• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 53
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 64
  • 45
  • 44
  • 24
  • 24
  • 17
  • 15
  • 14
  • 11
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

PAISAJES EN RUINA. UNA CONTRIBUCIÓN A LA CONSERVACIÓN DEL PAISAJE ILICITANO

Martínez Boix, Tomás 21 March 2016 (has links)
[EN] To begin with, this thesis is proposed as a study of human created landscapes, specifically those landscapes generated by economic activity exercised by man over nature. As an example of illustration, it is intended the study of three landscapes of Elche, the Palm Grove, El Hondo and Las Salinas. These landscapes are the result of a human labor; the first case is an abandoned agricultural landscape, and in the other instances, from a reservoir of water and a salt farm. All these landscapes depend on human work for their maintenance and all of them are excellent examples of those which have been called cultural landscapes and landscapes in which the aesthetic quality is far above from mere economic exploitation. In addition, some study cases of landscapes developed by man have been taken into account developing deeper those landscapes that produce fruit as in Elche is done, as well as the man-work by the incorporation of water in a very barren system. As a result landscapes of great aesthetic interest are then produced although they are not sustainable, because as it happens in oasis the incorporation of water is required. These landscapes' protection systems have barely adapted to their characteristics, so they have to be pigeonholed as natural landscapes or archaeologically protected forcing their similarity to a natural landscape or an ethnographic maintenance of the work conditions in an area. The study of the heritage conservation and urban planning laws, is useful to understand these disciplines as tools for protection of landscapes. Otherwise we have referred the multidisciplinary approach to landscape and its entry into the law as a tool for land use planning. The landscape is an element of study in diverse disciplines and the vision that they provide enriches our own vision of it. However, a disciplining position remains, in which the approach to landscape is understood from a similar focusing as in architecture and urbanism. The landscape is analyzed from a double vision, artistic and economic, trying to understand the contents of the Valencian law over the landscape, which remains extremely questionable views on the aesthetic value of the landscape or the provision of regional funds to landscape protection. It has been conducted a study of what the landscape represents to the artistic world of modernity and it has been studied the mechanics of landscape protection funds. An attempt to approach to the landscape has also been incorporated from the world of environmentalists and scientists to show little consistency from their aesthetic evaluations. From an economical point of view we can appreciate how these landscapes are nothing more than positive externalities that occur by performing an economic activity of exploitation of nature, unless their aesthetic characteristics are not involved at all in the economy of the exploitation. In current times an element that is being handled is the internalization of externalities in the operating costs. In this instance of positive externalities, it is about how you can reach agreements with economic sector for the preservation of the landscape generated. Especially when this economic activity comes into obsolescence and is not productive any more. Additionally, in the study about the three landscapes of Elche it is observed as the inhabitants of the city are charged with landscapes maintenance. The man work and the distribution of water in the territory will be the essential elements to define those landscapes. On one hand the historical Palm Grove, declared World Heritage site, watered by canals from the old marsh, and on the other hand a new diffuse city and a few scattered palm groves which are born from the new irrigation systems created during the 20th Century, that work by pumping the excess waters of the Segura river. / [ES] Esta tesis se propone como un estudio de los paisajes elaborados por el hombre, específicamente de aquellos paisajes que se generan por la actividad económica que ejerce el hombre sobre la naturaleza. A manera de ejemplificación se propone el estudio de tres paisajes de Elche, el Palmeral, el Hondo y las Salinas. Estos paisajes son fruto de una labor humana; en el primer caso se trata de un paisaje agrícola abandonado, y en los otros casos, de un reservorio de agua y de una explotación salinera. Todos estos paisajes dependen del trabajo humano para mantenerse y constituyen magníficos ejemplos de esos paisajes que se han llamado paisajes culturales y en los que la calidad estética de los mismos está muy por encima de la mera explotación económica que contienen. Se ha procedido a un estudio de los tipos de paisajes desarrollados por el hombre y con mayor desarrollo de aquellos paisajes que como en Elche se producen fruto además del trabajo del hombre por la incorporación de agua en un sistema de gran aridez. Se producen entonces paisajes de gran interés estético aunque en sí mismos no son sostenibles, ya que necesitan como los oasis la incorporación del agua. Estos paisajes tienen sistemas de protección poco adaptados a sus características y hay que encasillarlos como paisajes naturales o como protección arqueológica forzando su asimilación a un paisaje natural o a un mantenimiento etnográfico de las condiciones de trabajo de una zona. El estudio de las leyes de conservación patrimonial y del urbanismo, sirven para entender estas disciplinas como herramientas de protección de