• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 53
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 64
  • 45
  • 44
  • 24
  • 24
  • 17
  • 15
  • 14
  • 11
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Análisis de la ciudad dispersa: repercusión económica, social y medioambiental

Fernández-Aracil, Patricia 13 September 2018 (has links)
El proceso urbano de dispersión de la ciudad puede generar impactos negativos desde el punto de vista del desarrollo sostenible: ambientales, sociales y económicos. Dichos impactos precisan de una respuesta por parte de la sociedad civil y de la administración pública para contrarrestarlos. Así, en el presente estudio se realizan una serie de análisis econométricos que verifican la repercusión negativa que un modelo de ocupación del territorio disperso genera sobre los costes de gestión de servicios públicos, haciendo especial referencia al servicio de recogida de residuos domiciliarios, así como sobre el empeoramiento de la presión fiscal municipal. Considerando globalmente las conclusiones de las publicaciones que componen el documento, si la liquidación de los presupuestos locales depende en gran medida de los tributos de sus residentes y trabajadores, así como de los costes generados por los diferentes servicios públicos, las autoridades locales deberían percibir las consecuencias fiscales de la ciudad dispersa aquí analizadas como un problema ambiental, social y económico urgente, por lo que la adecuada planificación urbana y territorial, junto con los instrumentos fiscales oportunos, deberían constituir herramientas fundamentales capaces de inclinar la balanza hacia promover la consolidación de las áreas urbanas existentes, en contraposición a la proliferación de la dispersión urbana.
12

Bases teórico-metodológicas para la ordenación territorial de reservas de biosfera en función de un turismo sostenible. Estudio de caso: Península de Guanahacabibes, República de Cuba

Jaula Botet, José Alberto 05 October 2001 (has links)
Programa doctoral conjunto "Desarrollo sostenible de bosques tropicales: manejos forestal y turístico"
13

El aprovechamiento tipo y la evolución de las transferencias de aprovechamiento

Quesada Polo, Jesús 11 September 2007 (has links)
No description available.
14

Las áreas verdes en el contexto urbano de la ciudad de México

Miyasako Kobashi, Elia Chiki 29 October 2009 (has links)
No description available.
15

Leonardo da Vinci: arquitectura y urbanismo. El concepto de ciudad ideal

Hidalgo García, David 24 September 2014 (has links)
No description available.
16

El derecho al disfrute del paisaje: alcance, límites y técnicas para su protección en el ordenamiento argentino

Morel Echevarría, Juan Claudio 22 May 2015 (has links)
No description available.
17

Campus de la Universidad de Alicante. Estructura urbana e imagen percibida

Sánchez Valcárcel, Raquel 22 January 2016 (has links)
No description available.
18

La mezquita en el contexto urbano español actual. Una perspectiva desde el urbanismo y la arquitectura en la Comunidad Valenciana

Urbina Parra, Consuelo 08 February 2016 (has links)
No description available.
19

Riesgo de inundación y políticas sobre el territorio en el Sur de la Región de Murcia

Pérez Morales, Alfredo 17 December 2008 (has links)
El objetivo de este trabajo es el análisis de la evolución de la vulnerabilidad frente al riesgo de inundación en el sector meridional de la Región de Murcia desde el punto de vista social, haciendo especial hincapié en el marco jurídico y político que ha propiciado en buena medida a la aparición de nuevos espacios afectados por las inundaciones. Se parte de la consideración de que el daño que han producido las avenidas de forma secular se debe, en su mayor parte, a una inadecuada ocupación del territorio que deriva de la ignorancia de sus características ambientales, la deliberada marginación de estos caracteres al primar otros intereses. Contra un proceso de estas características sólo parece posible luchar mediante políticas adecuadas de ordenación territorial y de planeamiento urbano. Sin embargo éstas, en la actualidad, no parecen tener un gran papel, en evitar la aparición de nuevos espacios de catástrofe. / The aim of this work is the analysis of the evolution of the vulnerability opposite to the risk of flood in the southern sector of the Region of Murcia from the social point of view, doing special support in the juridical and political frame that it has caused mostly to the appearance of new spaces affected by the floods. It splits of the consideration that the damage that there have produced the avenues of secular form owes, in his most, to an inadequate occupation of the territory that derives from the ignorance of his environmental characteristics, the deliberate marginalization of these characters on having given priority to other interests. Against a process of these characteristics only it seems to be possible to fight by means of suitable policies of territorial ordination and of urban planning.Nevertheless these, at present, do not seem to have a great role, in avoiding the appearance of new spaces of catastrophe.
20

Criterios claves para el ordenamiento territorial-ambiental

Méndez Vergara, Elías 10 April 2018 (has links)
Los enfoques de planificación normativo-tradicional y estratégico situacional han tenido notable influencia entre los planificadores de América Latina, que se extiende a la modalidad de la ordenación del territorio y de la gestión ambiental. Sin embargo, estos enfoques no han logrado superar la crítica de su marcada orientación tecnoburocrática. Sin entrar a discutir la validez de estos enfoques, somos de la opinión que a los planificadores en ordenación del territorio y gestión ambiental les corresponde una responsabilidad básica por difundir los beneficios que pueden obtenerse de los procedimientos de planificación para atender los problemas y necesidades de las comunidades. No obstante, antes que dirigir su atención a los esquemas formales de planificación, los esfuerzos de los planificadores deberían orientarse a internalizar varios criterios claves que permiten comprender que cualquier proceso o enfoque de planificación no está a su servicio ni al de las instituciones del Estado, sino que debe colocarse al servicio de la sociedad y de la base natural que la sustenta.

Page generated in 0.0515 seconds