• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 53
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 64
  • 45
  • 44
  • 24
  • 24
  • 17
  • 15
  • 14
  • 11
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Ordenación del territorio e inundabilidad. El caso de la Cuenca del Río Girona en la provincia de Alicante (Comunidad Valenciana-España)

Palencia Jiménez, José Sergio 21 March 2016 (has links)
[EN] The problematic of floods and its association to territorial transformation is undergoing a significant trend change, in terms of understanding the scope of the problem and dealing with it. The aim of this research, however, has been confined to the flooding from fluvial origin, in small basins, maximum 500 km2. Most of these basins have common diverse characteristics, among which were considered remarkable little or non-existent regulation, short reaction time by public population, activity or constriction channels due to inadequate locations of some buildings and the high generation torrential event which provoke considerable damages. The territories which present the described problems have been the subjects of research through its application on Girona pilot river basins and the ravine of Portelles, located in the north of the Alicante Province. The main objective was to study the preventive measures which have been developed in the pilot basins, from different regulatory framework, legislative and regulation, management plans and urban planning. It was found necessary to evaluate the input which contributes the prevention of floodplains regulation and alluvial fans as well as amending the insurance approach against extraordinary risks, improving its effectiveness in terms of prevention.. To conclude, through nonstructural measures such as land use planning, the regulation of uses in floodplains and alluvial fans, and mandatory insurance policy in high risk flood zones, small basins, such as the present one, would be able to manage flood risk more efficiently than through diverse emergency works, which is currently happening. In order to make this approach operational, all social agents, administrations at all levels and individuals' involvement and participation are required. The management plans carried out, which have been subject of analysis in this investigation, are heading as planned, however, the coordination and cooperation still continues to be a pending issue. Possible approaches are put in on how to act on the small basins where integrated measures along with the local populations are considered essential. Thus, efforts have been made to cope with problems of social perception through different social agents, carrying out diverse pending interviews, all social agents, a lifelong learning on flood management, particularly in the prevention phase, which has been lacking until today in the basins of Girona River and the ravine of Portelles. / [ES] La problemática de la inundabilidad y su relación con las transformaciones territoriales está experimentando un cambio de tendencia significativo, tanto en la forma de entender el alcance del problema como de enfrentarse al mismo. No obstante, con el objetivo de centrar esta investigación se ha acotado la misma para inundaciones de origen fluvial en cuencas de pequeño tamaño, máximo 500 km2. La mayoría de estas cuencas tienen en común diversas características, entre las cuales se han considerado destacables la escasa o nula regulación, los cortos tiempos de reacción por parte de la población, una ocupación o constricción de cauces por localizaciones inadecuadas de algunas construcciones y la generación de sucesos de elevada torrencialidad, provocándose daños de consideración. Los territorios que presentan la problemática descrita han sido objeto de estudio en esta investigación a través de su aplicación sobre las cuencas piloto del río Girona y el barranco de Portelles, situados al norte de la provincia de Alicante. El objetivo principal ha sido el estudio de las medidas de prevención que se han desarrollado en las cuencas piloto, desde diferentes marcos reguladores como son legislación, normativas, planes de gestión y planeamientos urbanísticos. Se ha considerado la necesidad de evaluar la aportación que supone a la prevención la regulación de las llanuras de inundación y los conos aluviales, así como, modificar el enfoque de los seguros frente a riesgos extraordinarios, mejorando su efectividad en materia de prevención. En definitiva, a través de medidas no estructurales como la ordenación del territorio, la regulación de usos en las llanuras de inundación y los conos aluviales, y unas políticas de seguros obligatorios en zonas inundables, las cuencas pequeñas, como la que nos ocupa, serían capaces de gestionar el riesgo de inundación de forma más eficiente que a través de las diversas obras de emergencia, que es lo sucede actualmente. Para que este planteamiento sea operativo se requiere la implicación de todos los agentes sociales, administraciones a todos los niveles y particulares. Los planes de gestión realizados, que han sido objeto de análisis en esta investigación, van en la dirección planteada, no obstante, la coordinación y cooperación sigue siendo la asignatura pendiente. Se aportan posibles enfoques de cómo actuar en las cuencas pequeñas, donde la integración de las medidas, junto con las actuaciones de la población, lo he considerado imprescindible. Por ello, se ha querido conocer la percepción social de esta problemática por los diferentes agentes sociales, llevándose a cabo diversas entrevistas que han demostrado que tenemos pendiente, todos los agentes sociales, un largo camino en el aprendizaje sobre la gestión de las inundaciones, particularmente en la fase de prevención, la cual ha estado ausente hasta la actualidad en las cuencas del río Girona y del barranco de Portelles. / [CAT] La problemàtica de la inundabilitat i la seua relació amb les transformacions territorials està experimentant un canvi de tendència significatiu, tant en la forma d'entendre l'abast del problema com d'enfrontar-se al mateix. No obstant açò, amb l'objectiu de centrar aquesta investigació, s'ha fitat la mateixa per a inundacions d'origen fluvial en conques de xicoteta grandària, màxim 500 km2. La majoria d'aquestes conques tenen en comú diverses característiques, entre les quals s'han considerat destacables l'escassa o nul·la regulació, els curts temps de reacció per part de la població, una ocupació o constricció de llits per localitzacions inadequades d'algunes construccions i la generació de successos d'elevada torrencialitat, provocant-se danys de consideració. Els territoris que presenten la problemàtica descrita han sigut objecte d'estudi en aquesta recerca a través de la seua aplicació sobre les conques pilot del riu Girona i el barranc de Portelles, situats al nord de la província d'Alacant. L'objectiu principal ha sigut l'estudi de les mesures de prevenció que s'han desenvolupat en les conques pilot, des de diferents marcs reguladors com són legislació, normatives, plans de gestió i planejaments urbanístics. S'ha considerat la necessitat d'avaluar l'aportació que suposa a la prevenció la regulació de les planes d'inundació i els cons al·luvials, així com, modificar l'enfocament de les assegurances enfront de riscos extraordinaris, millorant la seua efectivitat en matèria de prevenció. En definitiva, a través de mesures no estructurals com l'ordenació del territori, la regulació d'usos en les planes d'inundació i els cons al·luvials, i unes polítiques d'assegurances obligatòries en zones inundables, les conques xicotetes, com la qual ens ocupa, serien capaces de gestionar el risc d'inundació de forma més eficient que a través de les diverses obres d'emergència, que és el que succeeix actualment. Perquè aquest plantejament siga operatiu es requereix la implicació de tots els agents socials, administracions a tots els nivells i particulars. Els plans de gestió realitzats, que han sigut objecte d'anàlisi en aquesta recerca, van en la direcció plantejada, no obstant açò, la coordinació i cooperació segueix sent l'assignatura pendent. S'aporten possibles enfocaments de com actuar en les conques xicotetes, on la integració de les mesures, juntament amb les actuacions de la població, ho he considerat imprescindible. Per això, s'ha volgut conèixer la percepció social d'aquesta problemàtica pels diferents agents socials, duent-se a terme diverses entrevistes que han demostrat que tenim pendent, tots els agents socials, un llarg camí en l'aprenentatge sobre la gestió de les inundacions, particularment en la fase de prevenció, la qual ha estat absent fins a l'actualitat en les conques del riu Girona i del barranc de Portelles. / Palencia Jiménez, JS. (2016). Ordenación del territorio e inundabilidad. El caso de la Cuenca del Río Girona en la provincia de Alicante (Comunidad Valenciana-España) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61991 / TESIS
32

