31 |
A formação continuada do professor para a educação de surdos da rede municipal de Manaus: repercussões na prática pedagógicaCorrêa, Roseane Modesto 18 September 2013 (has links)
Made available in DSpace on 2015-04-22T21:55:45Z (GMT). No. of bitstreams: 1
roseane modesto.pdf: 1209371 bytes, checksum: 71c3a3df7ebf547c588d9e481eaf417c (MD5)
Previous issue date: 2013-09-18 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / Esta pesquisa tiene como objetivo investigar el impacto que el Curso de Educación Continua para el cuidado de los estudiantes sordos incluidos en la educación regular en la ciudad de Manaus, tuvo sobre los participantes del curso las prácticas pedagógicas de los docentes. El curso fue desarrollado por la Educación Municipal / Semed / Gestión de la Educación / GEI en 2009 con el fin de proporcionar conocimientos básicos de Lengua de Signos Brasileña de Señales (Libras) a los maestros regulares y los maestros de Habitaciones Características multifunción (SRM) que atienden a estudiantes sordos con el fin de fomentar una mejor comunicación e integración en la enseñanza y el aprendizaje de estos. Para la recolección de datos, se decidió llevar a cabo entrevistas semiestructuradas con 20 profesores concluyentes y / o participantes en el curso actual, que son la educación regular y SRM. Los datos se analizaron cualitativamente mediante análisis de contenido temático. El locus de la investigación se dirige a las escuelas municipales de educación en la ciudad de Manaus. Tras el análisis de los datos reveló que en la formación docente sigue siendo un punto débil en los cursos de formación inicial, que no es propicio para los futuros docentes la base necesaria tanto teórica como práctica para la atención de los estudiantes con discapacidades, y mucho menos a los estudiantes sordos que tienen una lengua propia, que a menudo impide su inclusión. Por lo tanto, la formación continua comienza a ejercer papel fundamental en la mejora de la práctica pedagógica de los docentes ayudar a la inclusión de los estudiantes con discapacidades. / A presente pesquisa tem como objetivo investigar as repercussões que o Curso de Formação Continuada de Professores para o atendimento do aluno surdo incluído
no ensino regular da cidade de Manaus, teve na prática pedagógica dos docentes participantes do curso. Este foi implementado pela Secretaria Municipal de Educação/SEMED/Gerência de Educação Especial/GEE no ano de 2009 com a
finalidade de proporcionar conhecimentos básicos de Língua Brasileira de Sinais (Libras) aos professores do ensino regular bem como aos professores das Salas de Recursos Multifuncionais (SRM) que atendem alunos surdos, a fim de favorecer melhoria na comunicação e integração no processo ensino-aprendizagem destes. Para a coleta de dados, optamos por realizar entrevista semiestruturada com 20 professores concludentes e/ou participantes do curso atual, sendo estes do ensino regular e da SRM. Os dados foram analisados qualitativamente, utilizando-se análise temática de conteúdo. O lócus da pesquisa foi direcionado às escolas da rede municipal de educação da cidade de Manaus. Após análises dos dados verificamos que na formação docente permanece uma fragilidade nos cursos de formação inicial o que não propicia aos futuros docentes o embasamento necessário tanto teórico quanto prático para o atendimento de alunos com deficiências e, muito menos alunos surdos que tem a especificidade linguística, o que muitas vezes inviabiliza sua inclusão. Portanto, a formação continuada passa a exercer papel fundamental no sentido de melhorar o fazer pedagógico dos docentes auxiliando na inclusão dos alunos com deficiência.
|
32 |
Prática pedagógica e formação dos professores da educação profissional na relação com concepções e princípios do Proeja / Práctica education y la formación de professores de formacion profesional en relación con conceptos y principios de ProejaMorais, Ariadiny Cândido 08 July 2015 (has links)
Submitted by Luciana Ferreira (lucgeral@gmail.com) on 2016-01-29T09:18:48Z
No. of bitstreams: 2
Dissertação - Ariadiny Cândido Morais - 2015.pdf: 2922761 bytes, checksum: 8a220f4cf6622f33d44b9c0e4cacfef3 (MD5)
license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) / Approved for entry into archive by Luciana Ferreira (lucgeral@gmail.com) on 2016-01-29T09:20:24Z (GMT) No. of bitstreams: 2
Dissertação - Ariadiny Cândido Morais - 2015.pdf: 2922761 bytes, checksum: 8a220f4cf6622f33d44b9c0e4cacfef3 (MD5)
license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-01-29T09:20:24Z (GMT). No. of bitstreams: 2
Dissertação - Ariadiny Cândido Morais - 2015.pdf: 2922761 bytes, checksum: 8a220f4cf6622f33d44b9c0e4cacfef3 (MD5)
license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5)
Previous issue date: 2015-07-08 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES / Este trabajo es parte de la línea de investigación Educación, Trabajo y Movimientos Sociales del Programa de Posgrado en Educación de la Facultad de Educación de la Universidad Federal de Goiás. La investigación analiza el trabajo de los profesores de disciplinas técnicas del Programa Nacional para la Integración de la Educación Profesional con la Educación Básica de modo de Educación de Jóvenes y Adultos (Proeja) en el Curso Técnico en cocina en el Instituto Federal de Ciencias de la Educación y Tecnología de Goiás (IFG), Goiânia campus, con el fin de analizar la práctica pedagógica, la formación de los docentes el Proeja y su relación con los conceptos y principios defendidos por este programa. Estos conceptos y principios se explican en el Documento Base Proeja y los documentos producidos en IFG: Plan de Desarrollo Institucional, los