• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 747
  • 5
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 774
  • 287
  • 285
  • 282
  • 278
  • 143
  • 118
  • 105
  • 98
  • 80
  • 77
  • 71
  • 66
  • 65
  • 61
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Asociación entre lesión periapical y fracaso del implante. Estudio descriptivo

López Martínez, Fanny 14 December 2013 (has links)
En los últimos 25 años el implante dental se ha visto involucrado en una tecnología predecible para el remplazo de los dientes. A pesar de que es un tratamiento predecible, muchas fallas ocurren durante la cicatrización inicial y el primer año de carga y durante el mantenimiento y retención del implante. Objetivo Analizar la prevalencia de periimplantitis y su influencia en el fracaso de implantes, en pacientes tratados con implantes dentales en función ≥ 5 años que acuden al Departamento de Cirugía Bucal de la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma de Nuevo León y a Consultorios Privados de Cirujanos Maxilofaciales del Área Metropolitana de Monterrey, N.L., México. Así mismo, determinar el porcentaje de pacientes que se someten a tratamiento de implantes dentales después de un fracaso endodóntico; describir la influencia de lesiones periapicales y/o pulpares previas y anexas al área del implante dental y determinar el porcentaje de periimplantitis relacionado con la presencia de lesiones pulpares y/o periapicales. Metodología Se realizó un estudio descriptivo observacional con el objeto de describir el posible efecto de las lesiones de origen pulpar y/o periapical en el porcentaje de éxito y/o fracaso de los implantes. La muestra consistió en la revisión de 800 implantes, de los cuales 500 se realizaron en la Facultad de Odontología de la UANL y 300 en Consultorios Privados de Cirujanos Maxilofaciales expertos en la colocación de los mismos que radican en el Área Metropolitana de Monterrey, N.L., México. 580 casos corresponden a pacientes del sexo femenino mientras que 220 a pacientes del sexo masculino. La edad de los pacientes al momento de colocar el implante oscilaba entre 28 y 81 años. La recolección de la información fue a través de una hoja diseñada con un formato especial para el levantamiento de los datos necesarios. Los criterios de inclusión permitieron considerar a todos los pacientes que se sometieron a tratamiento de implantes dentales cuyo funcionamiento en boca era de ≥5 años, diagnosticados como periimplantitis con expediente completo. Resultados Encontramos que si hubo diferencia estadísticamente significativa entre la presencia y ausencia de periimplantitis en cuanto al fracaso endodontico previo y/o adyacente a la colocación del implante. En cuanto al tipo de profesionista en relación con la presencia y/o ausencia de la periimplantitis se observó que en el grupo de consultorios privados es menor la incidencia de periimplantitis comparado con el grupo de profesores de la Facultad de Odontología UANL donde encontramos que no hubo diferencia entre presencia y ausencia de periimplantitis. Conclusiones 25% de los pacientes (n=800) que se sometieron a tratamiento de implantes dentales después del fracaso endodóntico, de los cuales el 18.13% presentó pulpa necrótica al realizarse el tratamiento de conductos y 6.87% presentó pulpa viva presento periimplantitis. La periimplantitis relacionada con la presencia de lesiones pulpares previas es de 25.4% de los cuales 8.75% corresponde a pacientes del sexo femenino, en tanto que el 11.25% son de sexo masculino, mientras que el 74.6% de las lesiones pulpares fueron presentadas en piezas adyacentes a la localización del implante dental siendo 10% pacientes masculinos y 70% del sexo femenino. La Periimplantitis se presentó en 80 casos de los cuales 78.75% (63 casos) se debió a la presencia de infección bacteriana previa a la colocación del implante. / Association between Periapical Lesion and Implant Failure, Descriptive Study In the last 25 years the dental implant has been involved in a predictable technology for the replacement teeth. Although it is a predictable treatment, many failures occur during initial healing and load the first year and during maintenance and implant retention. Purpose To analyze the prevalence of periimplantitis and its influence on implant failure in patients treated with dental implants according ≥ 5 years attending the Department of Oral Surgery, Faculty of Dentistry, University of Nuevo Leon and Maxillofacial Surgeons Private Clinics the metropolitan area of Monterrey, NL, Mexico. Also, determine the percentage of patients who undergo dental implant treatment after endodontic failure, describe the influence of periapical lesions and / or attached to the pulp before and dental implant area and determine the percentage related to the presence periimplantitis pulp injury and / or periapical. Methodology We performed a descriptive observational study in order to describe the possible effect of lesions of pulpal and / or periapical in the percentage of success and / or failure of the implants. The sample consisted of a review of 800 implants, of which 500 were conducted in the Faculty of Dentistry UANL and 300Maxillofacial Surgeons Private Offices experts in placing them who live in the metropolitan area of Monterrey, NL, Mexico. 580 cases involved female patients while 220 male patients. The age of the patients at the time of implant placement ranged from 28 to 81. The data collection was through a sheet with a special format designed for the lifting of the necessary data. Inclusion criteria allowed treating all patients who underwent dental implant treatment operation whose mouth was ≥ 5 years, diagnosed as periimplantitis with complete file. Results We found that if there was statistically significant difference between the presence and absence of periimplantitis regarding previous endodontic failure and / or adjacent to the implant placement. As for the type of professional regarding the presence and / or absence of periimplantitis was observed in the group of private clinics is lower the incidence of periimplantitis compared with the group of teachers UANL School of Dentistry where we found that there was difference between the presence and absence of periimplantitis. Conclusions 25% of patients (n = 800) who underwent dental implant treatment after endodontic failure, of which 18.13% had necrotic pulp operations when the root canals, and 6.87% had periimplantitis present vital pulp. Periimplantitis related to previous pulp lesions is 25.4% of which 8.75% were female patients, whereas 11.25% are male, while 74.6% of lesions were presented in parts pulp location adjacent to the dental implant patients being 10% male and 70% female. The Periimplantitis occurred in 80 cases, of which 78.75% (63 cases) was due to the presence of bacterial infection prior to implant placement.
32

