentan un estado inflamatorio crónico que predispone y perpetúa la resistencia a la insulina y que modifica la distribución del Fe corporal. / Proyecto Fondecyt 1110080
82

Características de la lonchera del preescolar y conocimiento nutricional del cuidador: un estudio piloto en Lima, Perú, 2016

Arévalo-Rivasplata, Lupe, Castro Reto, Susan, García Alva, Geraldine, Segura, Eddy R. 17 August 2016 (has links)
Cartas al Editor
83

Prevalencia de caries en niños normo peso y malnutridos por exceso de 6 a 10 años de edad, participantes de un programa de control de obesidad del INTA

Huerta García, José Ignacio January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / La caries es una enfermedad crónica multifactorial que es una gran problemática en la salud pública nacional, tanto en niños como en adultos y presenta etiología variada, vinculándose con factores biológicos, conductuales, sociales, entre otros. Uno de estos factores a los cuales se ha asociado es a la obesidad, otra enfermedad crónica que actúa como un factor de riesgo en el desarrollo de caries en niños. Es así como estas enfermedades de alta prevalencia en la población infantil, están asociadas a una alimentación deplorable, así como a estilos de vida poco saludables. Es por esta razón que muchos estudios han intentado establecer un nexo entre ambas patologías, siendo hasta ahora poco efectivas, debido a que la literatura no ha sido capaz de esclarecer cual es el posible vínculo entre ellas. Por otra parte, la mayoría de los estudios realizados hasta ahora, contemplan estudios de población mediante indicadores como el COPD, poco sensibles a lesiones en etapas reversibles, que podrían ser determinantes en la determinación de una asociación entre estas variables. El objetivo de este estudio es establecer si existe una asociación entre la prevalencia de caries, mediante ICDAS, y el estado nutricional en niños de 6 a 10 años de edad de la comuna de Cerro Navia, Región Metropolitana. Se realizó el examen clínico oral a 321 niños de 4 escuelas públicas de la comuna de Cerro Navia. La prevalencia de lesiones de caries en la muestra evaluada mediante ICDAS fue de un 80,69%, mientras que la población libre de caries fue de un 19,31%. Del estudio podemos concluir que, una vez recopilada la información, analizar y comparar los resultados, no existe asociación entre la prevalencia de caries, medida en ICDAS y el estado nutricional en niños de 6 a 10 años de edad de la comuna de Cerro Navia, Región Metropolitana. / Adscrito a Proyecto de Tesis Doctorado en Nutrición y Alimentos.
84

Determinar la prevalencia de caries según COP/ceod, en una muestra de niños de 6 a 10 años de edad, de cuatro escuelas de la comuna de Cerro Navia participantes de un programa de control de obesidad del INTA

Ibaceta Facuse, Constanza January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Marco teórico La caries se define como una enfermedad que progresivamente destruye la estructura dentaria debido a que los ácidos que producen las bacterias como producto de la fermentación de hidratos de carbono contenidos en la dieta mantienen un medio intraoral sostenidamente ácido que promueve la solubilización de los minerales que conforman los tejidos dentarios. Persiste una alta prevalencia de enfermedad de caries en la población nacional y mundial, constituyendo un problema de salud pública que implica alta inversión económica para su tratamiento. Objetivo general El presente estudio compara el criterio estándar de detección de caries de la OMS con el criterio de detección ICDASII. Metodología La muestra estuvo constituida por 321 niños y niñas de 6 a 10 años de edad de cuatro escuelas públicas de la comuna de Cerro Navia participantes de un programa de control de obesidad del INTA de la Universidad de Chile. Se hizo el examen intraoral de acuerdo a criterio de detección de caries ICDASII, se utilizaron todos los códigos del 0 al 6, para ICDAS 1 y 2 se utilizó un criterio unificado debido a la dificultad de detectar ICDASII 1 bajo las condiciones de 2 trabajo de campo. El examen se realizó por dos estudiantes de 6to año de la carrera de Odontología de la Universidad de Chile y dos docentes del departamento de Odontología Restauradora previamente calibrados para el criterio ICDASII. El periodo de obtención de datos se extendió desde el 26 de octubre del año 2015 hasta el 27 de noviembre del año 2015 en recintos que cada colegio facilitó a los examinadores. Los datos fueron tabulados en una planilla Excel para su posterior análisis estadístico con el programa Statta 11. Resultados Los resultados fueron que la prevalencia de caries dental detectada mediante criterio ICDASII arroja una prevalencia mayor de caries en una población específica que la detectada mediante COPD, esto debido a que el primer criterio detecta las lesiones de caries desde manifestaciones tempranas sin pérdida de tejidos dentarios. Para esta población en particular la prevalencia de caries según método ICDAS es de un 80,69% contrastado a la prevalencia de caries que arroja el COPD que corresponde a un 33,96%. Discusión El criterio de detección de caries estándar de la OMS no logra diagnosticar la enfermedad de caries como el proceso que es, que va avanzando desde etapas muy tempranas. Es importante considerar la caries en cada una de sus etapas, especialmente en las etapas tempranas. El criterio de detección de caries ICDASII cumple con esta necesidad de diagnosticar las lesiones de caries incipientes y dar un abordaje preventivo y mínimamente invasivo al tratamiento. Diversos estudios de comparación de ambos criterios arrojan resultados comparables con los obtenidos en este estudio, sin embargo es recomendable realizar más estudios de prevalencia según criterio ICDASII en Chile. / Adscrito a Proyecto de Tesis doctoral de control de obesidad del INTA.
85

