• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 53
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 64
  • 45
  • 44
  • 24
  • 24
  • 17
  • 15
  • 14
  • 11
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Calificación energética y precio de la vivienda. Análisis de los precios de venta en la provincia de Alicante (España)

Céspedes-López, María Francisca 10 July 2020 (has links)
El consumo energético en viviendas es un tema actual y relevante, que genera preocupación a nivel mundial y europeo, ya que se ha evidenciado un agotamiento de los recursos energéticos cada vez más cercano en el tiempo (International Energy Agency, 2016). Tanto es así, que la Unión Europea (UE) financia un elevado número de proyectos que versan sobre el tema y los gobiernos aplican nuevas políticas con el objeto de reducir el consumo, poniendo en el punto de mira las emisiones de CO2 del sector residencial. La UE tiene por tanto un cierto papel de liderazgo mundial que ponen de manifiesto Hirsch, Lafuente et al. (2019, p. B8), con la aprobación de la directiva que define los requisitos de eficiencia energética de los edificios nuevos y de las rehabilitaciones importantes a partir de 2021. El objetivo principal de esta tesis doctoral es determinar la influencia económica que tiene el certificado de eficiencia energética (EPC) de las viviendas en el precio de venta ofertado en un caso de estudio, la provincia de Alicante. En la valoración de un inmueble intervienen multitud de aspectos que influyen en su precio final, factores propios como son la localización, la disposición de ascensor, la superficie del inmueble, el número de baños, etc. Sin embargo, hasta hace poco tiempo, los EPC no estaban incluidos dentro de las características propias del inmueble. Este tipo de análisis ha sido relativamente frecuente fuera de España, pero comparativamente existen pocos estudios al respecto en nuestro país. En cualquier caso, esta tesis doctoral aporta un análisis multinivel que a fecha de hoy se desconoce se haya utilizado para el objetivo descrito. La presente tesis se estructura en siete capítulos. Los dos primeros son de carácter introductorio y de síntesis de los diferentes modelos econométricos utilizados en el mercado inmobiliario, los restantes persiguen dar respuesta a los objetivos específicos de forma que se pueda alcanzar el objetivo principal. Concretamente, el segundo capítulo permite identificar las características, atributos o variables son más importantes para determinar el precio de un inmueble. Para ello se recopilan 140 investigaciones previas y se seleccionan las 20 variables más utilizadas, que se utilizarán como referencia para determinar las variables que deben seleccionarse en esta investigación. Con el tercer capítulo se persiguen dos objetivos. El primero, trata de cuantificar el valor de la prima económica -variación del precio de venta- de las viviendas que disponen de EPC frente a las que no lo tienen. El segundo, definir hasta donde han avanzado las investigaciones en este campo. Para todo ello se realiza una revisión sistemática con meta análisis y meta regresión a partir de la información recopilada, con el propósito de que los resultados de este apartado se puedan comparar con los resultados del presente análisis. En el cuarto capítulo se realiza un análisis descriptivo de una base de datos inédita que se ha confeccionado con la información de viviendas ofertadas en el mercado (superficie, número de baños, calificación energética, disponibilidad de ascensor, etc.), la ubicación de estas viviendas (población y comarcan donde se ubican, distancias a farmacias, centros de salud, hospitales, etc.), e información demográfica del barrio (porcentaje de personas con estudios universitarios, razón de dependencia, etc.). Este capítulo tiene por objeto contextualizar y describir los datos disponibles para realizar el estudio. En el quinto capítulo se estima la prima en el precio que se genera en las viviendas que disponen de calificación energética, a partir de los datos recopilados de la provincia de Alicante correspondientes al periodo de julio de 2017 a abril de 2018 y se utiliza como herramienta el Modelo de Precios Hedónicos (MPH) con estimaciones por Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). El capítulo sexto se estima qué parte de la variabilidad del precio entre comarcas es explicada por la calificación energética con los datos recopilados de la provincia de Alicante correspondientes al periodo de julio de 2017 a abril de 2018 y se utiliza como herramienta el modelo multinivel. Así como, si la ubicación de las viviendas enmascara la prima del precio de venta que genera la calificación energética en los MPH del apartado anterior. Para terminar, en el capítulo séptimo, se recogen las conclusiones más importantes obtenidas en esta tesis. También se incluye un anexo que contiene los resultados completos de las estimaciones de los modelos estadísticos realizados en el presente documento.
52

Actitudes hacia el uso del ordenador e integración de los objetos de aprendizaje en la enseñanza de Arquitectura Técnica: motivación, utilidad y facilidad de uso percibidas