Manejo periodontal del alargamiento quirúrgico de corona clínica e injerto gingival

Reyes Jiménez, Oliver Luis, Reyes Jiménez, Oliver Luis January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Realiza una revisión bibliográfica de cirugía plástica periodontal y presentación de un caso clínico desarrollado en la clínica odontológica de posgrado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se describen las características clínicas de la encía y del reborde gingival edéntulo, además de revisar antecedentes, base teórica, indicaciones, ventajas y desventajas del alargamiento quirúrgico de corona clínica e injerto gingival con fines estéticos. En una segunda parte se presenta el resumen de la historia clínica, secuencia quirúrgica de alargamiento quirúrgico de corona clínica y la secuencia del injerto gingival usado en la mejora de la estética previo al tratamiento protésico. Se puede concluir que el alargamiento quirúrgico de corona clínica e injerto gingival logra mejorar las condiciones periodontales y estéticas en el sector anterior previo al tratamiento protésico. / Trabajo académico
33

Dimorfismo sexual a través del foramen magno mediante tomografía computarizada Cone Beam

Salas de los Santos, Marly Dorothy January 2019 (has links)
Determina el dimorfismo sexual a través de las dimensiones del foramen magno en adultos. La muestra estuvo constituida por tomografías cone beam de 272 pacientes (170 mujeres y 102 varones) en las cuales se midió dos parámetros (diámetro anteroposterior máximo, diámetro transversal máximo) mediante imágenes en corte axial. El área basada según Routal y Teixeira fueron obtenidas a partir de las mediciones. La información fue recolectada mediante un instrumento de recolección de datos. Para el análisis de datos se utilizó la prueba estadística de la t de Student para muestras independientes, correlación de Pearson y análisis de función discriminante. Se obtuvo diferencias significativas entre las dimensiones del foramen magno y el dimorfismo sexual (p<0.05). También se precisó el sexo mediante una ecuación de regresión lineal que incluía a los parámetros diámetro anteroposterior máximo, diámetro transversal máximo, área del foramen basada en fórmulas de Routal y Teixeira que predice el dimorfismo sexual en un 76.83%. Concluye que la estructura anatómica del foramen magno permite determinar el dimorfismo sexual en pacientes adultos. / Tesis
34