Metodología para la ordenación de cuencas hidrográficas en el ámbito biogeográfico árido sudcaliforniano (México)

Z Flores López, María 30 May 2016 (has links)
[EN] Water and soil are essential for the development and maintenance of ecosystem resources. Watersheds are units of management, where the aim of the regulation and management of them is to prevent soil erosion, loss of vegetation control and regulate the hydrological cycle, protecting natural resources and promoting sustainable development. This research proposes an original methodology of Watershed Management (MOCAS) that adequately reflects the problems in the Mexican arid area of BCS and innovatively integrated management approaches that classical methods do not take into account. This methodology provides answers to the problems of land degradation and desertification in eroded areas and extrapolated to biogeographically like basins selected study areas. This thesis analyzes and compares classical watershed management methodologies such as sorting according to the Universal Soil Loss Equation (USLE) based management criteria Mintegui Aguirre and Lopez, and watershed management under the N-SPECT model. Subsequently, the proposal for a system of watershed management in arid areas, where it is necessary to cover not only the influence of surface hydrology, but groundwater hydrology, as well as vulnerability dominated areas. These methods were applied to a study area with obvious characteristics of aridity in the Northwest region of Mexico. Specifically in six watersheds typology high mountain and lowland mixed in Baja California Sur, Mexico. Finally the proposed management methodology is applied, resulting in the mostly appropriate uses of the territory as areas and surfaces, and thematic maps implemented activities for watershed management, which were obtained values for action surfaces of each methodology. Once the quantitative results obtained from each of the methodologies adapted from common land use for activities resulting from each method is generated. The inherent subjectivity of the application thereof be eliminated. Of the work done and comparison of methodologies, we have obtained a number of conclusions that provide future research in the field of watershed management to establish an effective, comprehensive and simple system for the study and analysis of watersheds basins in arid areas. / [ES] El agua y el suelo son recursos naturales imprescindibles para el desarrollo y mantenimiento de los ecosistemas. Las cuencas hidrográficas son unidades de gestión, en las que el objetivo del ordenamiento y manejo de las mismas es evitar la erosión del suelo, controlar la pérdida de vegetación y regular el ciclo hidrológico, protegiendo los recursos naturales y fomentando el desarrollo sostenible. La presente investigación propone una metodología original de Ordenación de Cuencas Hidrográficas (MOCAS) que recoge adecuadamente la problemática existente en el ámbito árido sudcaliforniano mexicano y que novedosamente integra criterios de ordenación que las metodologías clásicas no tienen en cuenta. Esta metodología proporciona respuestas a los problemas de degradación y desertificación en zonas erosionadas y es extrapolable a zonas biogeográficamente similares a las cuencas de estudio seleccionadas. En esta Tesis se analizan y comparan metodologías clásicas de Ordenación de Cuencas como la Ordenación según la Ecuación Universal de Pérdidas de Suelo (USLE), la Ordenación basada en los criterios de Mintegui Aguirre y López, y la Ordenación de cuencas bajo el modelo N-SPECT. Posteriormente se plantea la propuesta de un sistema de Ordenación de Cuencas hidrográficas en zonas áridas, donde es necesario abarcar no solo la influencia de la hidrología superficial, sino de la hidrología subterránea, así como también la vulnerabilidad en zonas dominadas. Las anteriores metodologías fueron aplicadas a una zona de estudio con características evidentes de aridez, en la región Noroeste del territorio mexicano. Específicamente en seis cuencas hidrográficas con tipología de alta montaña, mixta y de llanura, en Baja California Sur, México. Finalmente se aplica la metodología de Ordenación propuesta, obteniendo como resultado los usos mayormente adecuados del territorio según zonas y superficies, y los mapas temáticos de actividades planteadas para la Ordenación, de los cuales se han obtenido los valores de superficies de actuación para cada metodología utilizada. Una vez obtenidos los resultados cuantitativos entre cada una de las metodologías se genera una adaptación de usos comunes del suelo para las actividades resultantes de cada metodología. Con ello se eliminaría la subjetividad inherente de la aplicación de la misma. De los trabajos realizados y comparación entre las metodologías, se han obtenido una serie de conclusiones que aportan futuras líneas de investigación en el ámbito de la Ordenación de Cuencas a fin de establecer un sistema eficaz, integral y sencillo para el estudio y análisis de las cuencas hidrográficas en zonas áridas. / [CAT] L'aigua i el sòl són recursos naturals imprescindibles per al desenrotllament i manteniment dels ecosistemes. Les conques hidrogràfiques són unitats de gestió, en les que l'objectiu de l'ordenament i maneig de les mateixes és evitar l'erosió del sòl, controlar la pèrdua de vegetació i regular el cicle hidrològic, protegint els recursos naturals i fomentant el desenrotllament sostenible. La present investigació proposa una metodologia original d'Ordenació de Conques Hidrogràfiques (MOCAS) que arreplega adequadament la problemàtica existent en l'àmbit àrid sudcaliforniano mexicà i que novament integra criteris d'Ordenació que les metodologies clàssiques no tenen en compte. Esta metodologia proporciona respostes als problemes de degradació i desertificació en zones erosionades i és extrapolable a zones biogeogràficament semblants a les conques d'estudi seleccionades. En esta Tesi s'analitzen i comparen metodologies clàssiques d'Ordenació de conques com l'ordenació segons l'Equació Universal de Pèrdues de Sòl (USLE), l'Ordenació basada en els criteris de Mintegui Aguirre i Lopez, i l'Ordenació de Conques davall el model N-SPECT. Posteriorment es planteja la proposta d'un sistema d'Ordenació de Conques hidrogràfiques en zones àrides, on és necessari comprendre no sols la influència de la hidrologia superficial, sinó de la hidrologia subterrània, així com també la vulnerabilitat en zones dominades. Les anteriors metodologies van ser aplicades a una zona d'estudi amb característiques evidents d'aridesa, en la regió Nord-oest del territori mexicà. Específicament en sis conques hidrogràfiques amb tipologia d'alta muntanya, mixta i de plana, en Baixa Califòrnia Sud, Mèxic. Finalment s'aplica la metodologia d'Ordenació proposada, obtenint com resultat els usos majorment adequats del territori segons zones i superfícies, i els mapes temàtics d'activitats plantejades per a l'Ordenació, dels quals s'han obtingut els valors de superfícies d'actuació per a cada metodologia utilitzada. Una vegada obtinguts els resultats quantitatius entre cada una de les metodologies es genera una adaptació d'usos comuns del sòl per a les activitats resultants de cada metodologia. Amb això s'eliminaria la subjectivitat inherent de l'aplicació de la mateixa. Dels treballs realitzats i comparació entre les metodologies, s'han obtingut una sèrie de conclusions que aporten futures línies d'investigació en l'àmbit de l'Ordenació de Conques a fi d'establir un sistema eficaç, integral i senzill per a l'estudi i anàlisi de les conques hidrogràfiques en zones àrides. / Z Flores López, M. (2016). Metodología para la ordenación de cuencas hidrográficas en el ámbito biogeográfico árido sudcaliforniano (México) [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/64874 / TESIS
33

Propuesta de normalización cartográfica para el desarrollo territorial

Garrido Villén, Natalia 15 January 2009 (has links)
El reciente interés mostrado por las administraciones públicas en lo que respecta al tema del estudio y protección del Paisaje, y su estrecha relación con la Ordenación del Territorio, nos ha llevado a examinar la participación que el cartógrafo pudiese tener tanto en la elaboración de documentos base, como de estudios previos o cartografía resultado de los mismos. En este trabajo se ha tratado de sentar unas bases teóricas que nos permitan acercarnos al mundo de la Ordenación del Territorio y la Protección del Paisaje desde el punto de vista del cartógrafo; asimismo, a partir de la información analizada se ha elaborado una propuesta de normalización para la realización de cartografía relacionada con los temas en estudio. Con el fin de elaborar la propuesta de normalización se ha estudiado con especial atención la cartografía oficial que existe en la actualidad en España, considerando especialmente la generada por el Instituto Geográfico Nacional, el Catastro y el Instituto Cartográfico Valenciano. Para comprobar la utilidad del trabajo realizado se ha aplicado la normalización propuesta a un municipio de la provincia de Valencia, Titaguas, generando la cartografía que se ha considerado necesaria para el desarrollo de un proyecto del tipo que nos ocupa. / Garrido Villén, N. (2008). Propuesta de normalización cartográfica para el desarrollo territorial [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/4001 / Palancia
34