García Vera, Victoria Eugenia 06 February 2015 (has links)
En este trabajo se estudian las percepciones y actitudes del alumnado hacia el uso del ordenador y el uso de OA como apoyo a la enseñanza. También se estudia la relación entre la utilidad percibida de los OA con: la motivación manifestada por el alumnado durante la utilización de estos, su facilidad de uso percibida, y las percepciones y actitudes hacia el uso del ordenador; todo ello en el ámbito de la asignatura OCOMPV de la Universidad de Alicante. Los resultados indican que el alumnado tiene percepciones y actitudes favorables hacia el uso del ordenador y la utilización de OA como apoyo a la enseñanza. No obstante, el alumnado considera que el material digital es un complemento a la enseñanza presencial pero no un sustituto. Por otro lado, no manifiesta una preferencia clara entre el uso del ordenador y el uso de los libros. Los resultados nos permiten llegar a la conclusión, de que existe una relación positiva estadísticamente significativa entre la utilidad percibida de los OA con los tres aspectos mencionados anteriormente (motivación manifestada, facilidad de uso percibida, y percepciones y actitudes hacia el uso del ordenador). Este hallazgo contribuye a poner de relieve, que en el proceso de diseño y creación de un OA se debe procurar que estos motiven y sean fáciles de usar. Así mismo, se pone de manifiesto la importancia del desarrollo de políticas activas, que fomenten percepciones y actitudes positivas hacia el uso del ordenador, por parte de las instituciones educativas que desean promover la enseñanza apoyada en el uso de las TIC. / Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Alicante.
53

Análisis comparado de la actividad cinegética en el ecosistema de matorral espinoso del noreste de México (Cuenca de Burgos, Tamaulipas) y del sureste de Texas.. Estudio de casos de desarrollo turístico sostenible

Fernández Villarreal, Jorge 10 October 2012 (has links)
La región noreste de México y el Estado de Texas, de Norteamérica, cuentan con una población que supera los 30 millones de personas. El turismo es una actividad muy destacada a considerar en México por los ingresos reflejados en el PIB nacional y en materia de turismo cinegético, el noreste de México es el más importante del país. En Estados Unidos de Norteamérica, la industria cinegética y el turismo cinegético que se desprende de la misma, son tan importantes como la producción primaria, siendo Texas el Estado con más granjas cinegéticas del país. La cacería se ha llevado a cabo históricamente en ambos países, México y Estados Unidos de Norteamérica, siendo la región noreste de México y Sureste de Texas las más destacadas en esta actividad. En el presente trabajo de tesis, se ha estudiado la importancia de la actividad cinegética del noreste de México, comparándola con el sureste de Texas, y sus efectos sobre la economía y el uso sostenible de los recursos de flora y fauna y sus características en el ecosistema de matorral espinoso del noreste de México (la Cuenca de Burgos, Tamaulipas) y del sureste de Texas, enmarcando su significado en el contexto económico y territorial; y se ha llevado a cabo un estudio comparado de los dos ámbitos, valorando el papel de estas actividades como fundamento de las actividades cinegéticas y de un turismo que han de permitir el desarrollo de la región. Durante los años 2008 y 2010 se realizaron una serie de actividades de gabinete y campo para caracterizar la gestión de la actividad cinegética, recabando información a través de entrevistas directas, consulta de medios y mediante seis cuestionarios, tres en castellano y tres en ingles, en instituciones y sitios oficiales, asociaciones y grupos de caza y pesca, así como por internet a través de las redes sociales, foros y asociaciones especializadas. En total, se ha logrado recabar información en 632 cuestionarios, de los cuales 422 corresponden a respuestas en el idioma castellano y 210 al idioma ingles, lográndose la precisión requerida y dar cumplimiento a los objetivos y demostrar las hipótesis propuestas en la presente tesis. / The northeastern region of Mexico and the State of Texas, in North America, has a population of over 30 million people. Tourism national GDP is a very prominent activity in Mexico to be considered as well as hunting activity in the northeast of Mexico because is the largest area to hunt and has the best white tail deer in the country. Hunting and cervid industry and hunting tourism In United States are as important as cattle production, and Texas State is number one in hunting farms. Hunting has historically taken place in both countries, Mexico and the United States of America, being the northeast of Mexico and Southeast Texas the most prominent in this activity. In this thesis, we have studied the importance of hunting in northeastern Mexico, comparing to the southeast of Texas; its effects on the economy and the sustainable use of wildlife resources and their characteristics in the thorn scrub ecosystem in northeastern Mexico (the Cuenca de Burgos, Tamaulipas) and Southeast Texas, its significance in the economic and over the region, and has carried out a comparative study of these two areas, assessing the role of these activities as the basis for hunting activities and tourism that will enable the development of the region. From 2008 to 2010 a series of cabinet and field activities were done to characterize the management of hunting, gathering information through direct interviews, media consultation and through six questionnaires; three in English and three in Spanish, in institutions and official web sites, associations and groups for hunting and fishing, as well as online through social networks, forums and specialized associations. In total, it has been gathering information on 632 questionnaires, of which 422 correspond to responses in the Spanish language and 210 in English, achieving the required accuracy and to fulfill the objectives and prove the hypotheses proposed in this thesis.
54