los paisajes. De otro lado, hemos contemplado el enfoque multidisciplinar del paisaje y su entrada en la legislación como herramienta de ordenación del territorio. El paisaje es elemento de estudio en disciplinas dispares y la visión que nos aportan enriquece nuestra visión del mismo. Sin embargo, se mantiene una posición disciplinar, en la que se entiende la aproximación al paisaje desde un enfoque semejante al de la arquitectura y el urbanismo. El paisaje se analiza desde una doble visión, económica y artística, para tratar de entender los contenidos de la Ley Valenciana sobre el Paisaje, que mantiene puntos de vista en extremo discutibles sobre la valoración estética del paisaje o la disposición de fondos autonómicos destinados a la protección paisajística. Para ello se ha realizado un estudio de lo que supone el Paisaje para el mundo artístico de la modernidad y se ha procedido a estudiar la mecánica de los fondos de protección del paisaje. También se ha incorporado un intento de aproximación al paisaje desde el mundo de ecologistas y científicos para mostrar la poca consistencia de sus evaluaciones estéticas. Desde un punto de vista económico se observa cómo estos paisajes no son más que externalidades positivas que se producen al realizar una actividad económica de explotación de la naturaleza, sin que sus características estéticas intervengan en la economía de la explotación que se produce. En los tiempos actuales un elemento que se está manejando es la internalización de las externalidades en los costes de explotación. En este sentido al tratarse de externalidades positivas, se trata de ver como se puede llegar a convenios con los que realizan la actividad económica para lograr la preservación del paisaje que generan. Sobre todo cuando la actividad económica entra en obsolescencia y no resulta productiva. / [CAT] Aquesta tesi es proposa com un estudi dels paisatges elaborats per l'home, específicament d'aquells paisatges que es generen per l'activitat econòmica que exerceix l'home sobre la natura. A manera d'exemplificació es proposa l'estudi de tres paisatges d'Elx, el Palmerar, el Fondo i les Salines. Aquests paisatges són fruit d'una tasca humana; en el primer cas es tracta d'un paisatge agrícola abandonat, i en els altres casos, d'un reservori d'aigua i d'una explotació salinera. Tots aquests paisatges depenen del treball humà per mantenir-se i constitueixen magnífics exemples d'aquests paisatges que s'han anomenat paisatges culturals i en els que la qualitat estètica dels mateixos està molt per sobre de la mera explotació econòmica que contenen. S'ha procedit a un estudi dels tipus de paisatges desenvolupats per l'home i amb major desenvolupament d'aquells paisatges que com a Elx es produeixen fruit a més del treball de l'home, per la incorporació d'aigua en un sistema de gran aridesa. Es produeixen aleshores paisatges de gran interès estètic encara que en si mateixos no són sostenibles, ja que necessiten com els oasis la incorporació de l'aigua. S'ha realitzat un estudi dels tipus de paisatges desenvolupats per l'home i amb més interès d'aquells paisatges que, com a Elx, són el resultat no només del treball de l'home si no de la incorporació de l'aigua en un ecosistema de gran aridesa. Es generen paisatges de gran interès estètic encara que en si mateixos no són sostenibles ja que necessiten, com els oasis, la incorporació de l'aigua. Aquests paisatges tenen sistemes de protecció poc adaptats a les seves característiques i cal encasellar-los com paisatges naturals o com protecció arqueològica forçant la seva assimilació a un paisatge natural o un manteniment etnogràfic de les condicions de treball d'una zona. L'estudi de la lleis de conservació patrimonial i de l'urbanisme, serveixen per entendre aquestes disciplines com a eines de protecció dels paisatges. D'altra banda, hem contemplat l'enfocament multidisciplinari del paisatge i la seva entrada en la legislació com a eina d'ordenació del territori. El paisatge és element d'estudi en disciplines dispars i la visió que ens aporten enriqueix la nostra visió del mateix. No obstant això, es manté una posició disciplinar , en la qual s'entén l'aproximació al paisatge des d'un enfocament semblant al de l'arquitectura i l'urbanisme. El paisatge s'analitza des d'una doble visió, econòmica i artística, per a tractar d'entendre els continguts de la Llei Valenciana sobre el Paisatge, que manté punts de vista en extrem discutibles sobre la valoració estètica del paisatge o la disposició de fons autonòmics destinats a la protecció paisatgística. Per això s'ha realitzat un estudi del que suposa el Paisatge per al món artístic de la modernitat i s'ha procedit a estudiar la mecànica dels fons de protecció del paisatge. També s'ha incorporat un intent d'aproximació al paisatge des del món d'ecologistes i científics per mostrar la poca consistència de les seves avaluacions estètiques. Des d'un punt de vista econòmic s'observa com aquests paisatges no són més que externalitats positives que es produeixen en realitzar una activitat econòmica d'explotació de la natura, sense que les seves característiques estètiques intervinguin en l'economia de l'explotació que es produeix. En els temps actuals un element que s'està manejant és la internalització de les externalitats en els costos d'explotació. En aquest sentit al tractar-se d'externalitats positives, es tracta de veure com es pot arribar a convenis amb els que realitzen l'activitat econòmica per aconseguir la preservació del paisatge que generen. Sobretot quan l'activitat econòmica entra en obsolescència i no resulta productiva. / Martínez Boix, T. (2016). PAISAJES EN RUINA. UNA CONTRIBUCIÓN A LA CONSERVACIÓN DEL PAISAJE ILICITANO [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61982 / TESIS
22

