• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 21
  • Tagged with
  • 21
  • 21
  • 13
  • 10
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Modelo conceptual de desarrollo empresarial para las mypes de la región Lambayeque : caso centro de desarrollo empresarial

Mundaca Guerra, Jorge Augusto January 2018 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo diseñar un modelo conceptual de desarrollo empresarial para las MYPES de la Región Lambayeque. Se realizó un análisis del estado del arte sobre el objeto de estudio y se desarrollaron entrevistas a empresarios establecidos y consolidados del sector comercial, servicios y manufactura de la región Lambayeque, asimismo, se revisó la literatura sobre valores del empresario, capital social organizacional, orientación emprendedora, cultura organizacional, orientación al mercado, capacidad de innovación y competitividad empresarial, factores que conforman el modelo conceptual de desarrollo empresarial para las MYPES de la región Lambayeque, estudio realizado para el centro de desarrollo empresarial – PRODUCE y sus programas de desarrollo a nivel nacional . El Modelo que se deduce incluye como fases y condiciones de formación: el desarrollo del espíritu empresarial, la experiencia previa, desarrollo del capital social, generación de ideas y determinación de oportunidades de negocios; desarrollo del modelo de negocio, elaboración del plan de negocio y la fase de crecimiento dinámico empresarial. Todo el desarrollo del modelo se basa en la visión prospectiva de la formación empresarial del sector MYPE, actualmente aislado y en condiciones de supervivencia, para que actúen como un sector más articulado que pueda enfrentar los retos de la globalización, la innovación, la competitividad y la sostenibilidad. El modelo recoge el pensamiento complejo de Edgar Morín y el modelo enfoque por competencias de Sergio Tobón basado en el pensamiento complejo y la estrategia, por ello, el modelo no pretende ser un modelo definitivo ni lineal ni acotado al conocimiento actual. Se basa en el proceso de desarrollo de capacidades para el desempeño y rendimiento de las MYPEs, bajo un modelo flexible, dinámico, disruptivo que debe adaptarse a cualquier realidad empresarial que requiera la intervención por parte de CDE. Se requerirá de investigación permanente que promueva el desarrollo tecnológico para darle sostenibilidad al modelo. El modelo propuesto debe formar parte de un ecosistema de desarrollo regional que comprende la participación del estado, el sector privado, la sociedad civil y la academia. / Tesis
12

Propuesta de rediseño organizacional para el Instituto Cultural Peruano Norteamericano, Chiclayo

Muro Cuglievan, María Franchesca January 2013 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo crear una propuesta de rediseño organizacional para el Instituto Cultural Peruano Norteamericano-Chiclayo. El proceso de recolección de la información se realizó a través de encuestas a especialistas, y entrevistas a profundidad a los trabajadores, también se usó el análisis Pest, Foda, 5 Fuerzas de Porter, etc. Para ver como estaba la empresa en sus diferentes áreas y frente a la competencia, como instrumento secundarios: usamos recolección de datos de los diferentes libros, tesis, revistas, base de datos y de páginas informativas en internet; también se usó las encuestas con el fin de ver si nuestros trabajadores tenían claras sus funciones y el concepto de la empresa y para saber qué opinan los clientes de nuestro servicio. En conclusión, la empresa en estudio no contaba con documentos reglamentarios en físico y que cuenta con una cultura burocrática, con la información recolectada hemos desarrollado una propuesta de rediseño organizacional para el Instituto Cultural Peruano Norteamericano-Chiclayo, con la finalidad de que brinden un mejor servicio al facilitar los procesos a sus usuarios.
13

Propuesta de diseño de un manual de procedimientos en el almacén de tránsito de la empresa Maestro S. A. en la ciudad de Chiclayo