Los Delitos sobre la ordenación del territorio y el urbanismo : la prevaricación urbanística

Trenzado Asensio, MªJosé 25 January 2013 (has links)
El objeto de esta investigación pretende el análisis detallado de los tipos penales recogidos en el Libro II del Código Penal, Título XVI, capítulo I, artículo 320, dedicado a la Prevaricación Urbanística, así como el capitulo V de ese mismo Título dedicado a las disposiciones comunes, artículos 338, 339 y 340 del Código Penal. El estudio se divide en cinco partes, en la primera se contempla el panorama urbanístico español, en materia de ordenación del territorio, urbanismo y vivienda, tanto a nivel europeo, estatal, autonómico y ejecución municipal. La segunda parte viene referida al fenómeno de la corrupción. En tercer lugar, se realiza un examen de las infracciones urbanísticas incluidas dentro de la disciplina urbanística. En cuarto lugar nos detenemos en el análisis detallado del delito de prevaricación urbanística y su examen jurisprudencial. Finalmente, en quinto y último lugar, se examinan las disposiciones comunes, y cuestiones procesales. / The purpose of this research aims to the detailed analysis of the criminal offenses listed in Penal Code, Book II, Title XVI, Chapter I, Article 320, dedicated to Urban Prevarication and Chapter V of the same title on the provisions common, articles 338, 339 and 340 of the Penal Code. The study is divided into five parts, the first of which includes the Spanish urban landscape, in terms of spatial planning, urban development and housing, both at European, national, regional and local implementation. The second part is referred to the phenomenon of corruption. Third, it provides a review of the offenses included within the urban planning discipline. Fourthly we focus on the detailed analysis of the crime of trespass urban and jurisprudential consideration. Finally, in the fifth and finally, examines common provisions, and procedural issues.
55

Les polítiques de paisatge a Europa en el marc del Conveni Europeu del Paisatge. Els casos d'Espanya, Alemanya i Eslovàquia

Wilbrand, Stephanie 01 March 2011 (has links)
A l'Annex 4 es presenten els últims dos textos íntegres de l’Estratègia de Paisatge d’Andalusia i el State of Environment d’Eslovàquia. Aquests textos no els posem degut a la protecció d’escriptura de les fonts originals / En aquesta tesi doctoral es pretén estudiar les diferents polítiques de paisatge a Europa, centrant-se en l’estudi a fons del Conveni Europeu del Paisatge, únic instrument dedicat exclusivament al paisatge. Mitjançant l’anàlisi de tres casos d’estudi, Espanya, Alemanya i Eslovàquia, més l’estudi de respectives regions dels mateixos, s’explicaran les eines i instruments existents avui per protegir, gestionar i ordenar el paisatge, afegint, però, l’element social, indiscutiblement lligat a la manera de veure, pensar i viure el paisatge. Es respon així a la hipòtesis de si ens trobem davant un canvi de paradigma, davant una nova sensibilitat respecte del paisatge. Indirectament es responen a dues preguntes més: demostrar si després de 10 anys de funcionament del Conveni Europeu del Paisatge aquest es perfila com a instrument per excel•lència per protegir, gestionar i ordenar el paisatge a Europa i si és possible l’existència de polítiques de paisatge efectives al marge del Conveni Europeu del Paisatge. / This doctoral dissertation focuses on the study of the different European landscape policies, in particular on the study of the European Landscape Convention, being the only international instrument dedicated exclusively to landscape. Through analysis of three case studies, Spain, Germany and Slovakia plus further studies of some of their regions we will describe the tools and instruments, existing today, to protect, manage and plan landscapes adding however, the social element which is without doubt related to our way of seeing, thinking and living the landscape. This way we will answer the hypothesis: is there a change of paradigm and are we experiencing a new sensitivity towards the landscape? Indirectly we are also answering two other questions: firstly we will prove whether after ten years in function the ELC is the ultimate instrument to protect, manage and plan landscapes in Europe. Secondly, if there are other effective instruments in existence, besides the European Landscape Convention.
56

Análise sociofuncionalista da ordenação de cláusulas hipotáticas adverbais temporais no Espanhol mexicano oral / Análisis sociofuncionalista de la ordenación de cláusulas hipotácticas adverbiales temporales en el Español mexicano oral