Propuesta de ordenamiento agroforestal para el aprovechamiento sustentable del sector rural Guareguare, estado Miranda, Venezuela

Angarita Espinoza, Daniel January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / Esta memoria de título hace una exhaustiva caracterización ambiental del sector rural Guareguare, en la subregión de los Altos Mirandinos, estado Miranda, Venezuela. De igual forma se analiza la dinámica espacio temporal de los patrones de uso de la tierra durante el período de años 2001 – 2015.Estudiar cómo ha sido la evolución de los cambios en el uso de la tierra, es un proceso determinante para la planificación de ordenación del territorio, y para ello se utilizaron técnicas de teledetección y SIG Los resultados del análisis multitemporal demostraron una disminución anual de 17 hectáreas de la cobertura vegetal del bosque medio, y por lo tanto un escenario desfavorable para la superficie que cumple el rol de protección, debido a la expansión que se evidenció de la superficie agrícola y de asentamiento humano tanto de origen urbano por los desarrollos no controlados al sur de la ciudad de Carrizal, como el de origen rural. Este escenario desfavorable suscitado constituyó la razón por la cual se procedió hacer la EMC y propuesta objeto de esta investigación. Se seleccionaron, jerarquizaron y valoraron estandarizadamente como criterios a evaluar las siguientes variables: Usos de la tierra, Geomorfología, Proximidad a cursos de agua, Pendientes, Proximidad a la vialidad y Proximidad a asentamientos humanos rurales. Todos fueron integrados en un modelo de decisión multicriterio basado en el método de sumatoria lineal ponderada, que asocia los valores óptimos de localización para cada criterio, mediante álgebra de mapas en SIG. Finalmente, a partir del álgebra de mapas se logró como resultado un mapa final (Imagen Objetivo) con las superficies de las cuatro categorías resultantes de aptitud de uso de la tierra: Uso Protector, Uso Agroforestal, Uso Agrícola-Asentamiento Humano, Uso Asentamiento Humano, los cuales definirán la Propuesta de Ordenamiento Agroforestal para el aprovechamiento sustentable del sector rural Guareguare.
23