Participación y creación colectiva en la arquitectura de Lawrence Halprin. La metodología Take Part en los procesos participativos del proyecto urbano

Blancafort Sansó, Jaume 09 November 2017 (has links)
Lawrence Halprin (1916-2009) fue un arquitecto norteamericano que desarrolló una dilatada, fructífera y galardonada obra arquitectónica y urbana. En su proceder proyectual fue pionero en EE. UU. en introducir los procesos participativos para que los ciudadanos pudieran aportar información, reflexión, conocimiento y propuestas en los proyectos urbanos. Los primeros experimentos de Halprin en incorporar la participación ciudadana sucedieron en la década de los años sesenta, coincidiendo con la revisión democrática que provocó el Speech Movement. Desde entonces los procesos participativos estuvieron asimilados en su modus operandi. Mediante los Take Part workshops, Halprin desarrolló una metodología que permitía conseguir un amplio consenso en los deseos urbanos de la ciudadanía. Sus procesos participativos implicaban a los ciudadanos de a pie, pero también a instituciones, administraciones, empresarios y funcionarios. Los resultados de los talleres participativos eran incorporados en sus proyectos, asegurando un éxito social y político de los productos desarrollados, además del reconocimiento profesional que ya conseguía anteriormente. La definición práctica del método Take Part fue una tarea que duró varios años e implicó en su evolución a diversos proyectos. El principal objetivo de esta investigación es profundizar en la praxis ejercida en los procesos participativos Take Part de los proyectos urbanos de Halprin y definir una metodología de aplicación. La Tesis se estructura en cuatro secciones principales. En la primera se define el marco teórico y se realiza una introducción general a la vida y obra de Halprin y al contexto social, político y cultural norteamericano de los años sesenta y setenta. La segunda sección, cuerpo central de esta investigación, describe en detalle cuatro casos de estudio que fueron paradigmáticos para concretar el método Take Part. Para ello se ha consultado y analizado la documentación original producida por Halprin y depositada en los Architectural Archives of the University of Pennsylvania, Filadelfia, EE.UU. De los cuatro casos de estudio, dos todavía fueron proyectos de ensayo y aproximación al método Take Part Process, son Seattle 1970 y Wilmington 1970, y los otros dos, Yountville 1973 y Cleveland 1973, se estiman proyectos de concreción y consolidación del método que Halprin aplicaría desde ese momento. La información al respecto de estos casos de estudio no se refiere al producto arquitectónico acabado, sino al proceso de conceptualización de este. Se centra la investigación en el proceso proyectual con la intención de comprenderlo y asumirlo desde la actualidad como una herramienta más de capacitación de diseño. De esta manera se aporta una gran cantidad de documentación inédita que permite diseccionar el detalle de las actividades realizadas en los distintos talleres Take Part, y con ello descubrir la metodología usada de forma pormenorizada. En la tercera sección se reproducen los resultados de la investigación desarrollada, eso es la descripción metodológica de los procesos Take Part, las fichas resumen de los distintos ejemplos analizados y una completa bibliografía de y sobre Lawrence Halprin. En la última sección, previa a las referencias, se discuten los resultados obtenidos y se apuntan nuevas perspectivas, se contextualiza una crítica de los procesos estudiados desde la praxis contemporánea para abrir vías de aplicación en la sociedad de hoy, se proponen nuevos caminos de investigación y se detallan las conclusiones. Entre estas cabe destacar que del análisis de los proyectos participativos de Halprin se desprende que la participación es una acción intrínsecamente positiva para la sociedad, es una metodología eficaz para la definición del proyecto urbano, sus procesos favorecen el bien común y el reconocimiento de los resultados por la propia ciudadanía y su resolución depende de varios factores determinantes como la calidad del profesional que lidere el proceso, la muestra representativa de los participantes o el posicionamiento político en relación al proceso participativo. Lawrence Halprin formó parte activa de los movimientos que consiguieron cambiar la sociedad occidental en los convulsos años sesenta y setenta de EE. UU., mejorando la democracia y la calidad de vida de los ciudadanos. Centrada su aportación en el campo de la arquitectura y el urbanismo, es pertinente revisitar y referenciar su actuación, especialmente en un momento como el actual en el que se incorporan de forma generalizada los procesos participativos en la vida pública y la gestión política de nuestra sociedad.
35

El proyecto figurativo en la ciudad europea contemporánea. Las aportaciones de los estudios SANAA, Mansilla+Tuñón y Bjarke Ingels Group

