Spelling suggestions: "subject:"organismo"" "subject:"oorganismo""
191 |
Modelo sistematizado de procesamiento óptimo de reclamos y quejas de los usuarios para mejorar la supervisión de los servicios de telecomunicacionesGomez Alvarado, Miluska Miroslava 31 August 2018 (has links)
The Supervisory Agency for Private Investment in Telecommunications, a decentralized public agency in charge of regulating and supervising the
telecommunication services market, has the regulatory and supervisory capacity on
telecommunication services at national level. Nevertheless, the dynamics of this
activity is so complex that could eventually require to improve its supervisory
techniques. The study proposes to design an automated model for an optimal processing of users’ complaints and claims, proposed as a contribution of the thesis to improve OSIPTEL supervisory role in the current conditions of significant rates of users’ claims and complaints that the operators are not able to diminish. In addition, it proposes to perform the application of SERVQUAL measurement scale of expectations, LIKERT type, which operates by differences between the expected
and received service of the user. This tool is incorporated to the proposed model in
order to measure accurately the actual user needs of these services and
consequently, the level satisfaction of the service received. Finally, it considers
incorporating into the proposed model a mechanism of direct user involvement
required to obtain knowledge and effective attention to their needs about these
services through surveys and other means of organized consultation. Due to its type, this is a mixed, descriptive – inferential investigation as it is led to define and describe the telecommunication service issue supplied by the operators to the end users at national level, by means of an analysis and a statistical inference of claims and complaints of these services whose validity is statistically laid down according to the data available at OSIPTEL about the claims and complaints from 2011 to 2015.
The validity of inferences is verified by using statistical tools, descriptive statistics,
frequency tables and statistical summaries of trend and variability, inferential
statistics, estimate and hypothesis test supported by the empirical evidence and statistical calculation of the variable indicators content, key aspects of the
troublesome reality to consider. The instruments used for the data collection in the metropolitan Lima area were as follows: simple closed survey SERVQUAL with a 5-value ordinal scale LIKERT applied to the telecommunication service users carried out inside the operator facilities to make complaints or claims, in total 58 users, proportional amount corresponding to the total sample which represents the current quality of service received as well as a list of claims and complaints from the telecommunication users registered on the OSIPTEL database within the metropolitan Lima area during the five-year period (2011-2015) amounting to 290 registers of individual claims and complaints. After analyzing the number of claims and complaints of the OSIPTEL database, it shows relative percentage proportions of the number of claims and complaints during the period 2011-2015 repeated over time and without correction as a whole. Year after year, two of them stand out in the country: Incorrect invoicing – 42% and infringement of deadlines – 32%. The systemized processing of claims and complaints from the telecommunication service users, supplied by the operators, did not contribute significantly to the enhancement of the service supplied. Year after year, indicators show that both claims and complaints as well as their rate of occurrence remain essentially the same and are also quite numerous. With the proposed model, by applying the SERVQUAL criterion and other integrated
management tools, it is possible to optimize this management and, if it were
implemented, OSIPTEL would have the means to improve the supervisory and
regulatory role of the operators and supply accessible and quality telecommunication
services within a framework of effective competition and be recognized by the
population as an independent, technical and innovative institution. / El Órgano Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL), una
entidad pública descentralizada encargada de regular y supervisar el mercado de
servicios de telecomunicaciones, cuenta con la capacidad para la regulación y
supervisión de los servicios de telecomunicaciones a nivel nacional. Sin embargo,