Cavalcante, Sávio André de Souza January 2015 (has links)
CAVALCANTE, Sávio André de Souza. Análise sociofuncionalista da ordenação de cláusulas hipotáticas adverbais temporais no Espanhol mexicano oral. 2015. 184f. – Dissertação (Mestrado) – Universidade Federal do Ceará, Departamento de Letras Vernáculas, Programa de Pós-graduação em Linguística, Fortaleza (CE), 2015. / Submitted by Márcia Araújo (marcia_m_bezerra@yahoo.com.br) on 2015-06-05T13:35:01Z No. of bitstreams: 1 2015_dis_sascavalcante.pdf: 1539806 bytes, checksum: b0e697ac00980dc86a6dc66ae170eb59 (MD5) / Approved for entry into archive by Márcia Araújo(marcia_m_bezerra@yahoo.com.br) on 2015-06-05T13:37:40Z (GMT) No. of bitstreams: 1 2015_dis_sascavalcante.pdf: 1539806 bytes, checksum: b0e697ac00980dc86a6dc66ae170eb59 (MD5) / Made available in DSpace on 2015-06-05T13:37:40Z (GMT). No. of bitstreams: 1 2015_dis_sascavalcante.pdf: 1539806 bytes, checksum: b0e697ac00980dc86a6dc66ae170eb59 (MD5) Previous issue date: 2015 / O trabalho em questão tem como objetivo verificar a atuação de fatores linguísticos e extralinguísticos na ordenação de orações subordinadas adverbiais temporais em Língua Espanhola (LE), especificamente, no Espanhol mexicano oral. Apesar do posicionamento normativo de gramáticas tradicionais de LE (NEBRIJA, 1492; REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, 1781), que prescrevem a posposição, essas orações também aparecem, comumente, antepostas ou intercaladas à principal. A pesquisa conta com aparato teórico da Sociolinguística variacionista (LABOV, 1972a, 1978, 1994, 2001, 2003, 2010), do Funcionalismo linguístico (HOPPER, 1991; HOPPER; THOMPSON, 1980; HALLIDAY, 1985; HOPPER; TRAUGOTT, 1993; GIVÓN, 1971, 1991, 1995, 2001) e da articulação teórica entre as duas correntes, denominada Sociofuncionalismo (TAVARES, 2003). Quanto aos procedimentos metodológicos, 24 entrevistas foram analisadas e, delas, extraídas as orações que compuseram esta análise. Ao total, um número de 389 dados de temporais em diversas posições foram codificados de acordo com a atuação de fatores linguísticos (relação cronológico-temporal, tipo de oração e de conectivo, extensão da oração temporal, paralelismo sintático, topicidade, estatuto informacional dos sujeitos da oração principal e da temporal, relações lógico-semânticas e funções textual-discursivas) e extralinguísticos (idade do falante e escolaridade do falante). Após a codificação, os dados passaram por análise estatística através do software Goldvarb, que calculou frequências e pesos relativos, atestando maior ou menor relevância dos fatores em cada uma das três posições que a temporal pode assumir. Os resultados mostram que a anteposição está se convertendo na posição mais comum da temporal em relação à principal (220 dos 389 dados ao todo – 56.6%). Além do mais, também pode ser condicionada pelos seguintes fatores, em cada grupo: funções textual-discursivas (fator guia), estatuto informacional dos sujeitos da oração principal e da temporal (fator temporal com sujeito dado e principal com sujeito novo), paralelismo sintático (fator anteposição), escolaridade do falante (fator nível médio) e relação cronológico-temporal (fatores simultaneidade e anterioridade), nessa ordem. Quanto à posposição, com 101 dos 389 dados no total (26%), os seguintes grupos, com seus fatores, nessa ordem, mostraram-se extremamente relevantes para explicá-la: relação cronológico-temporal (fator posterioridade), funções textual-discursivas (fator figura/temporal atípica), idade do falante (fator maiores de 55 anos), relações lógico-semânticas (fatores tempo e concessão e tempo prototípico) e paralelismo sintático (fatores intercalação e posposição). Em relação à intercalação, que se apresentou em 68 dos 389 dados gerais (17.5%), seus condicionamentos mais relevantes foram, nessa ordem: paralelismo sintático (fator posposição), funções textual-discursivas (fatores fundo guia e figura/temporal atípica) e relação cronológico-temporal (fator simultaneidade). Conclui-se que os grupos funções textual-discursivas, paralelismo sintático e relação cronológico-temporal são extremamente importantes no que diz respeito à explicação da ordem das temporais, pois foram selecionados nas rodadas das três variantes em análise. Notou-se, também, que a temporal assume, com frequência, novas funções para além de fundo cenário/moldura, a saber: figura e guia. Além disso, apresenta o valor