Impacto del Índice de Masa Corporal (IMC) con los niveles de Antígeno Prostático Específico (PSA): Revisón sistemática y Meta-análisis

Marchena Agapito, Carmen Luz, Urcia Osorio, Stephany Isabel 05 July 2017 (has links)
Introducción: Se ha evidenciado que a mayor Índice de Masa Corporal (IMC) existe una disminución del Antígeno Prostático Específico (PSA), por lo que el objetivo de esta revisión sistemática y meta-análisis es estudiar la relación entre el IMC y los niveles de PSA. Métodos: Se realizó una Revisión Sistemática y dos Meta-análisis en uno se usó como medida de efecto la Diferencia de Medias Estandarizadas (SMD) y en el segundo, el coeficiente de correlación(CC). Se buscó en 3 bases de datos Scopus, Pubmed y Lilacs hasta diciembre del 2016, usando las palabras claves Prostate-Specific Antigen, Index Body Mass, Obesity, Humanos. Resultados: Se incluyeron 13 estudios entre cohortes y transversales (n=89,942). El sobrepeso y la obesidad se asoció con niveles más bajos de PSA en comparación a pacientes eutróficos (SMD=-0,16 [-0,26 a -0,05], p= 0,004 y SMD= -0.26 [-0.39,-0.13], P<0.0001 respectivamente). Discusión: La relación inversamente proporcional entre IMC y niveles de PSA, es explicada por 2 teorías: la Teoría de hemodilución y la teoría de la disminución de la actividad androgénica. Conclusión: Los resultados de 12 estudios respaldan la bibliografía encontrada sobre la relación inversamente proporcional entre el IMC y los niveles de PSA. / Background: Overweight and obesity have been related with low Prostatic Specific Antigen (PSA); these low levels are due to a bigger plasmatic volume in this population. The objective of this systematic review and meta-analysis is to study the association between BMI and PSA levels. Methods: Three data bases were researched until December 2016, Scopus, PubMed, and Lilacs, using the key words: Prostate-Specific-Antigen, Body Mass Index, Obesity, Humans. We studied healthy male, over 40 years, and with BMI values not older than one month previous the PSA test. Results: 13 studies were used, including cohorts and cross-sectional studies (n=89 942). Overweight and obesity were associated with lower PSA levels compared to eutrophic patients (CC= -0.08; 95%CI -0.11, -0.04; p<0.0001) However, this association was not observed in Nigerian population. Discussion: The inversely proportional relation between BMI and PSA levels was associated with older adults, nevertheless was independent from the race because the association was not observed in Nigerian population. Conclusion: The results of 12 studies supports the literature found about the inversely proportional relation between BMI and PSA levels.
86

La obesidad en mujeres con síndrome de ovario poliquístico (SOP) promueve una inhibición a nivel endometrial en la vía de señalización de adiponectina