Espacio público: realidad y percepción. Ocho plazas relevantes de la provincia de Alicante

Serrano-Estrada, Leticia 28 April 2015 (has links)
La presente tesis se orienta hacia el estudio de entornos urbanos donde existe concurrencia y vida social. Para ello, se compila una base teórica, general y particular, y se propone una metodología propia que pretende dar respuesta a los fenómenos tangibles e intangibles que acontecen en los espacios urbanos. Además, el trabajo pone de manifiesto la pertinencia de utilizar las nuevas tecnologías como fuente de datos para dar lectura, no sólo a la socialización que ocurre en la ciudad física de la actualidad, sino a las preferencias de los usuarios respecto a los distintos espacios urbanos. Así, el objetivo principal de esta tesis es evaluar, cualitativa y perceptualmente, espacios socialmente relevantes con el fin de averiguar, por una parte, la correspondencia entre lo físico y lo percibido y, por otra parte, qué cualidades físicas posibilitan e incentivan la vitalidad del espacio urbano y, en consecuencia, contribuyen a la vida social de la ciudad. Para llevar a cabo dicha finalidad se adopta a la plaza como objeto de estudio. Y, como casos de estudio se seleccionan ocho plazas de éxito que corresponden a ocho ciudades históricas de la provincia de Alicante en España atendiendo a dos condiciones: son ciudades de más de 50,000 habitantes en el censo del 2011 y se encuentran dentro de las veinte ciudades más relevantes respecto al censo más antiguo disponible, el de 1842. A partir del marco teórico, se establecen cuatro conceptos a partir de los cuales se propone evaluar los casos de estudio: las dimensiones urbana y humana, y las realidades física alfa y perceptual beta. Estos conceptos se relacionan entre sí con el objeto de dar una lectura transversal a la compleja labor de abordar lo físico y lo perceptual de un entorno urbano. De esta relación se definen cuatro estadios metodológicos para el estudio de casos. Primero, se selecciona la plaza, de cada ciudad, de mayor número de visitantes registrados en la red social Foursquare. Estas son: la plaza Luceros en Alicante, la plaza Glorieta en Elche, la plaza Constitución en Torrevieja, la plaza Glorieta Gabriel Miró en Orihuela, la plaza de la Hispanidad o Triangular en Benidorm, la plaza de Dins en Alcoy, la plaza España en San Vicente del Raspeig y la plaza Mayor en Elda. En segundo lugar, se analiza la relevancia urbana de cada plaza seleccionada a partir del estudio de su ubicación respecto al centro histórico y a los ejes estructurantes de la ciudad. En tercer lugar, se lleva a cabo un análisis físico de las plazas en su dimensión humana a partir de indicadores y sub-indicadores alfa desarrollados de acuerdo con las aportaciones teóricas de: William Whyte y Jan Gehl. Por último, se realiza un análisis perceptual de las plazas en su dimensión humana mediante criterios beta, consistentes en adjetivos y sus opuestos Método Semántico Diferencial, que evalúan, a partir de encuestas realizadas in situ, la manera en que se perciben los espacios. Respecto a las aportaciones del trabajo a escala urbana destacan: la validez de la herramienta Foursquare para la selección de plazas de éxito; la relevancia del núcleo histórico de la ciudad actual dado a que, en todos los casos, las plazas estudiadas son espacios urbanos vinculados al centro histórico y la vinculación de estos espacios a los ejes estructurantes de la ciudad. En relación con el método propuesto de indicadores alfa realidad física y de criterios beta realidad perceptual los resultados del trabajo ha permitido vislumbrar las múltiples y complejas casuísticas que intervienen en el éxito de una plaza, corroborando que la realidad física y la percepción que se tiene de un entorno urbano no están relacionadas del todo. Y, de igual manera se constata que la vida social en las plazas de éxito de la provincia de Alicante no depende única y exclusivamente de ciertos indicadores alfa, ya que en cuanto a los criterios beta, todas las plazas analizadas se perciben como cotidianas y típicas de la ciudad.
24