la dinámica de esta actividad es de tal complejidad que necesitaría eventualmente
el perfeccionamiento de sus técnicas de supervisión. El estudio plantea diseñar un modelo sistematizado de procesamiento óptimo de quejas y reclamos de los usuarios, propuesto como aporte de la tesis para mejorar la función supervisora por parte de OSIPTEL en las actuales condiciones de significativas tasas de reclamos y quejas de los usuarios, que las operadoras no logran disminuir. En adición, plantea elaborar la aplicación de la escala de medida de expectativas SERVQUAL, de tipo LIKERT, que opera por diferencias entre lo esperado y lo recibido por el usuario. Esta herramienta es incorporada al modelo propuesto para que mida, con las necesidades reales de los usuarios de estos servicios, y, por lo tanto, el grado de satisfacción por el servicio recibido. Finalmente, se plantea incorporar al modelo propuesto el mecanismo de participación directa de los usuarios, que es lo que se requiere para recopilar la información y ofrecer así la atención efectiva de sus necesidades respecto a estos servicios, mediante encuestas y otros medios de concertación organizada. Por su tipo, esta es una investigación mixta, descriptivo-inferencial, porque está dirigida a caracterizar y describir el problema de los servicios de
telecomunicaciones, proporcionado por las operadoras a nivel nacional de cara a
los usuarios finales mediante el análisis e inferencia estadística de reclamos y
quejas de estos servicios, cuya validez se establece estadísticamente con los datos
disponibles en OSIPTEL sobre los reclamos y quejas recibidos entre los años 2011
y 2015. La validez de las inferencias se comprueba mediante el uso de herramientas
estadísticas; estadísticas descriptivas: tablas de frecuencias y estadísticos
resúmenes de tendencia y variabilidad; estadísticas inferenciales: estimación y test
de hipótesis, concurso de la evidencia empírica y el cálculo estadístico del contenido
de los indicadores de las variables, aspectos clave de la realidad problemática a
considerar. Los instrumentos que se emplearon para el levantamiento de los datos en el ámbito de Lima Metropolitana fueron los siguientes: encuesta cerrada simple SERVQUAL, con escala LIKERT ordinal de cinco valores, aplicada a los usuarios del servicio de telecomunicaciones, realizada en el interior de los establecimientos de las
operadoras, que tienen como objetivo realizar un reclamo o queja: siendo en total 58 usuarios, cantidad proporcional a un periodo del total de la muestra, el cual representa la calidad de servicio que actualmente se recibe. Así como un registro
de número de reclamos y quejas de la base de datos de OSIPTEL de los usuarios
de telecomunicaciones en el ámbito de Lima Metropolitana durante el quinquenio
(2011–2015), haciendo un total 290 registros de reclamos y quejas individuales.
El análisis de registro de número de reclamos y quejas de la base de datos de
OSIPTEL muestra proporciones porcentuales relativas del número de reclamos y
quejas durante el periodo 2011-2015 que se repiten a lo largo del tiempo y no se
corrigen en su conjunto. Año tras año sobresalen en el país dos: facturación
incorrecta en un 42% e infracción de plazos en un 32%. El procesamiento sistematizado de los reclamos y quejas de los usuarios de los servicios en telecomunicaciones, brindado por las operadoras, no contribuyó de manera apreciable a la mejora del servicio proporcionado. Año tras año, los indicadores muestran que, tanto los rubros de reclamos o quejas, como su tasa de ocurrencia, permanecen esencialmente iguales y además son bastante numerosos. Con el modelo propuesto, aplicando el criterio SERVQUAL, y otras herramientas de gestión integradas, es posible optimizar esta gestión, y en la eventualidad de que fuese implementado, OSIPTEL tendría los medios para mejorar la función supervisora y reguladora de las operadoras, y lograr que se brinden servicios de telecomunicaciones accesibles y de calidad en un marco de efectiva competencia,
de manera que serían reconocidos por la población como una institución autónoma,
técnica e innovadora. / Tesis
|
192 |
Diseño de penalidades y sanciones administrativas en los contratos de concesión de infraestructura de transporte de uso público en el Perú: lineamientos para su definición y aplicaciónZúñiga Velarde, Landher Alejandro 24 May 2018 (has links)
La presente investigación contiene el estudio de dos herramientas jurídicas que
emplea el Estado Peruano en la relación contractual que mantiene con los