Astorga Leiva, Isis Paulina January 2015 (has links)
Memoria para optar el título de Bioquímico / El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es una patología endocrino metabólica que afecta entre el 5% - 10% de mujeres que se encuentran en período reproductivo. Un número elevado de estas mujeres son infértiles, acentuando además la posibilidad de desarrollar hiperplasia y cáncer endometrial. Dentro de las mujeres que presentan SOP, existe un alto porcentaje de ellas que son obesas u obesas mórbidas. En este contexto, se sabe que la adiponectina, una adipoquina marcadora de la obesidad, es secretada principalmente por los adipocitos, y juega un rol importante dentro de la señalización celular, activando a los receptores AdipoR1 y AdipoR2 en diversos tejidos del organismo. La hormona adiponectina juega un papel fundamental en el metabolismo de la glucosa y ácidos grasos contribuyendo a la homeostasis energética de los tejidos sensibles a insulina. Además, se ha detectado un efecto anti-neoplásico de la adiponectina, y se han reportado que bajos niveles de adiponectina aumentan el riesgo de cáncer de mama, endometrio y próstata. En cuanto a los componentes de la vía de señalización, APPL1 es una proteína adaptadora que transduce la señal inducida por la activación de los receptores de adiponectina. La mayoría de estos antecedentes experimentales han sido generados de estudios en el tejido adiposo y en líneas celulares de adipocitos. Sin embargo, se ha reportado en células C2H2 de musculo esquelético que la unión de APPL1 a receptores de adiponectina estimula la activación de la isoforma α de p38-MAPK a través de las quinasas TAK1/MKK3. Por otro lado, se ha reportado que en mujeres con obesidad, las concentraciones de adiponectina disminuyen a nivel sérico. Debido a estos antecedentes que la hipótesis propuesta en este estudio es: “La condición SOP sumada a la obesidad promueve una inhibición de la vía de señalización de adiponectina en endometrios de estas mujeres, disminuyendo la activación de APPL1-TAK1- MEK3-p38 MAPK”. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue evaluar si las condiciones endocrinometabólicas de las pacientes con SOP más la condición de obesidad, modifican la expresión y/o activación de moléculas de la vía de señalización de adiponectina. Para llevar a cabo este estudio, se consideró la obtención de sangre y endometrios de cuatro grupos experimentales (mujeres delgadas, mujeres delgadas con SOP, mujeres con obesidad, mujeres con obesidad y SOP). Los resultados en tejido endometrial mostraron la presencia de adiponectina y sus receptores en este tejido, los cuales no presentaron diferencias significativas entre los grupos de estudio. En relación a moléculas de la vía de señalización de adiponectina, como APPL1, pTAK1 y pMEK3, sus niveles proteicos se encuentron disminuidos en condiciones de obesidad y SOP, a partir de estos datos podemos inferir que la vía de señalización activada por Adiponectina estaría disminuida en estas condiciones. Los niveles de α-p38MAPK, no mostraron una disminución en condiciones de obesidad y SOP, como se esperaba. Por el contrario, en estas mujeres la activación de α-p38MAPK estaba aumentada. Lo anterior puede ser posible ya que la literatura nos indica que esta MAPK puede estar aumentada por condiciones de estress o un ambiente inflamatorio constante, como es el caso de las mujeres SOP con obesidad. Esto podría inducir a otras MAPK a la estimulación de α-p38MAPK, sin embargo esta activación no estaría dada por el estímulo de adiponectina a través de la vía de señalización en estudio. Por último, se evidenció la concentración proteica y génica de NF-κB, el cual puede ser activado por α-p38MAPK. Los resultados se relacionan con los expresados anteriormente. La activación de NF-κB estaba aumentada en condiciones de obesidad y SOP, manifestado por el mayor porcentaje de núcleos positivos en condiciones de obesidad y SOP en comparación a los demás grupos experimentales. En consecuencia, no existe evidencia previa de esta vía de señalización en tejido endometrial y en condiciones de obesidad y SOP. Por lo tanto, la relevancia de este estudio radica en que esta vía podría tener importancia para la mantención de las condiciones óptimas del endometrio, es decir, mantener una homeostasis energética esencial para el correcto funcionamiento de este tejido / Polycystic Ovary Syndrome (PCOS) is an endocrine metabolic disease that affects between 5% - 10% of women in reproductive period. A large number of these women are infertile, with increased possibility of developing endometrial hyperplasia and cancer. Also, a high percentage of women with PCOS, are obese or obese morbid. In this context, it is known that adiponectin, an adipokine marker of obesity, is mainly secreted by adipocytes and plays an important role in cell signaling, activating the AdipoR1 and AdipoR2 receptors in various tissues. Adiponectin hormone plays a key role in the metabolism of glucose and fatty acids contributing to energy homeostasis in insulin-sensitive tissues. In addition, adiponectin has an anti-neoplas effect and it has been reported that low levels of adiponectin increase breast, endometrial and prostate cancer. As for the signaling pathway component, APPL1 is an adaptor protein that transduces signal upon activation of the adiponectin receptor. Most of these previous studies were generated in adipose tissue and in adipocyte cell lines. However, it has been reported in skeletal muscle cells C2H2 that APPL1 binding to adiponectin receptor after its activation stimulates the α-isoform of p38 MAPK through the TAK1 / kinases MKK3. Furthermore, it has been reported that in women with obesity, serum adiponectin concentration decrease. Therefore, the proposed hypothesis is as follows: “The SOP condition together with obesity promotes inhibition of adiponectin signaling pathway in endometria of these women decreasing activation of APPL1-TAK1-MEK3- p38MAPK". The aim of this study was to assess whether endocrine-metabolic conditions of PCOS besides their obesity status, modify the expression and / or activation of molecules involved in the adiponectin signaling pathway. To conduct this study, blood and endometria from four experimental groups (lean women, lean women with PCOS, obese women, women with obesity and PCOS) were considered. The results showed the presence at the endometrial level of adiponectin receptors in all studied groups, and no significant differences were obtained between groups. Regarding molecules of the signaling pathway, protein levels of Adiponectin, as well as, APPL1, pTAK1 and pMEK3 were reduced in conditions of obesity and SOP. Therefore, it can be infer that Adiponectin signal transduction is abnormal under these conditions. Also, levels of p38MAPK showed a decrease in SOP obesity and conditions, as expected. However, in these women the α-p38MAPK activation was increased. This result could be explained since the literature indicates that MAPK may be increased by stress conditions or constant inflammatory environment, as is the case of obese PCOS women. Therefore, the MAPK stimulation of α-p38MAPK, could be through a pathway different from Adiponectin signaling. Finally, the protein and gene concentration of NF-kB, which can be activated by α- p38MAPK, was evident. The results clearly show that activation of NF-kB is increased in obesity and PCOS conditions, evidenced by the highest percentage of positive nuclei in terms of obesity and PCOS compared to the other experimental groups. Consequently, there is no previous evidence of this signaling pathway in endometrial tissue or in obesity and PCOS conditions, and the relevance of this study is that this pathway might be important for maintaining optimum conditions of the endometrium, that is, normal homeostasis energy essential for the proper functioning of this tissue / Fondecyt
87