Eficacia del método de Demirjian y Gleiser-Hunt modificado en la estimación de la edad a través del estudio de las terceras molares

Gómez Medina, Erica Gissela January 2014 (has links)
El propósito de este estudio fue determinar la eficacia de los métodos de Gleisser - Hunt modificado y Demirjian en la estimación de la edad dental a través del estudio de las terceras molares en pacientes adultos jóvenes peruanos que acudieron al Servicio de Radiologia del Hospital Nacional “Arzobispo Loayza”. Un estudio transversal se llevó acabo mediante el análisis de 250 ortopantomografías. Los análisis estadísticos se llevaron a cabo mediante el test de Wilcoxon para muestras relacionadas para evaluar las diferencias entre la edad cronológica y la edad estimada por cada método y el coeficiente Kappa para determinar la fiabilidad intra-observador. De los participantes, 55.6% eran mujeres y el 44.4% eran varones, con edades comprendidas entre 11 y 24 años. La prueba de Kappa mostró buenos resultados al evaluar la fiabilidad intraobservador (0,876 para el método de Demirjian y 0,810 para el de Gleiser y Hunt modificado). Se encontró que las edades estimadas por los métodos de Demirjian y de Gleise-Hunt modificado sobreestimaron la edad cronológica en los grupos de edad más jóvenes y subestimaron en los grupos de mayor edad. Se determinó que el método de Demirjian es más eficaz que el método de Gleiser y Hunt modificado en el grupo de edad de 17.5-19.49 años en ambos géneros, ya que fue el único que no presento diferencias estadísticamente significativas en mujeres (0,09) ni en varones (0,291). / The purpose of this study was to determine the effectiveness of the methods Gleiser - Hunt and modified Demirjian in estimating dental age through the study of third molars in young adults Peruvian patients attending the Radiology Service of the National Hospital "Arzobispo Loayza ". A cross-sectional study was carried just by analyzing 250 panoramic radiographs. Statistical analyzes were performed using the Wilcoxon test for paired samples and the Kappa coefficient to determine the intra-observer reliability. Of the participants, 55.6% were female and 44.4% were male, aged between 11 and 24 years. The Kappa test showed good results to assess intraobserver reliability (0.876 for the Demirjian and 0.810 for the modified Gleiser and Hunt). It was found that the ages estimated by the methods of Demirjian and Gleise-Hunt overestimated modified chronological age in younger age groups and underestimated in older age groups. It was determined that the method is more effective than Demirjian method modified Gleiser and Hunt in the group aged 17.5-19.49 years in both genders, as it was the only one not present statistically significant differences in women (0.09) or males (0,291). KEY WORDS: Demirjian method - Gleiser y Hunt modified method – third molars- chronologic age - dental age
35

Estudio comparativo de la microdureza superficial in vitro de resinas de nanotecnología frente a la acción de dos sistemas de polimerización

Sánchez Moreno, Cynthia G. January 2014 (has links)
En este estudio se comparó la microdureza superficial in vitro de las resinas de nanorelleno y nanohíbridas luego de ser sometidas a dos diferentes sistemas de polimerización. Para la muestra se elaboraron bloques cilíndricos de 7mm de diámetro por 2mm de altura, diez fueron elaborados con resina de nanorelleno y diez con la resina nanohíbrida. Los bloques correspondientes fueron sometidos a sistemas de polimerización. Así, De los 10 bloques de resina de nanorelleno, 5 fueron sometidos a fotopolimerización con Luz Halógena y 5 fueron fotocurados con luz LED por lapsos de 20 segundos y 40 segundos en cada caso. De la misma manera, de los 10 bloques de resina nanohibrida, 5 fueron sometidos a fotopolimerización con Luz Halógena y 5 fueron fotocurados con luz LED por lapsos de 20 segundos y 40 segundos en cada caso. Se realizó la medición de la microdureza superficial a los 20 segundos y a los 40 segundos de todas las muestras para analizar si hubo variación. Para determinar si la variación fue significativa se utilizó la prueba T-STUDENT y para determinar si había diferencia estadísticamente significativa entre las variaciones de la microdureza superficial de las resinas, se usó la prueba comparativa de ANOVA. Se concluyó que la microdureza superficial de las resinas de nanorelleno y nanohibridas es superior cuando son sometidas al sistema de polimerización LED. La resina nanohíbrida presentó estadísticamente mayor disminución de su microdureza superficial en comparación con la resina de nanorelleno.
36