Iborra Pallarés, Vicente 12 January 2016 (has links)
La figuración (aquello que en determinadas circunstancias y características se considera que es representación de otra cosa), ha sido una herramienta propia de la disciplina urbana y arquitectónica a lo largo de la historia, si bien la manera de entenderla y emplearla no ha sido única y ha variado a lo largo del tiempo. Recientemente encontramos tres ejemplos representativos del uso contemporáneo de la figuración. En 2004 SANAA propuso una gigantesca habitación ondulada sobre la planicie de Dorigny para crear un nuevo centro urbano en la École Polytechnique Fédérale de Lausanne. En 2007 Mansilla+Tuñón pretendían completar el perfil de la Cornisa madrileña con un rascacielos de forma circular, y ese mismo año, meses más tarde, el Bjarke Ingels Group propuso poblar, lo que debía ser el nuevo espacio representativo del barrio de Nørrebro en Copenhague, con 57 objetos dispares. La hipótesis de partida de este trabajo de investigación es que el proyecto figurativo, entendido como aquel capaz de acercar la arquitectura a las personas mediante la construcción física de elementos que les son familiares, es uno de los métodos de proyecto empleados en la intervención en la ciudad europea contemporánea. Estas representaciones, ideadas (al menos en parte) por los autores y que los observadores (algunos de ellos) serán capaces de reconocer, aluden, entre otras cosas, a las ciudades en las que los proyectos se ubican, entendiendo éstas como un medio construido y habitado por un grupo social. Por tanto los proyectos figurativos tratan de establecer relaciones a través suya entre las ciudades y las personas que las habitan, recorren, pasean o visitan. Las diversas estrategias figurativas, que estos desarrollan y emplean, no afectan exclusivamente a la retórica visual o escrita del proyecto (es decir a su comunicación), sino que forman parte de su ideación, definen un sistema de pautas de trabajo empleadas para su desarrollo, y permiten establecer relaciones entre el proyecto en cuestión y el resto de la obra de los autores. Así, a través del análisis crítico de tres proyectos figurativos (los nombrados anteriormente), se han extraído dos tipos de resultados. Por un lado aquellos que muestran por qué los casos de estudio seleccionados son figurativos, qué cuestiones tratan de representar, por qué motivo, cuáles son las estrategias empleadas para llevarlos a cabo, y si éstas han sido utilizadas en otras ocasiones por sus autores. Por otro, entendiendo que dichos casos de estudio constituyen una muestra representativa de la cuestión, aquellos resultados que evidencian de qué manera se emplea la figuración en el proyecto contemporáneo. La presente tesis es la continuación y ampliación de la investigación presentada por el autor para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados bajo el marco académico del Doctorado en Arquitectura, Ciudad, Obra Civil y su Construcción en la EPSA de la Universidad de Alicante en 2011 y que fue dirigido por el profesor Juan Calduch Cervera.
36

Ordenación del territorio y sostenibilidad. Análisis del concepto en el ámbito cultural occidental interpelación legislativa para un nuevo modelo en el caso valenciano