concesionarios que participan en el mercado de infraestructura de transporte de uso público. Estas herramientas son las penalidades y las sanciones administrativas. Las primeras tienen naturaleza civil y buscan garantizar el cumplimiento de una obligación; y las segundas, poseen naturaleza administrativa y cumplen un rol punitivo por la transgresión a las normas. Por lo tanto, si bien ambas permiten desincentivar los incumplimientos en los que pudieran incurrir los concesionarios, deben tramitarse desde sus respectivos procedimientos. Sin embargo, en el sector de infraestructura de transporte se ha presentado una confusión conceptual porque se ha creado un procedimiento especial para aplicar las penalidades, el cual dista de la naturaleza civil que tienen tales figuras y las aproxima al ámbito del derecho administrativo sancionador. Así ha ocurrido que el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (OSITRAN) ha emitido una Directiva a través de la cual crea una vía administrativa para imponer las penalidades, como si éstas fueran sanciones administrativas. La situación antes descrita incide sobre la integridad de los contratos de concesión en tanto que deja sin efecto la cláusula de solución de controversias, llevando los conflictos a sede judicial como última instancia. Esto genera tres potenciales problemas: incertidumbre y riesgo regulatorio, incremento de costos de transacción a nivel contractual e ineficacia del sistema de cumplimiento. En este contexto, la tesis aborda el análisis de las penalidades y las sanciones administrativas, considerando lo establecido en el marco normativo y el criterio expuesto por el OSITRAN, con el fin de esclarecer que son figuras que requieren un procedimiento de aplicación acorde con su naturaleza jurídica. A su vez, deja en evidencia que el problema se origina por la confluencia innecesaria de ambas, al haberse asignado para un mismo tipo de incumplimiento en los contratos de concesión. En nuestro estudio se concluye que OSITRAN carece de competencia legal para regular un procedimiento de aplicación de penalidades. Asimismo, se hace visible que la confusión conceptual involucra al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, y a la Agencia de Promoción de la Inversión Privada por haber incluido, en los contratos de concesión, un régimen de penalidades que
adolece de los defectos mencionados. Por ello, en esta investigación se analiza el régimen de penalidades con el fin de identificar los incumplimientos que sólo deberían ser objeto de penalidades y no de sanciones administrativas. De este modo, se le asigna a cada herramienta el uso que le corresponde según su naturaleza, reduciendo así la posibilidad de que puedan confluir sobre un mismo tipo de incumplimiento. Finalmente, como último propósito de la tesis, se plantea la idea de mejorar el procedimiento establecido en la Directiva, armonizándolo con el mecanismo de solución de controversias pactado por las partes, haciendo uso de la regulación responsiva; y se elaboran unos Lineamientos para la formulación de una
cláusula que regule el régimen de penalidades en los contratos de concesión que a futuro se suscriban o que forme parte de las modificaciones contractuales a insertarse en los proyectos de inversión que así lo requieran. / The present investigation contains the study of two legal tools that the Peruvian
State uses in the contractual relationship that it maintains with the concessionaires that participate in the transport infrastructure market for public use. These tools are penalties and administrative sanctions. The first ones have a civil nature and seek to ensure the compliance of an obligation; and the second ones have an administrative nature and have a punitive role when exist a transgression of the normative rules. Therefore, although both of them discourage contractual breaches in which the concessionaires could incur, penalties and administrative sanctions must be processed in their respective procedures. However, in the public transport infrastructure sector, conceptual confusion has arisen because a special procedure has been created to apply the penalties, which is far from the civil legal nature of penalties and, conversely, brings them closer to the scope of sanctioning administrative law. As it has happened, the Supervisory Organism of Investment in Public Transport Infrastructure (OSITRAN) has issued a Directive that creates an administrative procedure to impose penalties, as if these were administrative fines.