Inundaciones urbanas: propuestas para una gestión de riesgos con enfoque en la prevención de daños

Ferreira, Ximena Cardozo 09 May 2019 (has links)
Como resultado de una tradición de ocupación del espacio caracterizada por una explotación intensiva de los recursos, en Brasil no se ha considerado la transgeneracionalidad del derecho al medio ambiente o la sostenibilidad de su desarrollo. Con un importante incremento demográfico y en ausencia de planificación ordenada del territorio, el país alcanzó una elevada tasa de urbanización de la población, en ciudades configuradas a lo largo de cursos de agua o en sus áreas de influencia. El presente estudio tiene por propósito, en ese contexto, investigar el fenómeno de las inundaciones urbanas frente a la constante interacción entre la ciudad y las aguas fluviales de su entorno. Por condiciones hidrológicas, geológicas y meteorológicas, asociadas a la acción humana, los fenómenos naturales pasan a tener características de catástrofes, produciendo daños personales y patrimoniales. Así, se trata de profundizar en el análisis de las verdaderas causas de los daños producidos en eventos extremos de origen hidrológico, pues, si las crecidas son movimientos naturales de los cauces, en buena medida conocidos y previsibles, las inundaciones (que afectan a las vidas y patrimonios de las personas) deberían ser evitadas. Desde el punto de vista metodológico, para realizar la presente investigación se han utilizado fuentes legales, doctrinarias y jurisprudenciales, sumadas al análisis de diferentes estudios y experiencias técnicas utilizadas en Europa y aún desconocidas en Brasil, como los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS). Finalmente, se propone para Brasil una aprobación de nuevos instrumentos legislativos destinados a perfeccionar el actual sistema normativo que permita afrontar la problemática de las inundaciones, utilizando para ello el análisis comparativo con Europa, en general, y España, en particular, dotando al orden jurídico de una política nacional de ordenación territorial que logre coordinar los distintos textos legales editados en ámbitos locales y regionales, así como promover un diálogo entre éstos y las normas sectoriales con reflejo territorial.
25

Ocupación artificial y transformación en el entorno del Mar Menor. Búsqueda de pautas para un desarrollo equilibrado

Ros McDonnell, Margarita 02 November 2018 (has links)
El Mar Menor es una laguna ampliamente estudiada desde la perspectiva ambiental en respuesta a su interés natural y a la inquietud existente, desde los años ochenta, sobre su evolución. Sin embargo, son escasos los trabajos que abordan un enfoque territorial y urbanístico del entorno, a pesar de que la construcción en su perímetro ha sido objeto de discusión desde las mismas fechas. Este trabajo se adentra en el tema teniendo en cuenta las actuaciones llevadas a cabo desde mitad del pasado siglo en el área costera de la Laguna y en el resto de la cuenca en el presente. Se estudian las fuerzas actuantes sobre el terreno y los instrumentos llevados a cabo, y en tramitación, para lograr un desarrollo equilibrado. Se centra la cuestión sobre el uso racional del suelo y se presta atención a los objetivos de desarrollo sostenible marcados para 2030, que abordan el consumo de suelo, su sellado y su transformación para la construcción de ciudades, así como su organización y gestión; como se refleja en la Estrategia de Adaptación al Cambio Climático de la Costa Española y la Agenda Urbana Española en elaboración. De ello se desprende la necesidad de incorporar todas estas cuestiones en las herramientas cuya finalidad y objeto lo justifiquen, como es el caso de estrategias, instrumentos de ordenación territorial y planeamiento urbanístico; lo cual, corrobora la coherencia de numerosas experiencias existentes en distintas Regiones. Se llega a la conclusión de que es necesario que la actual Gestión Integrada de Zonas Costeras incluya en este entorno medidas para un desarrollo territorial sostenible y una infraestructura verde adecuada.
26