Pérez Lores, Luis Domingo 11 April 2024 (has links)
[ES] Constituye el objeto de esta tesis establecer un proceso de reflexión sobre determinados conceptos naturalizados históricamente por la ciencia urbanística y ambiental, de tal manera que pueda llevarse a cabo una revisión de los mismos -y, consecuentemente, de la legislación que los adopta filosóficamente- en el sentido de, frente a la situación de cambio climático y depredación territorial, permitirnos proceder a cuestionar un sistema que establece el desarrollo como un elemento de progreso económico en términos de crecimiento ilimitado, y proponer la posibilidad real de establecer un desarrollo en equilibrio con el medio. Para ello, se define el contexto evolutivo de la formación del concepto Ordenación Territorial, llegándose a la conclusión de que el significante tradicionalmente aceptado resulta más propio de un modelo basado en la generación de plusvalías, que en la determinación de su propia ordenación, derivada ésta de sus determinaciones intrínsecas, para poder, posteriormente, generar la planificación de los usos y actividades que sobre éste deben o pueden llevarse a cabo. Se trata de reflexionar en cómo considerar el territorio como un recurso ya ordenado en sí mismo, constituido por lo que denominamos sus invariantes, el cual va a ser utilizado por la sociedad -desordenándolo necesariamente-, para poder extraer respetuosamente de él los beneficios que precisa para el propio desarrollo social, todo ello alternativamente al modelo de explotación económica -corregida en base a criterios de «sostenibilidad»- tratado como un mero tablero de actuación, sobre el que planificar usos y actividades. Esta mencionada «sostenibilidad» viene instrumentalizada por el denominado Desarrollo Sostenible, término al que calificamos de oxímoron, por cuanto «desarrollo» -obviamente, en nuestro contexto, desarrollo económico- es un término que se contrapone a «límite», indicador que se debe considerar inherente al concepto de sostenibilidad. Entenderemos, por tanto, que la Ordenación Territorial vinculada a criterios de Desarrollo Sostenible implica la incapacidad, en la evolución territorial, de considerar el equilibrio necesario para poder recuperar y mantener aquellos elementos territoriales, sus recursos, para considerar unos niveles de bienestar aceptables. Consecuentemente, cualquier evolución hacia el límite, que no implique recuperación de lo agostado, con mayor o menor celeridad -desarrollo en «sostenibilidad» -, implicará, indefectiblemente, aproximación a la depleción definitiva. Revisar un sistema basado en el crecer por crecer, implementando un sistema de Estabilidad Continuada, que, en la situación de exaltación de políticas expansivas, sólo será alcanzable mediante un proceso de decrecimiento, senda de reversión hacia posiciones intralímite. Es así, por tanto, como se proponen nuevas figuras territoriales previas a la planificación urbanística basadas en lo que denominamos Capacidades Funcionales de Acogida, figura que vinculamos a la naturaleza intrínseca del territorio y su capacidad para mantenerse en un cierto equilibrio. Capacidades que vienen vinculadas para su activación a la real y verificable Necesidad Social, sin la cual carece de sentido la transformación del patrimonio común. Ello implica, por otro lado, instrumentos básicos limitativos a implementar en la legislación, de manera que el criterio vire hacia posiciones no expansionistas: desterrar la clase de suelo urbanizable; considerar el suelo rural, con sus diferentes aptitudes desarrollables, como alternativa; desclasificación, descalificación e, incluso, desurbanización, ante el expansionismo; determinaciones como ciudad cuidadora, ciudad mediterránea, compacta, mixta, cohesionada, localizabilidad de los recursos; el derecho al aprovechamiento, con recuperación social de plusvalías reales; renaturalización, revegetación y desmovilidad -movilidad no motorizada, proximidad- como ítem proyectual, serían incorporados como proceso cultural de decrecimiento. / [CA] Constitueix l'objecte d'aquesta tesi establir un procés de reflexió al voltant de determinats conceptes naturalitzats històricament per la ciència urbanística i ambiental, de tal manera que puga dur-se a terme una revisió dels mateixos -i, conseqüentment, de la legislació que els adopta filosòficament- en el sentit de, enfront de la situació de canvi climàtic i depredació territorial, permetre'ns procedir a qüestionar un sistema que estableix el desenvolupament com un element de progrés econòmic en termes de creixement il·limitat, i proposar la possibilitat real d'establir un desenvolupament en equilibri amb el medi. Per a això, es defineix el context evolutiu de la formació del concepte Ordenació Territorial, arribant-se a la conclusió que el significant tradicionalment acceptat resulta més propi d'un model basat en la generació de plusvàlues, que en la determinació de la seua pròpia ordenació, derivada esta de les seues determinacions intrínseques, per a poder, posteriorment, generar la planificació dels usos i activitats que sobre aquell deuen o poden dur-se a terme. Es tracta de reflexionar en com considerar el territori com un recurs ja ordenat en si mateix, constituït pel que denominem les seues invariants, el qual serà utilitzat per la societat -desordenant-ho necessàriament-, per a poder extreure respectuosament d'ell els beneficis que precisa per al propi desenvolupament social, tot això alternativament al model d'explotació econòmica -corregida sobre la base de criteris de «sostenibilitat»- tractat com un simple tauler d'actuació, sobre el qual planificar usos i activitats. Esta esmentada «sostenibilitat» ve instrumentalitzada pel denominat Desenvolupament Sostenible, terme al qual qualifiquem d'oxímoron, doncs que «desenvolupament» -òbviament, en el nostre context, desenvolupament econòmic- és un terme que es contraposa a «límit», indicador que s'ha de considerar inherent al concepte de sostenibilitat. Entendrem, per tant, que