Relación de la bacteria Akkermansia muciniphila con el síndrome metabólico en trabajadores del Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo - Ecuador. 2015

Maggi Garcés, Bertha Leonor January 2018 (has links)
Establece si existe una relación entre la presencia de la bacteria Akkermansia muciniphila con el síndrome metabólico en los trabajadores del Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo que asistan al control anual de salud entre el 15 de febrero al 10 de junio del 2016. Es un estudio de tipo observacional, analítico, de casos y controles, con un enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 230 trabajadores entre 21 a 65 años, que asistieron al control anual de salud entre el 15 de febrero al 10 de junio del 2016. Se utilizó la prueba t de Student y Chi cuadrado para probar la asociación de variables. La edad promedio de los trabajadores fue de 42.8 ± 10 años, la mayoría del sexo femenino (60.9%), con obesidad y sobrepeso (37% y 38.3%, respectivamente) casadas (50.9%), con estudios superiores (56.5%). El síndrome metabólico se relacionó significativamente con el sexo masculino (p<0,001), e IMC (p<0,001). La prevalencia de la bacteria Akkermansia muciniphila fue de 70,5%, la cual no se relacionó con las características epidemiológicas, ni hábitos saludables. No se encontró relación significativa (p=0,348) entre la presencia de la bacteria Akkermansia muciniphila con el síndrome metabólico premórbido. La conclusión es que la bacteria Akkermansia muciniphila no se relacionó con el síndrome metabólico en los trabajadores del Hospital ―Dr. Teodoro Maldonado Carbo‖ que asistieron al control anual de salud entre el 15 de febrero al 10 de junio del 2016. / Tesis
88

Factores asociados a NASH severo según algoritmos FLIP/Clasificación SAF en pacientes con obesidad de un centro bariátrico de Lima, Perú

Berrospi San Martín, Alexandro, Maldonado, Gian Franco 30 June 2020 (has links)
Objetivo: Evaluar los factores asociados a NASH severo según algortimos FLIP/Clasificación SAF en pacientes obesos intervenidos en un centro bariátrico de Lima, Perú. Diseño: El diseño del estudio es de tipo transversal analítico, en el cual se analizará una base de datos secundaria.
89

Asociación entre trastornos por uso de alcohol: consumo perjudicial de alcohol y dependencia alcohólica con el sobrepeso u obesidad en adultos en el Perú, según la ENDES