semântico de tempo amalgamado a outros, a saber: motivo, condição, concessão. Essas funções e relações semânticas motivam ordens alternativas. Quanto à idade dos falantes, percebeu-se que os mais jovens estão sendo a parcela da sociedade que motiva a variante inovadora anteposição, enquanto os mais velhos ainda mantêm o padrão normativo-tradicional da posposição. / El trabajo en cuestión tiene como objetivo verificar la actuación de factores lingüísticos y extralingüísticos en la ordenación de oraciones subordinadas adverbiales temporales en Lengua Española (LE), específicamente, en el Español mexicano oral. A pesar del posicionamiento normativo de gramáticas tradicionales de LE (NEBRIJA, 1492; REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, 1781), que prescriben la posposición, esas oraciones también aparecen, comúnmente, antepuestas o intercaladas a la principal. La investigación cuenta con aporte teórico de la Sociolingüística variacionista (LABOV, 1972a, 1978, 1994, 2001, 2003, 2010), del Funcionalismo lingüístico (HOPPER, 1991; HOPPER; THOMPSON, 1980; HALLIDAY, 1985; HOPPER; TRAUGOTT, 1993; GIVÓN, 1971, 1991, 1995, 2001) y de la articulación teórica entre las dos corrientes, nombrada Sociofuncionalismo (TAVARES, 2003). En cuanto a los procedimientos metodológicos, se analizaron 24 entrevistas y, de ellas, extraídas las oraciones que compusieron este análisis. En el total, un número de 389 datos de temporales en diversas posiciones se han codificado de acuerdo con la actuación de factores lingüísticos (relación temporal, tipo de oración y de conector, extensión de la oración temporal, paralelismo sintáctico, topicidad, estatuto informacional de los sujetos de la oración principal y de la temporal, relaciones lógico-semánticas y funciones textual-discursivas) y extralingüísticos (edad del hablante y escolaridad del hablante). Después de la codificación, los datos pasaron por análisis estadístico a través del software Goldvarb, que calculó frecuencias y probabilidades, atestando más grande o más pequeña relevancia de los factores en cada una de las tres posiciones que la temporal puede asumir. Los resultados muestran que la anteposición está convirtiéndose en la posición más común de la temporal en relación con la principal (220 de los 389 datos en el total – 56.6%). Además, también puede ser condicionada por los siguientes factores, en cada grupo: funciones textual-discursivas (factor guía), estatuto informacional de los sujetos de la oración principal y de la temporal (factor temporal con sujeto dado y principal con sujeto nuevo), paralelismo sintáctico (factor anteposición), escolaridad del hablante (factor nivel medio) y relación cronológico-temporal (factores simultaneidad y anterioridad), en este orden. En cuanto a la posposición, con 101 datos en el total (26%), los siguientes grupos, con sus factores, en este orden, se revelaron extremamente relevantes para explicarla: relación cronológico-temporal (factor posterioridad), funciones textual-discursivas (factor información prominente/temporal atípica), edad del hablante (factor mayores de 55 años), relaciones lógico-semánticas (factores tiempo y concesión y sólo tiempo) y paralelismo sintáctico (factores intercalación y posposición). En relación con la intercalación, que se presentó en 68 de los 389 datos generales (17.5%), sus condicionamientos más relevantes fueron, en este orden: paralelismo sintáctico (factor posposición), funciones textual-discursivas (factores trasfondo guía e información prominente/temporal atípica) y relación cronológico-temporal (factor simultaneidad).Se concluye que los grupos funciones textual-discursivas, paralelismo sintáctico y relación cronológico-temporal son extremadamente importantes en lo que respecta a la explicación del orden de las temporales, pues se seleccionaron en las rondas de las tres variantes en análisis. Se percibió, también, que la temporal asume, con frecuencia, nuevas funciones además de trasfondo escenario/moldura, a saber: trasfondo y guía. Además de eso, se presenta el valor semántico de tiempo amalgamado a otros, a saber: motivo, condición, concesión. Esas funciones y relaciones semánticas motivan posiciones alternativas. En cuanto a la edad de los hablantes, se percibió que los más jóvenes son la parcela que más motiva la variante innovadora anteposición, mientras los más viejos aún mantienen el patrón normativo-tradicional de la posposición.
57