Romero Altamirano, Fernando Miguel, Vásquez Díaz, Jefferson Giancarlo January 2017 (has links)
La presente tesis reconoce a Maestro S.A. en la ciudad de Chiclayo una de las mejores empresas en el rubro de construcción, resaltando el papel importante que cumple al servicio de la sociedad. Situación problemática: la falta de un manual de procedimientos y la organización de los trabajadores afecta a la empresa, especialmente al área de almacén, es por ello que la falta de este instrumento de trabajo es el punto más importante que se busca solucionar con esta investigación que se va a plantear, a más de mejorar la eficiencia y eficacia de los trabajadores. Objetivo: objetivo principal el de proponer el diseño de un manual de procedimientos para la mejora de las actividades en el almacén de tránsito de la empresa Maestro S.A. en la ciudad de Chiclayo, con el fin de mejorar el trabajo y tener una mayor organización dentro de ella. Método: el diseño de la investigación es un caso de estudio descriptivo, y se basara en los datos encontrados al aplicar las encuestas y entrevista lo cual estos serán los instrumentos de investigación que serán contrastados con los antecedentes y la base teórica elaborada. Resultado: el resultado dio la totalmente desorganización del almacén de tránsito y las pérdidas económicas de la empresa al no tener una manual de procedimientos impuesto en el área. Conclusión: se pudo identificar los procesos claves en el almacén de tránsito de la empresa Maestro S.A. los cuales son: abastecimiento, recepción, almacenamiento, control de inventarios, distribución y mantenimiento de mercadería y almacén, por lo que no mantenían control y tampoco se habían establecido políticas para el manejo de sus inventarios. Es por eso se tiene la necesidad de diseñar técnicas que ayuden a mejorar esta situación, como lo es la de un manual de procedimientos.
14

Diagnóstico interno organizacional de la Cosemselam basado en el modelo de las 7S de Mckinsey, período 2018

Elorreaga Sosa, Rosa Natalia, Gonzalez Gamarra, Jose Manuel January 2019 (has links)
La presente investigación fue elaborada con la finalidad de colaborar con la COSEMSELAM, ésta es una cooperativa con más de 40 años en el mercado y brinda multiplicidad de servicios para profesores y administrativos de la región Lambayeque. Asimismo, lo que se procuró fue realizar un diagnóstico interno muy minucioso a fin de que sea un aporte útil a la organización porque, aunque se ha mantenido muy bien en el mercado, presenta algunas deficiencias en la gestión, que lógicamente se pueden subsanar. La investigación contó con un modelo que es la base de este estudio, las 7S de McKinsey, propuesto por Tom Peters y Robert Waterman en 1979; lo que se buscó es alinear los objetivos y/o estrategias de la organización en función de los 7 elementos que presenta el modelo; el mismo que consta de 70 ítems divididos en 7 dimensiones. Por otro lado, el cuadro de operacionalización de variables con sus respectivos ítems fueron tomadas de la tesis "Análisis organizacional de la empresa Herrera & Durant LTDA., basado en el modelo de las 7S' de McKinsey" de las autoras Escorcia Leidys y Pérez Vanessa en la ciudad de Cartagena-Colombia y sólo fue acoplado a la realidad del entorno. A raíz de lo ya expuesto, los investigadores tuvieron como objetivo principal el formular una propuesta de mejora en los elementos del modelo 7S’ de McKinsey que presenten deficiencias dentro de la COSEMSELAM, siendo una investigación de enfoque mixto y alcance netamente descriptivo con 3 técnicas utilizadas como son la encuesta, entrevista y observación; asimismo, el resultado más trascendente fue la gran deficiencia que presentó el elemento Staff por lo que se concluyeron que para una mejor organización y gestión debe ser implementada la propuesta realizada por los investigadores que permitirá guiar el cambio organizacional requerido en la COSEMSELAM.
15

Propuesta de rediseño organizacional para la gestión de la empresa editora la industria de Chiclayo S.A.

Horna Castro, Rossy Gaviluz January 2020 (has links)
La empresa Editora La Industria, empresa que tiene presencia en la región del norte del Perú, ha tenido problemas frente a su estructura organizacional que se han visto reflejados en sus operaciones en la ciudad de Chiclayo, debido al centralismo con el que maneja la organización sus actividades, esto ha traído consigo que no se adecúe de manera eficiente al sector pues, el desorden administrativo y la falta de orientación, hacen que la organización no pueda sostenerse en un futuro próximo. La investigación ha sido de tipo mixto, descriptivo, propositivo; se ha realizado un diagnóstico previo a través de la observación, esto ayudó a corroborar los problemas en la organización; se tomó el total de los colaboradores que fueron 51, a los cuales se les aplicó una encuesta; además de eso se entrevistó al gerente de la empresa. Los resultados obtenidos han servido para la elaboración de la propuesta del rediseño organizacional y el establecimiento de las funciones por cada uno de los niveles jerárquicos. Finalmente se concluye es posible la implementación de un nuevo diseño organizacional y su pronta aplicación en la empresa.
16

La afinidad de producto y marca en el co-branding y su relación con la preferencia