l'Ordenació Territorial vinculada a criteris de Desenvolupament Sostenible implica la incapacitat, en l'evolució territorial, de considerar l'equilibri necessari per a poder recuperar i mantenir aquells elements territorials, els seus recursos, per a considerar uns nivells de benestar acceptables. Conseqüentment, qualsevol evolució cap al límit, que no implique recuperació d'allò ja agostat, amb major o menor celeritat -desenvolupament en «sostenibilitat» -, implicarà, indefectiblement, aproximació a la depleció definitiva. Revisar un sistema basat en el créixer pel créixer, implementant un sistema d'Estabilitat Continuada, que, en la situació d'exaltació de polítiques expansives, només serà assolible mitjançant un procés de decreixement, senda de reversió cap a posicions intralímit. És així, per tant, com es proposen noves figures territorials prèvies a la planificació urbanística basades en allò que denominem Capacitats Funcionals d'Acolliment, figura que vinculem a la naturalesa intrínseca del territori i la seua capacitat per a mantenir-se en un cert equilibri. Capacitats que venen vinculades per a la seua activació a la real i verificable Necessitat Social, sense la qual manca de sentit la transformació del patrimoni comú. Això implica, d'altra banda, instruments bàsics limitatius a implementar en la legislació, de manera que el criteri vire cap a posicions no expansionistes: bandejar la classe de sòl urbanitzable; considerar el sòl rural, amb les seues diferents aptituds desenvolupables, com a alternativa; desclassificació, desqualificació i, fins i tot, desurbanización, davant l'expansionisme; determinacions com a ciutat cuidadora, ciutat mediterrània, compacta, mixta, cohesionada, localizabilitat dels recursos; el dret a l'aprofitament, amb recuperació social de plusvàlues reals; renaturalització, revegetació i desmovilidad -mobilitat no motoritzada, proximitat- com a ítem projectual, serien incorporats com a procés cultural de decreixement. / [EN] The object of this thesis is to establish a process of reflection on certain concepts historically naturalized by urban and environmental science, in such a way that a review of them can be carried out -and, consequently, of the legislation that adopts them philosophically- in the sense of, in the face of the situation of climate change and territorial predation, allowing us to proceed to question a system that establishes development as an element of economic progress in terms of unlimited growth, and to propose the real possibility of establishing development in balance with the territorial environment. To get this, the evolutionary context of the formation of the Territorial Planning concept is defined, reaching the conclusion that the traditionally accepted signifier is more typical of a model based on the generation of capital gains, than on the determination of its own planning, derived from this of its intrinsic determinations, in order to subsequently generate the planning of the uses and activities that must or can be carried out on it. It is about reflecting on how to consider the territory as a resource already ordered in itself, made up of what we call its invariants, which will be used by society -necessarily disordering it-, in order to respectfully extract from it the benefits it needs. for social development itself, all of this alternatively to the economic exploitation model -corrected based on "sustainability" criteria- treated as a mere action board, on which to plan uses and activities. This aforementioned "sustainability" is instrumentalized by the so-called Sustainable Development, a term that we describe as oxymoron, since "development" -obviously, in our context, economic development- is a term that is opposed to "limit", an indicator that must be considered inherent to the concept of sustainability. We will understand, therefore, that Territorial Planning linked to Sustainable Development criteria implies the inability, in territorial evolution, to consider the necessary balance to be able to recover and maintain those territorial elements, their resources, to consider acceptable levels of well-being. Consequently, any evolution towards the limit, which does not imply recovery of what has been exhausted, with greater or lesser speed -development in "sustainability"- will inevitably imply an approach to definitive depletion. Review a system based on growth by growth, implementing a system of Permanent Stability, which, in the situation of exaltation of expansive policies, will only be achievable through a process of decrease, a path of reversion towards intra-limit positions. This is, therefore, how new territorial figures are proposed prior to urban planning based on what we call Functional Acceptance Capabilities, a figure that we link to the intrinsic nature of the territory and its capacity to maintain a certain balance. Capacities that are linked for their activation to the real and verifiable Social Need, without which the transformation of the common heritage is meaningless. This implies, on the other hand, basic limiting instruments to be implemented in the legislation, so that the criterion turns towards non-expansionist positions: banishing the type of developable land; consider rural land, with its different developable abilities, as an alternative; disclassification, disqualification and even disurbanization, in front of expansionism; determinations such as caring city, mediterranean city, compact, mixed, cohesive, localizability of resources; the right to get urban benefits, with social recovery of real capital gains; renaturalization, revegetation and demobility -non-motorized mobility, proximity- as a project item would be incorporated as a cultural process of degrowth. / Pérez Lores, LD. (2024). Ordenación del territorio y sostenibilidad. Análisis del concepto en el ámbito cultural occidental interpelación legislativa para un nuevo modelo en el caso valenciano [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/203401
37