La forma en la ciudad cívica. Evolución del barrio de Vistabella, Murcia, España (1941-2016). De la aldea periférica a la aldea expandida

Reus Martínez, Patricia 01 December 2016 (has links)
El barrio de Vistabella en Murcia, proyectado entre 1941 y 1953, es una unidad urbana residencial promovida por el Ayuntamiento y construida por aplicación de la ley del 19 de abril de 1939 sobre “Protección de la vivienda de renta limitada”. Este nuevo asentamiento ocupó entonces 9 hectáreas en el extremo oriental de la ciudad y contaba, al acabar sus obras en 1959, con 1.386 viviendas, iglesia, mercado, grupo escolar y cincuenta y nueve locales comerciales. Este proyecto recorrió dos décadas de la historia de España; los años cuarenta, marcados por la escasez, el racionamiento y la euforia de los vencedores. Y los cincuenta, en los que empezó a superarse el aislamiento, la penuria generalizada y la problemática de la vivienda social comenzó a abordarse de forma menos inocente. Las tres fases en las que se desarrolló el asentamiento nos permiten visualizar en un solo caso la evolución que sufrió el discurso arquitectónico y urbano entorno al alojamiento colectivo, desde los posicionamientos ruralizantes de las casas-patio hasta la tímida aproximación a la vivienda de masas de los bloques periféricos. Fiel al pensamiento político de posguerra, el proyecto de Vistabella trató de construir la escenografía adecuada para una comunidad idílica y ultraconservadora que nacía en la intimidad del hogar y se concretaba en una sociedad radiante, vigilada por Dios y por los propios vecinos. En este entramado actualmente se desarrolla una vida social activa y enriquecida de heterogeneidades e imprevistos que obligan al individuo a una continua mediación y reconocimiento del otro, además su forma permite una cotidianidad que favorece la emancipación, la inclusión y el crecimiento de un profundo apego en las personas que lo habitan. Esta investigación trata de identificar, por un lado, cuáles fueron los argumentos originales y qué relación mantienen con el discurso arquitectónico de la época, dentro y fuera de España. Y por otro, qué rasgos de su fisonomía son responsables de que hoy sea un producto urbano muy apreciado que ha pasado de ser habitado por una mayoría social próxima al nacionalcatolicismo, a ser el escenario en el que se ha gestado parte del proceso constituyente que ha trasladado las inquietudes del movimiento ciudadano surgido con el 15M hasta las urnas en esta ciudad.
27

Nuevos retos en la protección del medio marino. La reconexión verde: entre el derecho ambiental y la criminología para la conservación de la biodiversidad