Contribución de la legislación urbanística al control de la especulación del suelo. Concreción en la Comunidad Valenciana

Martí Sancho, Victoria Francisca 15 April 2016 (has links)
[EN] ABSTRACT The intense process of elevation of the housing prices in Spain during the real estate "boom" and at the time of the start of the 2008 crisis, has brought to light again the role of the soil in such a process, and in particular the relationship between soil - dwelling and speculation: is the shortage of land driven by speculation that causes higher housing prices; or it is the expectation of continuing of the latter lifting which exerts pressure on land prices and encourages speculation? In the center of this issue is the characterization of the soil, which can be not comparable to a perfect and efficient market in the terms in which economic theory defines them and that throughout this study we are going to check. The research takes as the main object of study the Spanish urbanistic legislation and part of the analysis of the treatment that she does on the land speculation, since the beginning of the new real estate cycle of 1994 until the current crisis of 2008. Work that develops tries to give some general ideas of the evolution of this period and its influence on urban development, taking only State law while competencies in housing and urban development belong to the autonomous communities, but not for this reason, a detailed study of such a situation in the Valenciana. Con community to renounce this research intends to identify the possible effects or results of urban development in the current market legislation of the soil, how through their different ways of management and normative regulation, has been able to influence the price and the value of soil and if analysed conclusively speculation in land control. Aspects such as non-substitutability between soils located at different locations; or recent political positions, associated with the recent urban developments, describing it as a scarce resource, or claims, as "the soil is the major cause of the rise in prices, should avoid speculation", and not forgetting the importance that in the past two decades has given to article 47 of the Constitution proclaims the right of Spaniards to decent and adequate housing and instructs the public authorities do so through cash relevant standards that regulate the soil and avoid speculation, has led us to the need to consider the study research on the imminent need for control, the land speculation and if the legislative powers have been able to carry out this mission. Deepen to study if throughout the planning processes of the last two decades and the new laws have been effective regulation, to non-intervention. Through the law of soil and other laws have known trying to give solutions to this approach and response. / [ES] RESUMEN El intenso proceso de elevación de los precios de la vivienda en España durante el "boom inmobiliario" y en el momento del inicio de la crisis del 2008, ha sacado a la luz de nuevo el papel del suelo en dicho proceso, y en particular la relación entre suelo- vivienda y especulación: ¿es la carestía del suelo conducida por la especulación la que provoca al alza a los precios de la vivienda; o es la expectativa de elevación continuada de estos últimos la que ejerce una presión sobre los precios del suelo y alienta la especulación? En el centro de esta cuestión está la caracterización del suelo, que no puede asimilarse a un mercado perfecto y eficiente, en los términos en que la teoría económica los define y que a lo largo de este estudio vamos a comprobar. La investigación toma como principal objeto de estudio la legislación urbanística española y parte del análisis del tratamiento que ella hace sobre la especulación del suelo, desde el inicio del nuevo ciclo inmobiliario de 1994 hasta la actual crisis del 2008. El trabajo que se desarrolla trata de dar unas ideas generales de la evolución de este periodo y de su influencia en el desarrollo urbanístico, tomando únicamente la legislación estatal a pesar de que las competencias en vivienda y urbanismo pertenecen a las comunidades autónomas, pero no por ello, renunciar a un estudio pormenorizado de tal situación en la Comunidad Valenciana. Con esta investigación se pretende identificar los posibles efectos o resultados de la legislación urbanística en el actual mercado del suelo, de cómo a través de sus diferentes formas de gestión y regulación normativa, ha sabido influir sobre el precio y el valor del suelo y si ha analizado de forma concluyente el control de la especulación en el suelo. Aspectos como la no sustituibilidad, entre suelos situados en diferentes localizaciones; o las posiciones políticas recientes, asociadas a los últimos desarrollos urbanísticos, calificando a este como un bien escaso, o las afirmaciones, como "el suelo es el causante de la subida de precios, hay que evitar la especulación", y sin olvidar la importancia que en estas dos últimas décadas se ha dado al artículo 47 de la Constitución donde se proclama el derecho para los españoles a una vivienda digna y adecuada y ordena a los poderes públicos hacerlo efectivo mediante las normas pertinentes que regulen el suelo y eviten la especulación, nos ha llevado a la necesidad de considerar el estudio la investigación sobre la inminente necesidad de controlar, la especulación del suelo y si los poderes legislativos han sabido llevar a cabo este cometido. Profundizar para estudiar si a lo largo de los procesos urbanísticos de la últimas dos décadas y las nuevas legislaciones han sido efectivas la regulación, que no intervención. Si a través de la Ley de Suelo y otras legislaciones han sabido tratar de dar respuesta y soluciones a tal planteamiento. / [CAT] L'intens proces d'elevacio dels preus de la vivenda en Espanya durant el "BOOM immobiliari" i en el moment de l'inici de la crisis del 2008, ha tret a la llum de nou el paper del sol en dit proces, i en particular la relacio entre sol- vivenda i especulacio: ¿es la carestia del sol guiat per l'especulacio la que provoca a l'alça als preus de la vivenda; o es l'expectativa d'elevacio continuada d'estos ultims la que eixercix una pressio sobre els preus del sol i encoraja l'especulacio? En el centre d'esta qüestio està la caracterisacio del sol, que no pot assimilar-se a un mercat perfecte i eficient, en els termens en que la teoria economica els definix i que a lo llarc d'este estudi anem a comprovar. La investigació presa com principal objecte d'estudi la legislació urbanística espanyola i part de l'anàlisi del tractament que ella fa sobre l'especulació del sòl, des de l'inici del nou cicle immobiliari de 1994 fins a l'actual crisi del 2008. El treball que es desenrotlla tracta de donar unes idees generals de l'evolució d'este període i de la seua influència en el desenrotllament urbanístic, prenent únicament la legislació estatal a pesar que les competències en vivenda i urbanisme pertanyen a les comunitats autònomes, però no per això, renunciar a un estudi detallat de tal situació a la Comunitat Valenciana. RESUM Amb esta investigació es pretén identificar els possibles efectes o resultats de la legislació urbanística en l'actual mercat del sòl, de com a través de les seues diferents formes de gestió i regulació normativa, ha sabut influir sobre el preu i el valor del sòl i si ha analitzat de forma concloent el control de l'especulació en el sòl. Aspectes com la no sustituibilitat, entre sols situats en diferents localisacions; o les posicions politiques recents, associades als ultims desenrolls urbanistics, calificant a este com un be ESCASO, o les afirmacions, com "el sol es el causant de la pujada de preus, hi ha que evitar l'especulacio", i sense oblidar l'importancia que en estos dos ultimes decades s'ha donat a l'articul 47 de la Constitucio a on se proclama el dret per als espanyols a una vivenda digna i adequada i orde als poders publics fer-ho efectiu mediant les normes pertinents que regulen el sol i eviten l'especulacio, mos ha portat a la necessitat de considerar l'estudi l'investigacio sobre l'imminent necessitat de controlar, l'especulacio del sol i si els poders llegislatius han sabut portar a veta este comés. Profundisar per a estudiar si a lo llarc dels processos urbanistics de l'ultimes dos decades i les noves llegislacions han segut efectives la regulacio, que no intervencio. Si a través de la Llei de Sol i atres llegislacions han sabut tractar de donar resposta i solucions a tal plantejament. / Martí Sancho, VF. (2016). Contribución de la legislación urbanística al control de la especulación del suelo. Concreción en la Comunidad Valenciana [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62581 / TESIS
58