Imaginarios urbanos. Los mapas de Lima: construcción de representaciones de la ciudad a través de sus planos (1977-2021)

Vásquez Larraín, Erika Lucía 19 July 2022 (has links)
Esta investigación consiste en el análisis de un corpus de mapas de Lima producidos entre los años 1977 y 2021, desde el Estado y la esfera privada; con distintos fines y desde diversas áreas, tales como la ciencia, la política, la publicidad, la educación o la salud. Su lectura permite reflexionar sobre las maneras en que los limeños imaginamos nuestra ciudad y sobre las formas en que nos reconocemos y nos relacionamos en el territorio, en tanto productores y usuarios de esta urbe acéntrica y vertiginosa que es Lima. El ordenamiento urbano limeño es un reflejo de las problemáticas sociales que atañen a nuestra ciudad, que resultan de procesos históricos por los que atravesó Lima, sobre todo, a partir de la segunda mitad del siglo XX. Estos procesos ocurrieron acorde a las contingencias de momentos específicos, colocando a algunos en posiciones privilegiadas, y a otros, en posiciones que habitan los márgenes. El análisis busca comprender los mapas junto con los procesos de transformación urbana que los generaron. Los mapas son vistos como herramientas de representación que se presentan como objetivas, pero que performan como dispositivos de poder y contribuyen a la formación de imaginarios urbanos que normalizan la marginalización, la injusticia, las relaciones de desigualdad y el sentido de no pertenencia a la propia ciudad. / This research consists in the analysis of a corpus of maps of Lima produced between years 1977 and 2021, from State and private sphere; with diverse ends and from different areas, such as science, politics, advertising, education or health. Its reading allows us to reflect about the ways in which we limeños (dwellers of Lima) imagine our city and about the ways in which we recognize ourselves and relate with the territory, in so far as producers and users of this eccentric and vertiginous city that is Lima. The urban ordering of Lima is a reflection of the social problems related to our city, resulting from the historic processes through which Lima passed, above all, from the beginning of the second half of the XXth. century. These processes took place according to the contingencies of specific moments, placing some in privileged positions, and others, in positions that dwell on the margins. The analysis seeks to understand the maps together with the processes of urban transformation that generated them. Maps are seen as representation tools that present themselves as objective, but perform as devices of power and contribute to the formation of urban imaginaries that normalize marginalization, injustice, relationships of inequality and the sense of not appurtenance to the city itself.
38

Paisaje urbano de El Vedado: propuesta de una estrategia de comunicación de sus valores

Sánchez Diego, Gretchen 29 June 2012 (has links)
No description available.
39

La ejecución forzosa

Bernabéu Pérez, Isaac Carlos 02 December 2014 (has links)
No description available.
40

El desarrollo urbanístico y espacial de San Luis/Cuyo-Argentina en la segunda mitad del siglo XX: Hacia un modelo de diferenciación socio-espacial y funcional de una ciudad mediana