The aforementioned situation affects the integrity of the concession contracts,
as it leaves the dispute resolution clause without effect, taking the disputes to
court as a last resort. This generates three potential problems: uncertainty and
regulatory risk, increase in contractual costs and inefficiency of the compliance
system. In this context, the thesis broaches the analysis of penalties and administrative sanctions, considering what is established in the regulatory framework and the criteria exposed by OSITRAN, in order to clarify that they are figures that
require an application procedure according to their legal nature. At the same time, it shows that the problem is caused by the unnecessary confluence of both of them, having been assigned for the same type of noncompliance in the concession contracts. In our study, it is concluded that OSITRAN lacks legal competence to regulate a penalty application procedure. Likewise, it is visible that the conceptual
confusion involves the Ministry of Transport and Communications, and the Agency for the Promotion of Private Investment for having included, in concession contracts, a penalty regime that suffers from the aforementioned shortcomings. Therefore, in this investigation the penalties regime is analyzed in order to identify the breaches that should only be subject to penalties and not administrative sanctions. Finally, as the final purpose of the thesis, the idea of improving the procedure established in the Directive is proposed, harmonizing it with the dispute resolution mechanism agreed by the parties, making use of the responsive regulation; and some Guidelines are prepared for the formulation of a clause that regulates the penalties regime in concession contracts that are going to be subscribed in the future or that form part of the contractual modifications to be inserted in investment projects that require it. / Tesis
|
193 |
Análisis de las medidas administrativas en la función fiscalizadora del OEFA en el sector mineroMaraví Ricse, Patricia Guadalupe 05 March 2018 (has links)
El presente trabajo busca realizar un análisis de las medidas administrativas impuestas
por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (en adelante, “OEFA”), las
cuales deben de responder a la naturaleza de los hallazgos detectados en las
supervisiones. En tal sentido, se parte de la hipótesis de que las medidas administrativas
no estarían siendo impuestas por la autoridad considerando la naturaleza de los
hallazgos, sino que estaría apelando a elementos – en términos de política de gestión –
que no responden a lo previamente establecido, generando así la desnaturalización del rol
fiscalizador del OEFA. Sin embargo, la información recopilada y entregada por la
autoridad no permite la confirmación de la hipótesis, pero sí da lugar a un análisis
adicional respecto a la real funcionalidad de las medidas administrativas, identificando
problemas y planteando soluciones de mejora, dirigidas a salvaguardar la protección del
medio ambiente.
|
194 |
Monitoreos hídricos comunitarios y desigualdades de conocimiento en contextos de minería a gran escala: el caso del proyecto minero Tintaya-AntapaccayAlata Quispe, Eyner 06 November 2023 (has links)
En la presente investigación se analiza los monitoreos participativos y los monitoreos
comunitarios surgidos con relación al proyecto minero Tintaya-Antapaccay en la provincia de
Espinar, Cusco. Para ello, se hace uso de la metodología cualitativa. Por un lado, se analiza los
monitoreos participativos ejecutados por la Empresa minera y por instituciones del Estado
como el OEFA y la ANA. En este tipo de monitoreos destaca la desigualdad en el
conocimiento, en tanto se privilegia el conocimiento técnico y se silencia el conocimiento no
técnico. Asimismo, resalta la desigualdad en el nivel de participación de los actores
involucrados. Mientras el Estado o la empresa minera dirigen los monitoreos, la participación
de la sociedad civil es a un mínimo nivel, de asistentes u observadores del monitoreo.
Por otro lado, se analiza los monitoreos comunitarios como una iniciativa de ciencia
ciudadana, planteada por la sociedad civil, en este caso de la Asociación de Vigilantes y
Monitores de Espinar (AVMAE), que aglomera comunidades campesinas, organizaciones
sociales de la provincia, entre otros. Este tipo de monitoreos comunitarios logra superar
desigualdades planteadas en los monitores participativos del Estado y empresa. En los
monitoreos comunitarios la sociedad civil, poseedora del conocimiento no técnico, se apropia
del conocimiento técnico, integrando así ambos tipos de conocimiento. Asimismo, la sociedad
civil juega un rol protagónico, su participación es de mayor nivel, ya que dirige el monitoreo.
En este sentido, los monitoreos comunitarios superan desigualdades planteadas en los
monitoreos participativos. / This research analyzes the participatory monitoring and community monitoring that
have arisen in relation to the Tintaya-Antapaccay mining project in the province of Espinar,
Cusco. For this purpose, a qualitative methodology is used. On the one hand, we analyze the
participatory monitoring carried out by the mining company and by state institutions such as
OEFA and ANA. In this type of monitoring, inequality in knowledge stands out, as technical
knowledge is privileged and non-technical knowledge is silenced. It also highlights the
inequality in the level of participation of the actors involved. While the State or the mining
company directs the monitoring, the participation of civil society is at a minimum level, as
assistants or observers of the monitoring.