Adaptación transcultural y validación del Cuestionario de Creencias en Salud Oral de Nakazono para cuidadores de preescolares chilenos

Cruces Ramírez, Gerardo Andrés January 2014 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Para conocer las creencias en salud oral de una comunidad educativa, con la que se van a implementar programas promocionales y preventivos, es necesario disponer de instrumentos de medición en salud adaptados y validados al contexto sociocultural en que se aplicarán. Eso con el propósito de establecer una línea de base que permita la evaluación de metodologías y contenidos. Por lo anterior, el objetivo de esta investigación fue validar el cuestionario de creencias en salud oral de Nakazono para cuidadores de preescolares chilenos. Material y método: Para lograr la adaptación transcultural del instrumento se consolidó una versión previa del cuestionario de creencias en salud oral de Nakazono en español a partir de tres traducciones independientes de la versión original en inglés, con la cual se hizo un pre-test con educadoras de párvulos, donde se evaluó la factibilidad. Posteriormente se estableció validez de contenido a través de un grupo nominal con nueve odontopediatras en formación y entrevistas a dos expertos en el futuro ámbito de aplicación del cuestionario. Se realizó una prueba piloto en 106 cuidadores de preescolares pertenecientes a 11 jardines infantiles JUNJI e Integra de Cerro Navia. A partir de ello se caracterizó la muestra, se midió consistencia interna y se realizó el Análisis Factorial Exploratorio a través de Análisis de Componentes Principales. Los datos fueron recogidos en una planilla de cálculo Excel® 2007 y para el análisis descriptivo se utilizó programa STATA® 11.0. Tanto para el análisis factorial exploratorio como para la determinación de la consistencia interna (Alfa de cronbach) del instrumento se utilizó programa SPSS® 15. Resultados: Se incluyeron 5 ítems al cuestionario después de la validación de contenido y adaptación transcultural. La consistencia interna para los 23 ítems tuvo un valor de alfa de cronbach 0,901. El Análisis de Componentes Principales arrojó ítems relevantes para 6 dimensiones. El puntaje promedio de todas las preguntas de la encuesta llegó a 3,42 (D.E. 0,46). La versión final quedó compuesta por 22 ítems. Conclusiones: Los resultados muestran medidas válidas y confiables para el Cuestionario de Creencias en Salud Oral de Nakazono al momento de ser aplicado en cuidadores de preescolares chilenos. Tales resultados permiten recomendar su uso en estudios sobre los determinantes psicosociales de conductas en salud oral en adultos cuidadores de niños/as chilenos/as, en especial en medios donde hay presencia de vulnerabilidad, lo que contribuiría a la evaluación de intervenciones en salud bucal con enfoque preventivo y promocional.
37

Estudio comparativo de las prácticas para la mantención de la salud bucal y creencias en salud bucal de cuidadores de adultos mayores postrados domiciliarios e institucionalizados