Tipos arquitectónicos para el nuevo modo de vida socialista: valores dimensionales, formales, organizativos y constructivos de bloques de vivienda obrera con espacios colectivos en Europa, 1917-1964

Sirvent Pérez, César Daniel 26 November 2015 (has links)
La casa-comuna (дом-коммуна) es un modelo arquitectónico que se creó “ex novo” tras la Revolución de Octubre en Rusia (1917) con la intención de modificar los hábitos de la población y crear un “nuevo modo de vida socialista” basado en la colectivización. Antes de que cristalizaran las primeras propuestas concretas durante la década de los años 20, fruto de concursos y detallados estudios de un grupo de arquitectos rusos encabezados por M. Ginzburg, es posible rastrear el origen conceptual de este tipo arquitectónico en los proyectos utópicos de Ch. Fourier, que a su vez fueron la inspiración de J.B. Godin para su Familisterio en Guisa, Francia (1859-83), uno de los primeros ejemplos construidos. Sin embargo, el origen tipológico de este modelo se puede encontrar también en los primeros hoteles en rascacielos de Manhattan, a principios del siglo XX, según apunta K. Teige en su influyente libro de 1932, Nejmensi byt (la vivienda mínima), demostrando que el modelo de alojamiento básico con servicios colectivos integrados no es exclusivo de los países soviéticos o socialistas, sino que también es posible encontrarlo en regiones capitalistas. La presente investigación analiza la evolución del tipo arquitectónico “vivienda obrera con espacios colectivos” mediante el estudio pormenorizado de valores dimensionales, formales, organizativos y constructivos de un total de 30+14 casos de estudio representativos, ubicados indistintamente en países liberales capitalistas o estados basados en economías socialistas planificadas, y pertenecientes a diferentes etapas del desarrollo de este tipo. Los ejemplos construidos, que han sido seleccionados mediante vaciado bibliográfico o hallados “in situ” en el transcurso de una serie de viajes, se organizan según un esquema cartesiano de dos ejes: espacio y tiempo. Respecto al primer factor, ubicación espacial, el estudio se centra principalmente en la Europa continental, si bien se distinguen dos áreas, resultantes de dividir este territorio por un eje vertical aproximadamente en su centro: el Telón de Acero. En cuanto al segundo parámetro, ámbito temporal, se han abarcado cuatro estratos cronológicos, correspondientes a distintas etapas del desarrollo y evolución del tipo: antecedentes, 1850-1916 (primeros experimentos sociales); origen, 1917-33 (definición del modelo de casa-comuna soviética y vivienda mínima capitalista); evolución, 1945-64 (reconstrucción de posguerra); y adaptación, 1965-85 (prefabricación vs personalización, y exportación a otras latitudes). Finalmente, se ha realizado un estudio comparativo de valores mediante 20 tablas con la intención de extraer conclusiones objetivas, y se ha incluido un último apartado que describe el estado actual de los edificios y permite valorar la validez o el fracaso de estas propuestas que pretendieron, de una forma conductista, alterar los modos de vida de sus habitantes.
59