On the other hand, community monitoring is analyzed as a citizen science initiative,
proposed by civil society, in this case the Association of Watchmen and Monitors of Espinar
(AVMAE), which brings together peasant communities, social organizations of the province,
among others. This type of community monitoring overcomes the inequalities that arise in
participatory monitoring by the State and the company. In community monitoring, civil society,
which possesses non-technical knowledge, appropriates technical knowledge, thus integrating
both types of knowledge. Likewise, civil society plays a leading role, its participation is at a
higher level, since it directs the monitoring. In this sense, community monitoring overcomes
the inequalities found in participatory monitoring.
|
195 |
Los derechos vulnerados de los administrados y la desnaturalización de la figura de medidas correctivas a propósito del análisis y estudio de las medidas correctivas interpuestas por el regulador de telecomunicaciones OSIPTELMorán Cervantes, María Claudia 28 October 2021 (has links)
Uno de los mecanismo más innovadores y populares de la administración pública
para incidir en la esfera jurídica del administrado son las medidas correctivas; sin
embargo, las mismas son materia de comentarios y criticas constantes. En
adición a ello, es en el ámbito de las telecomunicaciones en las que observa la
mayor cantidad de medidas impuestas, a pesar que la regulación no resulta ser
tan amplia ni minuciosa como en otros ámbitos. Dado que su utilización ayuda a
combatir las infracciones de los administrados, pues otorga una respuesta
inmediata frente a los daños ocasionados. El objetivo del presente trabajo es
establecer en qué medida las medidas correctivas impuestas por OSIPTEL
resultan ser un mecanismo de arbitrariedad y abuso hacia el administrado.
Asimismo, la hipótesis que trabajaremos en este artículo es que, en el ejercicio,
las medidas correctivas interpuestas por el regulador OSIPTEL resultan ser un
mecanismo de arbitrariedad y atropello a los derechos del administrado. Para
lograr ello, se analizará dos casos actuales del regulador en cuestión, esto en
aras de observar las vulneraciones y deformaciones que sufre la figura en su
ejercicio. Todo ello, para concluir que, en el desarrollo de sus facultades, el
Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones vulnera
principios básicos; por lo que, si resultan ser un mecanismo de arbitrariedad y
abuso las medidas correctivas impuestas. / One of the most innovative and popular mechanisms of public administration to
influence the legal sphere of the administered is corrective measures; however,
they are the subject of constant comments and criticism. In addition to this, it is
in the field of telecommunications that it observes the greatest number of imposed
measures, despite the fact that the regulation does not turn out to be as extensive
or detailed as in other areas. Since it is use helps to combat the infractions of the
administered ones, since it provides an immediate response to the damages
caused. The objective of this work is to establish to what extent the corrective
measures imposed by OSIPTEL turn out to be a mechanism of arbitrariness and
abuse towards the company. Likewise, the hypothesis that we will work on in this
article is that, in the exercise, the corrective measures brought by the regulator
OSIPTEL turn out to be a mechanism of arbitrariness and violation of the rights
of the company. To achieve this, two current cases of the regulator in question
will be analyzed, this in order to observe the violations and deformations that the
figure suffers in its exercise. All this, to conclude that, in the development of its
powers, the Supervisory Agency for Private Investment in Telecommunications
violates basic principles; Therefore, if the corrective measures imposed turn out
to be a mechanism of arbitrariness and abuse.
|
196 |
La conceptualización y la aplicación de las medidas administrativas, específicamente las medidas preventivas, medidas correctivas y medidas cautelares, en el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), en el sector hidrocarburos en el año 2018Salazar Verdi, Sandhy Carmen 29 May 2020 (has links)
Con este tema de investigación se busca analizar la categoría jurídica de medida
administrativa; específicamente las medidas preventivas, medidas correctivas y medidas
cautelares; que impone la administración en el ámbito de su potestad fiscalizadora y
sancionadora. En este orden de ideas, se ha elegido al Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental (en adelante OEFA) debido a la importancia que tiene esta
entidad en proteger y preservar el bien jurídico medio ambiente de las actividades
económicas que desarrollamos continuamente, específicamente en el sector de
hidrocarburos. En ese sentido, se analiza cómo se han definido estas medidas
administrativas en el ámbito del OEFA y si estas se aplican de forma apropiada a los
administrados; verificando así que se cumplan con el fin proteger y resguardar el medio
ambiente, pero sin dejar de lado las garantías que se señalan en el ordenamiento jurídico.