Angeles Baca, Alejandra Marifé, Elias Alegria , Dagan 25 May 2020 (has links)
Objetivo: Evaluar si existe asociación entre los trastornos por el uso de alcohol: consumo perjudicial de alcohol y dependencia alcohólica con el sobrepeso u obesidad en adultos en el Perú, según la ENDES del último año disponible. Método: Se realizará un subanálisis de los datos obtenidos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del último año disponible con la finalidad de otorgar información actualizada que permita estimar los indicadores identificados en los Programas Presupuestales. Asimismo, el diseño muestral empleado en la ENDES del último año disponible, fue el “método del cubo”. (14) La descripción detallada de este método se hará en más adelante en “Tamaño de muestra y poder estadístico”.
90

Asociación entre la prevalencia de sobrepeso y obesidad y la disponibilidad de alimentos en América Latina y el Caribe

Flores Alvarado, Melody Olenka, Olivos Meza, Mariella Cristina 11 1900 (has links)
Introducción: El sobrepeso y la obesidad se definen como el incremento excesivo del peso corporal, resultante del desequilibrio entre la ingesta calórica y el gasto calórico, en el cual intervienen múltiples factores como el aumento de la ingesta de alimentos, la poca actividad física, el entorno familiar, el estilo de vida, algunas enfermedades, la genética, entre otras (OMS). Una de las medidas más utilizadas es el Índice de Masa Corporal (IMC) que, según la OMS, es un indicador de la relación entre el peso y la talla, con valores mayores o iguales a 25 para sobrepeso, y 30 a más para obesidad. Basándonos en estas definiciones nos preguntamos si la prevalencia de sobrepeso y obesidad podría estar relacionada con la disponibilidad de alimentos. Objetivo: Determinar la asociación entre la prevalencia de sobrepeso y obesidad y la disponibilidad de alimentos en América Latina y el Caribe entre los años 2000 y 2009. Materiales y Métodos: Se elaboró una base de datos con las prevalencias de sobrepeso y obesidad en adultos por género de los países de América Latina y el Caribe, según datos de la OMS y revista científica; y los suministros alimentarios de las Hojas de Balance de Alimentos de cada país, reportados por la FAO. Para analizar la disponibilidad alimentaria de cada país se tomaron en cuenta las siguientes variables: calorías (kcal/per/día), macronutrientes (proteínas, grasas, carbohidratos) expresados en g/per/día, y grupos de alimentos (cereales, tubérculos, frutas, hortalizas, azúcar y derivados, aceite vegetal, carnes, grasa animal y bebidas alcohólicas) expresados en kcal/per/día, y solo para el caso de frutas y hortalizas, se trabajó también en g/per/día. Resultados: Los resultados de la investigación evidenciaron una asociación inversa y significativa entre el suministro de calorías de frutas con la prevalencia de obesidad en general a nivel de América Latina y el Caribe con un r=-0.714 (p=0.047). Del mismo modo, se encontró una asociación inversa y significativa entre el suministro de calorías de frutas con la prevalencia de obesidad en mujeres con un r=-0.535 (p=0.049) y con el sobrepeso en hombres con un r=-0.943 (p=0.005). Igualmente, la asociación fue inversa con un r=-0.829 y significativa entre la disponibilidad de gramos de fruta con la prevalencia de sobrepeso en hombres (p=0.042). También se evidenciaron asociaciones directas y significativas entre el suministro de calorías de grasa animal con la prevalencia de sobrepeso en hombres con un r=+0.928 (p=0.008); así como también con la prevalencia de obesidad en hombres con r=+0.854 (p=0.003) y mujeres con un r=+0.681 (p=0.007). Respecto a los resultados del análisis de regresión lineal simple, fueron tres los coeficientes de regresión cuya significancia fue menor a 0.05: en la asociación entre la prevalencia de sobrepeso en mujeres y el suministro de calorías de cereal, con un coeficiente de regresión β1=0.02 (R2=38.0%); en la asociación entre la prevalencia de sobrepeso en hombres y el suministro de calorías de grasa de origen animal, con un β1=0.26 (R2=68.4%); y en la asociación entre la prevalencia de obesidad en mujeres y el suministro de calorías de grasa de origen animal, con un β1=3.89 (R2=55.3%). Conclusiones: Existe asociación entre la prevalencia de sobrepeso y obesidad y la disponibilidad de alimentos en América Latina y el Caribe entre el 2000 y 2009. Esta asociación es inversa y significativa en determinadas variables: suministro de calorías de frutas y disponibilidad de gramos de frutas; en cambio cuando la asociación es directa y significativa la variable es: suministro de calorías de grasa animal. Estos resultados coinciden con estudios similares encontrados, en los que se concuerda la tendencia creciente tanto en la disponibilidad alimentaria como en las prevalencias de sobrepeso y obesidad en la región. / Tesis

Page generated in 0.0556 seconds