Morelle Hungría, Esteban 17 July 2020 (has links)
Este proyecto se centra en los nuevos retos que se plantean sobre el medio marino y, cómo desde el Derecho ambiental, se puede incrementar tanto la eficacia como eficiencia normativa. Para ello, se plantea una triple esfera en este trabajo, a diferentes niveles competenciales, atendiendo a la necesidad de su enfoque integral y holístico. De esta forma se analizan como se articulan las medidas de diferentes órdenes jurisdiccionales para hacer frente a estas situaciones. En una nueva era geológica, el Antropoceno, nuestra especie ha incrementado de forma notable y significativa el nivel de presión sobre el planeta en general y por ende, sobre la biodiversidad, pero no podemos obviar la vinculación y dependencia de otras especies. Atendiendo a una perspectiva ecosistémica es necesario analizar las situaciones que van a dar lugar a un impacto real sobre el medio marino. El proyecto se compone de tres secciones, la primera -a modo introductorio- versa sobre una aproximación al medio marino para abordar las situaciones que puedan surgir y puedan dar lugar a un peligro o riesgo sobre ecosistemas de mares y océanos. En una segunda sección, se contemplan una serie de artículos publicados desde finales de 2017 hasta 2019, donde se analizan actividades antrópicas que generan impactos directos como indirectos sobre el ambiente en general que, también repercuten sobre otras áreas. El primero de los artículos versa sobre las prácticas de pesca ilegal, no declarada y no reglamentada publicado a finales de 2017, donde se analiza la actividad ilegal generada por la sobrepesca y como puede interferir sobre los ecosistemas. Se analiza desde un punto de vista jurídico ambiental así como criminológico, llegando a estudiar cómo, desde la criminología verde, se puede estudiar este tipo de actividades. El segundo de los trabajos publicados contempla dos publicaciones sobre una de las cuestiones que ha centrado este trabajo, la pérdida de la biodiversidad, ocasionada por la actividad humana sobre uno de los hábitats marinos con mayor importancia biológica, las praderas de posidonia. Esta especie está considerada como uno de los hábitats prioritarios y asimismo, está calificada como de especial protección, por ello, era necesario analizar el nivel de protección que existe sobre la especie, tanto a nivel internacional, estatal y autonómico. Asimismo, en otra publicación dentro de este segundo bloque, se ha analizado la posible configuración como delito ambiental de la destrucción de la posidonia oceánica en el Mediterráneo, publicado en 2018. En 2019, se analiza el marco de regulación y la necesidad de incorporación de una normativa autonómica desde el punto de vista de la eficacia normativa en especies protegidas, siendo publicado en otro artículo esta parte de la investigación. Por último, dentro de las publicaciones incorporadas en el compendio de esta tesis, se ha analizado uno de los contaminantes que más se ha tardado en reconocer su impacto, el ruido en el mar. Los incrementos en las actividades humanas realizadas en el mar y océanos ha dado corno resultado un aumento de los niveles de contaminación acústica registrados. Dentro de esta parte de la investigación se han publicado dos artículos sobre la temática, en un primer artículo en 2019, se aborda la ordenación y planificación marítima frente al ruido antrópico, y en un segundo artículo, se analiza uno de los instrumentos normativos incorporados a los sistemas de planificación empleados, las estrategias marinas. En una tercera sección, se incorporan cuatro artículos -no publicados- que abordan cuestiones sobre algunos de los temas analizados en los trabajos anteriores e incluir aspectos de derecho comparado y, con la novedad, de analizar específicamente como desde la criminología se puede aportar para incrementar el nivel de eficacia normativa configurada hasta la fecha. Estos planteamientos han sido presentados en diversos congresos y encuentros de investigación siendo aportados como comunicaciones escritas tanto a nivel nacional corno internacional. En especial nos hemos centrados, en esta parte del proyecto, sobre la aportación de la criminología; como ciencia interdisciplinar y nutriéndose en sus diferentes metodologías de otras áreas de conocimiento, era necesario, realizar un estudio sobre la importancia que puede tener, en especial cuando se incluye la perspectiva ecosistémica. También se realiza el estudio, desde el derecho comparado, de los sistemas empleados en Noruega para gestionar el ruido submarino de origen antrópico desde la planificación espacial marítima comparándolo con los empleados en nuestro ordenamiento jurídico. Con este proyecto de investigación hemos querido analizar como estos nuevos retos a los que se enfrentan los ecosistemas de mares y océanos, en particular y el planeta, en general, tienen un denominador común, el factor antrópico. La protección de la biodiversidad será el pilar a tener en cuenta en el presente y el futuro para garantizar el equilibrio entre el uso sostenible de mares y océanos, de tal forma que se incremente la eficacia normativa desde ese prisma integral y holístico. Asimismo, ha quedado demostrado como la contaminación acústica es una seria amenaza para los ecosistemas marinos, a través de los diferentes estudios analizados durante la presente y como será necesario incrementar las medidas orientadas en la planificación espacial marítima y la ordenación de mares y océanos, priorizando las medidas que bajo el principio de precaución se pueden configurar atendiendo a la evidencia científica sobre sus efectos.
28