En razón de ello, se analiza la doctrina correspondiente que ha abordado el tema, así
como, diversos casos en los cuales se ha determinado imponer medidas administrativas.
Por consiguiente, se determina que la conceptualización de las medidas administrativas
aplicadas por el OEFA no cumple con la descrito en la doctrina; asimismo, se vulnera el
ordenamiento jurídico al no aplicar apropiadamente los principios reconocidos en este, lo
cual ocasiona que no se tutele correctamente el bien jurídico medio ambiente al momento
de asignar una medida administrativa y se genere inseguridad jurídica al administrado.
|
197 |
La afectación del principio de razonabilidad ante la falta de motivación de las autoridades administrativas en los procedimientos administrativos sancionadores del OEFA en el subsector de hidrocarburosSuárez Vigo, Nathaly Estefani 13 May 2021 (has links)
La noción del derecho ambiental ha ido transformándose en el tiempo, no solo ello sino también los mecanismos de protección y la manera de cómo la autoridad administrativa resuelve. A partir del año 2013, con la entrada en vigencia de la Resolución de Presidencia del Consejo Directivo Nº 035-2013-OEFA (actualmente modificada por la Resolución del Consejo Directivo Nº 024-2017-OEFA/CD), el OEFA cuenta con una metodología para el cálculo de las multas ante infracciones ambientales, dentro de ella, las que son cometidas por empresas del subsector de hidrocarburos. El cual, le permite otorgar mayor predictibilidad a las sanciones que emite, constituyendo de acuerdo a la mayoría de autores en un referente en cuanto al cálculo de sanciones para otras entidades que aún no cuentan con un método. No
obstante, si bien el OEFA realiza el cálculo de la multa mediante un método, que consiste en una fórmula matemática regulada por su normativa, generando mayor predictibilidad en sus sanciones, estas pueden tener algunas falencias si solo es de aplicación dicha fórmula. En virtud de ello, el presente trabajo académico, pretende cuestionar algunas resoluciones del subsector de hidrocarburos emitidas por el OEFA, al no encontrarse lo suficientemente motivadas ante la falta de desarrollo detallado del principio de razonabilidad en sus resoluciones, partiendo de que constituye una garantía para los administrados que esperan una declaración del OEFA
|
198 |
Resolución N° 021-2014-OEFA-TFA-SEP1Díaz Núñez, Indira Mariaeugenia 12 August 2021 (has links)
El objetivo general del trabajo es identificar los vacíos normativos que
identificamos en procedimientos administrativos sancionadores, y como ante
dicho contexto, la Administración Pública puede incurrir en vicios que vulneren
los derechos a los administrados sujetos a su competencia. Pero, este análisis no
solo tiene por objetivo identificar dichas falencias y vacíos normativos, sino
también plantear soluciones que permiten contribuir de mejor manera en la
actuación de la Administración Pública.
Los instrumentos que se ha utilizado en presente trabajo es el marco normativo
que aplica al sector ambiental dentro un procedimiento administrativo
sancionador, la jurisprudencia que aborda los principios del procedimiento
administrativo y la doctrina que aborda temas no solo de principios sino también
temas como procedente vinculantes en materia administrativa. En ese sentido,
entre las principales conclusiones en que llega en el análisis de un caso surgido
entre la Empresa Administradora Chungar y el Organismo de Evaluación y
Fiscalización Ambiental, es que, se ha vulnerado claramente los principios que
rigen el procedimiento administrativo sancionador, y que, por ende, correspondía
a uno de los órganos que se interviene dentro del procedimiento que declare la
nulidad de lo actuado, pero al no pasar esto, tiene por resultado emitir un
precedente vinculante que contraviene el marco normativo aplicable. / The general objective of the work is to identify the regulatory gaps that we
identify in administrative sanctioning procedures, and as in this context, the
Public Administration may incur in vices that violate the rights of the
administrations subject to its competence. However, this analysis is not only
intended to identify these gaps and regulatory gaps, but also to propose solutions
that allow a better contribution to the performance of the Public Administration.