Garrido Urrutia, Constanza Ester January 2010 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: El envejecimiento poblacional es un fenómeno en aumento que trae consigo repercusiones sociales como el incremento de adultos mayores dependientes, muchos de los cuales son incapaces de realizar actividades de la vida diaria, como la higiene bucal, sin el apoyo de sus cuidadores. El objetivo de este estudio fue comparar prácticas para la mantención de la salud bucal y creencias en salud bucal de cuidadores de adultos mayores postrados domiciliarios e institucionalizados. Material y Método: Se diseñó un cuestionario para recabar información acerca del cuidador, las prácticas para la mantención de la salud bucal que ha realizado en el postrado y sus creencias en salud bucal. Para la medición de creencias se utilizó el Cuestionario DCBS-Sp que fue previamente traducido y validado para su uso en la presente investigación. La población en estudio fueron 21 cuidadores formales y 18 informales, pertenecientes al Hogar Mauricio Riesco y al Programa Domiciliario de Postrados del CESFAM H. Alessandri, respectivamente. Resultados: Para la mayoría de las prácticas para la mantención de la salud bucal no existen diferencias significativas entre los cuidadores, excepto en el cepillado con cepillo blando y uso de gasa/algodón húmedo, que son más frecuentes en cuidadores formales y en retirar las prótesis dentales durante la noche y guardar las prótesis en agua, que son más frecuentes en cuidadores informales. Para las creencias en salud bucal no se encontraron diferencias significativas entre cuidadores. Conclusiones: Existen diferencias para algunas prácticas para la mantención de la salud bucal entre cuidadores, sin embargo, no se puede decir que sean mejores en un tipo de cuidador. Las creencias desfavorables para la salud bucal podrían modificarse mediante intervenciones educativas.
38

Relación entre la obliteración de la cámara y conducto radicular de dientes unirradiculares y la edad cronológica de personas de 20 a 87 años de la ciudad de Lima - Perú

Rojas Huamán, Patricia Celia January 2016 (has links)
Determina la relación entre la obliteración de la pulpa dental de dientes unirradiculares y la edad cronológica, que podría ser factible y podría conducir a resultados estadísticos sólidos. Para esto se recogen 300 radiografías panorámicas de personas atendidas en el “Centro de Diagnóstico por Imágenes Hugo Aguayo” de los cuales la edad oscila entre 20 a 87 años. / Tesis
39

Estudio sobre patrones de huellas labiales según hábito de fumar

Cáceres Rodríguez, Claudia E. January 2008 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Las huellas labiales corresponden a un aspecto controversial de la Odontología Legal, puesto que no se ha determinado su relación frente a variables como la edad y el hábito de fumar, para poder ser utilizado como método de identificación humana. Por lo tanto, el presente trabajo se enfocó en abordar estos tópicos, a través de la determinación de patrones de huellas labiales según ellos. Para esto, se obtuvo una muestra de 150 personas, dividida en grupos etarios y según hábito de fumar, a la cual se le tomó una serie de impresiones labiales, que fueron examinadas y clasificadas para su análisis. Los resultados arrojaron una significativa dependencia entre patrones de líneas labiales, con respecto a la edad y al hábito de fumar. Sin embargo, estos resultados deben complementarse con estudios prospectivos que los avalen y conlleven a un mejor entendimiento del proceso.
40

Estudio comparativo in vitro, de la resistencia flexural de acrílico con y sin refuerzo de alambre usados en la realización de prótesis provisionales para ferulización de implantes con carga inmediata

Aguilera Hidalgo, Cristian Rodrigo January 2007 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Uno de los objetivos más importantes a conseguir, con posterioridad a la colocación de implantes que recibirán carga inmediata, es la disminución de los micromovimientos de estos, con el fin que se produzca sin problemas el fenómeno de oseointegración. Para esto, se requiere la utilización de una prótesis provisional que conecte todos los implantes entre sí, logrando de esta forma, una ferulización rígida. El problema que ocurre con estas prótesis, es que sufren fracturas, las cuales ponen en riesgo la oseointegración. En este trabajo se evaluó la resistencia a la flexión de dos técnicas usados para mantener la ferulización rígida de los implantes, con el fin de determinar si son útiles al proceso de oseointegración. Estos son: el acrílico reforzado con alambre de acero de media caña y el acrílico sin refuerzo. Para esto, se confeccionaron 15 probetas de cada tipo y se les sometió a una prueba de flexión en tres puntos, en una máquina de ensayos universales. Los datos obtenidos fueron analizados con el T-test para ver si existían o no diferencias significativas. De esta prueba se obtuvo que el valor promedio de la resistencia a la flexión de las probetas acrílicas sin refuerzo fue de 86,24 Mpa y con refuerzo 89,81 Mpa, concluyéndose, que no existen diferencias significativas de resistencia a la flexión entre el acrílico sin refuerzo y el acrílico con refuerzo de un alambre de acero de media caña de 0,8 mm.

Page generated in 0.3623 seconds