Ramos Topham, Manuel Adolfo 15 June 2015 (has links)
Esta tesis estudia cómo la afinidad de producto y la afinidad de marca, en una estrategia de co-branding, afectan la preferencia del consumidor. Mediante un análisis de regresión se comprueba que ambas influyen de manera estadísticamente significativa sobre la preferencia del consumidor. Se investiga, también, la interacción entre la afinidad de producto y la afinidad de marca y se comprueba que no existe evidencia estadística que lo confirme. Si bien la afinidad de producto y la afinidad de marca afectan de forma significativa a la preferencia por separado, no existe interacción manifiesta entre ellas. Finalmente, se comprueba qué afecta más a la preferencia, la afinidad de producto o la afinidad de marca. Se mide su importancia relativa y se concluye que la afinidad de producto tiene un peso relativo mayor en la preferencia que la afinidad de marca / The purpose of this thesis is to investigate the relationship that product fit and brand fit have with consumer preference in co-branding. Product combinations were determined by whether they fit or not using the input from 60 subjects, through surveys. Then, brand combinations were designed based on the input from another set of 60 subjects who decided which brands from those product combinations fit and which did not fit. Four final combinations were formed. The combinations included products and brands that fit, products that fit with brands that did not fit, products that did not fit with brands that fit and products with brands that did not fit. A final questionnaire was distributed to 178 university students to find the preferences on the four combinations. Then, through a conjoint analysis it was possible to find the relationship between product and brand fit and consumer preference. The results revealed that both, product and brand fit, significantly influence consumer preference. It also indicates that the effect of product fit on preference is greater than the effect of brand fit. Finally, the results did not support the expectation that there would be an interaction effect between product and brand fit.
17

Freedom E.I.R.L. "Mosquito Bar"

Jerí Donat, Guido 19 March 2013 (has links)
Tesis
18

Diseño Organizacional: apuntes teóricos y casos

Ríos Ramos, Franklin G. 16 October 2006 (has links)
Documento de trabajo con apuntes teóricos de Diseño organizacional y casos para el diagnóstico organizacional e implementación de las estrategias a través de la Organización de la empresa
19

Matriz de Análisis y Diagnóstico Externo (MADE)

Ríos Ramos, Franklin G. 27 September 2006 (has links)
Aplicativo de la Metodología para evaluar y diagnosticar el ambiente externo de la empresa
20

Hability Kids oportunidad de negocio

Nava Fuentes, Carola, Mata Castillo, Soledad de la, León-Prado, Sara January 2010 (has links)
El presente proyecto de negocio tiene por finalidad evaluar la factibilidad de implementar un centro especializado en el desarrollo de habilidades motrices para infantes entre los 2 y 8 años de edad, enfocado en potenciar las habilidades cognitivas de los niños en base al desarrollo psicomotor junto con otros valores agregados. El mercado peruano está atravesando una etapa de recuperación, después de la crisis financiera mundial, y se espera conseguir el ritmo de crecimiento sostenido que se tuvo en años pasados. Actualmente se ha detectado una demanda insatisfecha en el rubro de educación especializada, ya que las ofertas que existen en el mercado no satisfacen las necesidades del público objetivo al que nos dirigimos. Sin embargo, a pesar que no existe una empresa que ofrezca el servicio de Hability Kids, es posible que la competencia quiera copiar nuestro concepto debido a que la barrera de entrada es de baja implicancia. Hability Kids está dirigido a los niveles socio económicos (NSE) A1, A2 y B1 de Lima Metropolitana, en especial a la población que reside en los distritos de Santiago de Surco, La Molina, Miraflores, San Borja y San Isidro. Nuestro primer local estará ubicado en el distrito de Santiago de Surco. Estos NSE, sobre todo el A1 y A2, son muy exigentes a la hora de elegir un producto o servicio y están acostumbrados a altos estándares de calidad. Los padres de familia de este segmento buscan darle lo mejor a sus hijos. El beneficio diferencial del proyecto está basado en la colaboración, como partícipe, de los beneficios tanto físicos como psicológicos en los niños peruanos; incentivando día a día la actividad física que potenciará su inteligencia y desarrollará su creatividad e imaginación. Algunos de nuestros principales valores son la motivación y la innovación, así como la vocación de servicio para lograr fidelizar a nuestros clientes en el corto plazo. Los resultados financieros del proyecto, en un horizonte de 5 años, muestran los siguientes resultados: VAN de $101,613.47, una TIR de 18%. La inversión se recuperará entre el año 4 y el año 5 y el ROIC obtenido fue de 80%.

Page generated in 0.0977 seconds