El règim jurídic del litoral català

Aguirre i Font, Josep M. 07 March 2013 (has links)
This thesis focuses on regional coastal planning, starting with a look at the scope of the new coastal planning responsibilities assumed by the Catalan Government as established in article 149.3 of the Statute of Autonomy of Catalonia, and then analysing the urban master plans for the coastal system. The thesis begins (Chapter 1) with a study of the evolution of the legal framework for coastal planning and its complex division of responsibilities, which has been conditioned by two recent events: the new responsibilities incurred by the Catalan Government in the matter of coastal planning and sentence 31/2010 passed by the Constitutional Court concerning the Statute. Then (in Chapter 2) other coastal planning models, with problems similar to our own, are studied by comparing cases in both foreign and autonomous law that provide solutions and ideas to help shape a more ambitious model for the protection of our coastline. The main body of the thesis (Chapter 3) deals with the key to the current plans for the Catalan coastline: the urban master plans for the coastal system. Seven years after they were passed a jurisprudential analysis has been conducted to know how well they fit in with the principle of municipal autonomy, their suitability to regional and municipal planning, and the possible pecuniary liability incurred by the state upon their approval. The thesis concludes (Chapter 4) by defending the need to articulate an integrated management model for the Catalan coastline with a Catalan law governing coastal planning, which would serve to deal not only with the risks this area is subject to, but also with the need to limit the negative effects of the proposed reform of the state coastal law / La tesi se centra en l’estudi de l’ordenació urbanística i territorial del litoral, partint de les potencialitats de les noves competències de la Generalitat de Catalunya en ordenació del litoral atorgades per l’article 149.3 de l’Estatut i analitzant la figura dels plans directors urbanístics del sistema costaner. El treball s’inicia (capítol I) amb l’estudi de l’evolució del marc jurídic en ordenació del litoral i el seu complex marc competencial, condicionat per dos elements recents: les noves competències traspassades a la Generalitat en matèria d’ordenació del litoral i la Sentència del Tribunal Constitucional 31/2010 sobre l’Estatut. A continuació (capítol II) s’estudien altres models d’ordenació litoral en el dret comparat estranger —de França, Itàlia i els EUA— i autonòmic, amb problemàtiques similars a les nostres, que ens aporten solucions i idees per ajudar a configurar un model més ambiciós de protecció de la nostra costa. En la part central de la tesi (capítol III) s’aborda l’estudi de la peça clau de l’actual ordenació del litoral català: els plans directors urbanístics del sistema costaner. Set anys després de la seva aprovació —i a través de la jurisprudència—, s’analitza el seu encaix en el principi d’autonomia municipal, la seva adequació al planejament territorial i municipal, així com l’eventual responsabilitat patrimonial que va operar en la seva aprovació. Finalment, el treball es clou (capítol IV) defensant la necessitat d’articular un model de gestió integrada del litoral català a través d’una llei catalana d’ordenació del litoral que serveixi per fer front als riscos a què es troba sotmès aquest espai, però també a la necessitat de limitar els efectes negatius de la reforma de la Llei de costes estatal que ara es planteja
29

La cualificación de la imagen urbana para el fomento del turismo: rehabilitación y renovación del centro histórico de Pinar del Río

Laborí Capote, María de Jesús 28 February 2007 (has links)
Programa de Doctorado: "Desarrollo sostenible conservativo de bosques tropicales. Manejos forestal y turístico".
30

The Constitution and the national legal system / La Constitución y el sistema jurídico nacional

García Toma, Víctor 25 September 2017 (has links)
By which rules and principles does our sources oflaw system work? What is the relevance of our Constitution and of the Constitutional Court in thematter?In this article, the renowned constitutionalist falls in on these topics with a detailed work, but he also traces a path through our legal system, describing the norms it consists of according to their hierarchyin “the pyramid”. / ¿Por qué reglas y principios se rige nuestro sistema de fuentes de Derecho? ¿Cuál es la importancia denuestra Constitución y del Tribunal Constitucionalal respecto?En el presente artículo, el renombrado constitucionalista incide sobre estas cuestiones con una detallada exposición, así como también hace un recorrido a través de nuestro sistema jurídico, describiendo las normas que lo componen de acuerdo a su jerarquía en “la pirámide”.

Page generated in 0.0511 seconds