Territorio, paisaje e identidad. La Huerta de Orihuela en la Vega Baja del río Segura

Garcia-Mayor, Clara 31 March 2015 (has links)
La tesis aborda el análisis de la evolución y la caracterización del paisaje de Huerta de regadío tradicional de la Vega Baja del Segura; área situada al sur de la provincia de Alicante y que se circunscribe a la llanura aluvial del tramo final de recorrido del río Segura hasta su desembocadura. El estudio se ha estructurado en tres bloques que abordan tres aproximaciones al espacio de Huerta: su descripción, su análisis y su interpretación. La huerta descrita, o bien "el paisaje contado", presenta la construcción de este territorio a lo largo de la historia, incidiendo fundamentalmente en los elementos estructurales de su organización funcional y espacial, que denominaremos invariantes; así se reconocen con precisión sus características singulares en torno a las cuatro redes funcionales territoriales: red de riego-avenamiento, red de caminos, hábitat construido y cultivos. La huerta analizada, o bien "el paisaje estudiado", determina las transformaciones en las redes fundamentales del paisaje a partir de la serie histórica de vuelos: desde 1929 con el vuelo Ruiz de Alda, hasta la actualidad; establece una parametrización de los cambios utilizando metodologías que provienen de los sistemas de indicadores urbanos, y que resultan idóneas para su adaptación a la métrica del territorio; y, por último, aborda la visibilidad del paisaje de Huerta, qué es lo que se ve y desde dónde se aprecia con mayor frecuencia. El último bloque, la huerta interpretada, o bien "el paisaje vivido", recoge una propuesta metodológica propia para la caracterización, la evaluación y la valoración del paisaje de Huerta, basada fundamentalmente en el esquema Landscape Character Assessment de la tradición inglesa, complementada con otros sistemas de trabajo actuales. Esta investigación plantea la necesidad de contar con herramientas específicas para que la toma de decisiones y la planificación, de este espacio complejo, sitúe las claves identitarias del paisaje de Huerta tradicional como un potencial que es necesario preservar.
60

To do a landscape: variations of the Costa Blanca / Para hacer un paisaje: variaciones de la Costa Blanca

Gisbert Alemany, Ester 18 July 2022 (has links)
This research on the forces and forms of urbanization in the Costa Blanca, in the Mediterranean West coast, aims to rethink the collective creation of landscapes by putting side by side top-down landscape planning instruments with everyday activities of things and people that change landscapes in practice. Placed in the hyphen between the disciplines of anthropology and architecture, it is based on fieldwork done by the method of participant observation and, also, participant design. Landscapes transformed by mobile populations are a perfect site to study the difficulties in implementing the democratic approach of the European Landscape Convention. The convention defines landscape as it is perceived by its inhabitants while they constantly take part in its transformation from the inside. Though, the tools available for planners and landscape designers are heirs of a political and aesthetic understanding of landscape that fixes it either as a territory to govern or a view to admire. The research departs from the moment in which these tools are taught to architects in the school. It describes a series of courses about the topic of tourism in which students and teacher made together several experiments with the profession. An experiential methodology that continues along all the chapters wich are all practice based research. After setting the stage of the Costa Blanca in a non-representational way, through an exploration on the potential of narrative to recreate places, it develops a series of variations on the tools of the architect to work with planning. The research does not define a priori what should count as ‘tourism’, ‘spoiled’, ‘valuable’, ‘agricultural’ or ‘natural’ landscapes. Interested in the moments of enjoyment, it does pay special attention to the temporalities of landscape. Fictions, maps, summer houses, events, catalogues and agendas are all in the toolbox of the architect but here they are played in the minor key, to make variations to the major key that has a tendency to prevail. Each chapter pulls a different string from mesh of landscape ecologies of practice, and follows where it leads. The tools are thus presented anew through what was learnt in the fieldwork with lifestyle migrants that seek their place in the sun and local inhabitants that have had an active role in the urban transformations of the area. Building on scholarship in landscape architecture, anthropology, science studies, tourism, planning and speculative philosophy, it follows how actors learn to be affected in the material performance of different relations between people and landscapes. The chapters are built in counterpoint to one another, using narrative and different formatting to stress the accounts of practice and more traditional ethnography. The process of writing and presenting them becomes part of the research. Also, as ways of practice that emerge from landscape transformation related to tourism are described, the question of what making the landscapes of enjoyment does to the political and professional ways of knowing about landscape becomes a central thread of the thesis. In this, it explores how enjoyment cannot be produced, enjoyment can only happen in the collective co-production of landscape, in an undercommons where it becomes 'a task to do' - an agenda for keeping us indebted and thus engaged to each other in a shared landscape.

Page generated in 0.052 seconds