The instruments that have been used in this work are the normative framework
that applies to the environmental sector within an administrative sanctioning
procedure, the jurisprudence that addresses the principles of the administrative
procedure and the doctrine that addresses issues not only of principles but also
issues such as binding in administrative matter. In this sense, among the main
conclusions reached in the analysis of a case that arose between the Chungar
Administrative Company and the Environmental Assessment and Enforcement
Agency, is that the principles that govern the administrative sanctioning procedure
have been clearly violated, and that Therefore, it corresponded to one of the
bodies that intervenes within the procedure to declare the nullity of the action, but
when this does not happen, the result is to issue a binding precedent that
contravenes the applicable regulatory framework.
|
199 |
Informe jurídico sobre la Resolución N° 124-2022-OSGSE/ DSHL: Las instalaciones inactivas en el artículo 217 del Reglamento de Actividades de Exploración y Explotación de HidrocarburosJiménez Arrieta, Yoel Josafat 07 August 2024 (has links)
El presente trabajo se desarrolla en el marco de un Procedimiento Administrativo
Sancionador iniciado por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y
Minería (Osinergmin) a la empresa Pacific Stratus Energy S.A., luego
denominada Frontera Energy del Perú S.A., en su calidad de operador del Lote
192, tras la verificación del supuesto incumplimiento de la obligación contenida
en el artículo 217 del Reglamento de Actividades de Exploración y Explotación
de Hidrocarburos, correspondiente al retiro de una instalación inactiva, referido
a la línea de descarga de 12’ de la Batería Capahuari Sur, localizada en su área
de operación.
Al respecto, se analiza, de manera central, la actuación del Osinergmin en el
desarrollo del procedimiento y la asignación de responsabilidad al administrado.
Para ello, se desarrollan dos aspectos secundarios que coadyuvan a dilucidar la
controversia principal. En primer lugar, se examina el tipo infractor respectivo y
su delimitación. En segundo lugar, se reflexiona en torno a la falta de análisis de
la autoridad sobre la posible calificación de la instalación como un pasivo
ambiental del subsector hidrocarburos.
En este sentido, como resultado se verificará si Osinergmin actuó dentro del
marco jurídico aplicable, partiendo, principalmente, del desarrollo de los
principios del procedimiento administrativo y la potestad sancionadora de la
Administración contenidos en la Ley del Procedimiento Administrativo General. / This research work is developed within an Administrative Sanctioning Procedure
initiated by the Energy and Mining Regulatory Agency of Peru to the oil company
Pacific Stratus Energy S.A., later named Frontera Energy del Perú S.A., in its
capacity as operator of Block 192, after verifying the alleged non-compliance with
the obligation contained in article 217 of the “Reglamento de Actividades de
Exploración y Explotación de Hidrocarburos”, corresponding to the removal of an
inactive installation, referred to the 12' discharge line of the Batería Capahuari
Sur located in its area of operation.
In this regard, we analyze mainly the regulatory agency performance in the
procedure and the assignment of responsibility to the economic agent. For this
purpose, two secondary aspects are developed that help to elucidate the main
controversy. Firstly, the respective legal classification of the offence and its
delimitation are examined. Secondly, lack of analysis by the authority on the
possible qualification of the installation as a hydrocarbon environmental liability
is reflected upon.