Segovia, María Carolina 12 March 2012 (has links)
Esta tesis se centró en el período 1950-2000, cuando se produjo una verdadera transformación del sistema urbano argentino. La consecuencia primordial fue el peso que adquirieron en el territorio y la población argentina las ciudades medianas. San Luis en este período primero fue parte del grupo de ciudades pequeñas y luego de ciudades medianas. Se propuso como foco central de estudio la evolución geográfica-urbanística-socio-económica de la ciudad mediana de San Luis, que hasta los 60’s fue una de las capitales de menor desarrollo económico relativo del país, con peligro de estancamiento y graves deformaciones de su estructura económico-social y con una diferenciación socio-espacial casi clásica-colonial hasta esa época. Aceleradamente sufrió una profunda transformación territorial y económica, ubicándose en una posición estratégica dentro del contexto nacional. Constituyó un modelo interesante de análisis por su capacidad de cambio bajo ritmos rápidos y sistemáticos de reorganización. Sirvió de ejemplo para evaluar aspectos favorables y flaquezas en este nuevo dibujo geográfico hacia el cual se orientó, así como el impacto que su desarrollo poblacional y espacial generó dentro del sistema urbano provincial, regional y nacional. La metodología seguida fue esencialmente exploratoria. Se elaboraron, describieron y compararon datos estadísticos: censales demográficos y económicos usando tablas. Se relacionaron patrones espaciales en diferentes períodos históricos con políticas y medidas implementadas por el gobierno. Mediante mapas se graficaron los modelos de diferenciación socio-espacial y funcional de cada etapa hasta la ciudad actual. Se determinaron los indicadores básicos que caracterizaron la evolución del modelo de ciudad, se mostraron los detalles y rasgos relevantes y a través de ellos se pudo reflejar la estructura general y los procesos acontecidos que le dieron forma a San Luis. Finalmente se comparó el modelo actual con los modelos tradicionales que explican la evolución de las ciudades latinoamericanas. Los resultados obtenidos indicaron que los cambios en la evolución de la estructura económica, las políticas nacionales y provinciales implementadas, los efectos que causó el programa de ajuste y estabilidad económica aplicado desde los 90’s y la ventajosa ubicación de San Luis sobre una de las rutas terrestres principales entre Argentina, Chile y el MERCOSUR, repercutieron en la ciudad, permitiendo y estimulando su crecimiento. Este proceso de crecimiento que provocó transformaciones estructurales y funcionales en esta ciudad constituye un reflejo de lo que ocurre en las grandes ciudades latinoamericanas, aunque en San Luis presentan diferencias de intensidad, adoptan rasgos locales particulares y ritmos propios que se traducen en un retraso temporal. Éstas, muestran una fragmentación del espacio urbano que expresa un creciente grado de polarización social y una clara segregación entre áreas residenciales de prestigio que se oponen a otras marginales de estratos muy pobres y entre diferentes estilos de vida. Al mismo tiempo, evidencian una tendencia hacia la estandarización de los paisajes urbanos debido a la homogeneización funcional, arquitectónica e incluso simbólica de los productos. Conjuntamente, aparece el conflicto de la falta de una adecuada gestión urbana, que se extiende hasta hoy. Durante este trabajo quedó en evidencia la importancia de los modelos urbanos como concepto operativo que permite verificar empíricamente la diferenciación socio-espacial y funcional en el interior de la ciudad y, se constituyen en indicadores de la problemática urbana. Resultan de suma importancia para una planificación urbana y regional futura dirigida y ordenada. Se espera que la investigación haya sido provechosa para lograr una concientización en cuanto a la realidad de la ciudad y su problemática, a la capacitación de profesionales que encaren tareas como estas y, como aporte de elementos útiles para elaborar acciones a través de los organismos de gestión correspondientes destinados a mejorar las condiciones de las áreas críticas. / This thesis is centred on the time period 1950-2000. Certain urban phenomena have produced changes of great impact to the city-state. Within the city, spatially and urbanistically speaking, these phenomena have taken form in transformations on levels of an urban-morphological, a structural, social and functional nature, together with socio-structural-spatial fragmentation. The most important consequence of these transformations was the weight of impact that intermediate-sized cities had upon Argentinean territories and populations. During this period of time, San Luis was first within the group of small cities, and then followed to become part of the mid-sized cities. The central focus of this research was the evolution of the mid-sized city of San Luis, which had been, until the mid-60s, one of the capitals with the relatively lowest economic development in the country, in danger of economic stagnation and serious deformities in its socio-economic infrastructure and with a socio-spatial differentiation almost classically colonial up until this era. Notwithstanding, San Luis rapidly underwent a dramatic territorial and economic transformation to the extent that it came to occupy a strategic position within the current national context. San Luis further provided an interesting analytical model due to its capacity for change in the midst of fast and systematic paces of reorganization. It has served as an example in order to evaluate both its favourable and weaker elements, as well as to evaluate the impact generated by its population and spatial development upon provincial, regional and national urban systems. The methodology followed was essentially of an exploratory nature. On one hand, statistical, demographic and economic data were elaborated, described and compared. On the other hand, spatial patterns within different historical periods were related to one another along with the policies and measures implemented by the government. Next, differentiated socio-spatial and functional models were elaborated for each time period up until the present-day city. Basic indicators were determined within each time frame to characterize the evolution of the model of the city and to demonstrate the key details and defining features reflected in the general structure and important processes that occurred to give shape to San Luis. Finally, the current model was compared with various traditional models that have in the past explained the evolution of Latin American cities. While this work was being carried out, the importance of urban models as an operating concept in order to empirically verify socio-spatial and functional differentiations within the confines of the city was confirmed; they can be constituted within indications of urban problems and are essential for the planning of interventions.

Page generated in 0.1488 seconds