Finally, it will be verified whether the regulator acted within the applicable legal
framework based on the revision of the principles of administrative procedure and
the sanctioning power of the Administration contained in the “Ley del
Procedimiento Administrativo General”.
|
200 |
Sistema de Regulación y Participación en Fiscalización Ambiental (SIREFA) para enfrentar la reducida participación ciudadana en el proceso de producción normativa del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFARodríguez Torres, Cintia Fabiola, Carmona Fuentes, Pier Haroll, Valerio Suarez, Josué Emmanuel 04 March 2022 (has links)
El trabajo de investigación identifica un problema público que surge por una reducida
participación ciudadana en la emisión de observaciones, comentarios o sugerencias a los
proyectos normativos elaborados por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental -
OEFA debido a que, durante el período del 2016 al 2019 se ha evidenciado que el número de
participantes efectivos no supera ni el 1 % de los participantes potenciales (administrados del
OEFA y EFA de nivel nacional, regional y local). Entre las principales causas del problema
público identificado se encuentra la ausencia de procedimientos claros y específicos, la falta de
conocimiento sobre las oportunidades para participar, así como una débil promoción de los
procesos de participación toda vez que, la ciudadanía interesada en temas de fiscalización
ambiental no cuenta con los canales idóneos ni recibe de manera oportuna la información
pertinente que les garantice su derecho constitucional a la participación. Para solucionar este
problema público se propone el diseño, creación e implementación de un Sistema de Regulación
y Participación en Fiscalización Ambiental (SIREFA), la cual elevaría la participación
ciudadana en la emisión de observaciones, comentarios o sugerencias a los proyectos
normativos elaborados por el OEFA. Este sistema es una herramienta tecnológica intuitiva que
cuenta con cuatro (4) componentes que le permite, tanto a las y los usuarios internos
(servidores(as) civiles del OEFA), así como a las y los usuarios externos (ciudadanía en
general), acceder a los textos en formato editable de los proyectos normativos y realizar los
aportes pertinentes, de manera fácil y rápida, generando de esta forma, buenas prácticas de
gestión pública en la categoría consulta y participación ciudadana, al constituirse en una de las
primeras plataformas de su naturaleza en América Latina y El Caribe. El prototipo del SIREFA
es un proyecto viable en su desarrollo e implementación toda vez que, garantiza el derecho a la
participación de la ciudadanía y, al mismo tiempo, se ha justificado que el SIREFA contaría con
viabilidad, deseabilidad y factibilidad debido a que, la propuesta se alinea al planeamiento
estratégico de la entidad para la mejora normativa y digitalización; y sobre todo se construye
sobre las experiencias de optimización de los procesos digitales para la participación de actores
clave de sus procesos. / The research work identifies a public problem that arises from a reduced citizen
participation in the issuance of observations, comments or suggestions to the normative projects
prepared by the Environmental Assessment and Enforcement Agency - OEFA because, during
the period from 2016 to 2019 the number of effective participants does not exceed 1 % of
potential participants. Among the main causes of the identified public problem is the absence of
clear and specific procedures, the lack of knowledge about the opportunities to participate, as
well as a weak promotion of the participation processes, since the citizens interested in
environmental enforcement issues do not have the appropriate channels nor do them receive in a
timely manner the pertinent information that guarantees its constitutional right to participation.
To solve this public problem, the design, creation and implementation of a System of
Regulation and Participation in Environmental Enforcement (SIREFA) is proposed, which
would increase citizen participation in the issuance of observations, comments or suggestions to
the normative projects prepared by the OEFA. This system is an intuitive technological tool that
has four (4) components that allow internal as well as external users, to access the texts of the
normative projects in editable format and allows them to register the observations, comments or
pertinent suggestions, easily and quickly, thus generating good public management practices in
the category of citizen consultation and participation, by becoming one of the first platforms of
its kind in Latin America and the Caribbean. The SIREFA prototype is a viable project in its
development and implementation since it guarantees the right to citizen participation, in a
simple and fast way access to the texts of the normative projects, in editable format, justifying
that the SIREFA has viability, desirability and feasibility because the proposal is aligned with
the entity's strategic planning for regulatory improvement and digitization; and, above all, it is
built on experiences of optimization of digital processes for the participation of key actors in
their regulatory processes.
|
Page generated in 0.047 seconds