proyectos en curso y los planes de enseñanza. Se trató de establecer aún más la relación entre la práctica de la enseñanza y los criterios de referencia orientadores de Proeja, utilizando como procedimientos de investigación a la observación de campo y cuestionarios. Sobre la base de la profundización de la bibliográfico y documental de la revisión y análisis de los datos de la investigación empírica, nos dimos cuenta de que, a pesar de la formación de los docentes en el campo de la formación profesional, lo que demuestra el dominio de los contenidos, la formación de profesores es insuficiente para contribuir de manera significativo para la práctica de la enseñanza, así como para la comprensión de la forma de la Educación de Jóvenes y Adultos (EJA) y la propuesta del Curso de Técnico en Cocina - Proeja. Nos damos cuenta también que los principios y el programa de las concepciones relativas a la práctica de la enseñanza y expresadas en los documentos oficiales se presentan de una manera clara, completa y coherente, excepto en el plan de estudios que no aparece en la cuenta de puntos de vista defendidos por el programa, como la formación humana integral , currículo integrado o el diseño del sentido ontológico de la obra, que ofrece en una concepción pragmática y tecnicista. Este hallazgo refuerza la necesidad de una formación más específica y continuada docente para los profesores que trabajan no sólo en el Curso de Técnico en Cocina - Proeja, pero en todos los cursos de este tipo. / Esta dissertação insere-se na linha de pesquisa Educação, Trabalho e Movimentos Sociais do Programa de Pós-Graduação em Educação da Faculdade de Educação da Universidade Federal de Goiás. A pesquisa aborda o trabalho das professoras das disciplinas técnicas do Programa Nacional de Integração da Educação Profissional com a Educação Básica na Modalidade de Educação de Jovens e Adultos (Proeja) no Curso Técnico em Cozinha no Instituto Federal de Educação Ciência e Tecnologia de Goiás (IFG), campus Goiânia. Tendo por objetivo analisar a prática pedagógica, a formação das professoras do Proeja e sua relação com concepções e princípios defendidos por esse programa. Essas concepções e princípios estão explicitados no Documento Base do Proeja e nos documentos produzidos no IFG: Plano de Desenvolvimento Institucional, projetos de curso e planos de ensino. Buscou-se ainda estabelecer as relações entre a prática pedagógica e os referenciais norteadores do Proeja, utilizando como procedimentos de pesquisa a observação em campo e a aplicação de questionários. Com base no aprofundamento da revisão bibliográfica e documental e na análise dos dados da pesquisa empírica, percebemos que, apesar da formação das professoras no campo da educação profissional, que demonstram domínio dos conteúdos ministrados, a formação para a docência é insuficiente para contribuir de modo significativo para a prática pedagógica, bem como para a compreensão da modalidade de Educação de Jovens e Adultos (EJA) e da proposta do Curso Técnico em Cozinha - Proeja. Percebemos ainda que os princípios e as concepções do programa relativos à prática docente e expressos nos documentos oficiais são apresentados de forma clara, ampla e coerente, exceto nos planos de ensino em que não aparece a indicação de concepções defendidas pelo programa, tais como formação humana integral, currículo integrado ou ainda a concepção do sentido ontológico do trabalho, caracterizando-se em uma concepção pragmática e tecnicista. Tal constatação reforça a necessidade de uma formação pedagógica mais específica e contínua para os docentes que atuam não só no Curso Técnico em Cozinha - Proeja, mas também em todos os cursos desta modalidade.
|
33 |
La percepción del alumnado de ELE en Suecia sobre la corrección de los errores orales : Un estudio comparativo entre alumnado y profesorado / The perception of SSL students in Sweden on the correction of oral errors : A comparative study between students and teachersNilsson, Molly January 2021 (has links)
Dentro del marco teórico didáctico existen varias investigaciones sobre cómo se debe corregir al alumnado que estudia lenguas extranjeras, pero la mayoría de las investigaciones faltan la perspectiva del alumnado, es decir, el recipiente de la corrección. Por eso, el propósito de la presente investigación ha sido investigar las opiniones de aprendices en las clases de ELE en Suecia en cuanto a la corrección de su producción oral. La investigación se ha desempeñado por un método cuantitativo, por dos encuestas, dirigidas al alumnado del bachillerato al igual que al profesorado de estas clases. Las encuestas contienen las mismas preguntas, pero el enfoque de ambos está en el punto de vista de los aprendices, con el fin de poder comparar las respuestas. Las preguntas tratan de cómo evalúan su propio español, qué método de corrección prefieren, por qué prefieren un método a otro y si sus profesores usan su método preferido. Además, se ha usado Fisher’s exact test con el objetivo de ver si existe alguna correlación entre las variables motivación o competencia y la preferencia por alguna metodología de corrección. El resultado ha revelado que el método más preferido del alumnado es “Las claves metalingüísticas”, es decir, un método en el cual el profesorado da claves metalingüísticas a los estudiantes, para ayudarles a corregirse (Loewen,2007) y la razón más importante por la cual prefiere un método a otro es que quiere saber por qué lo que ha dicho está malo, no sólo que está malo. Las opiniones del alumnado y del profesorado no coinciden en cuanto a qué método prefiere el alumnado, no obstante, sí coinciden en la razón por la cual se prefiere una metodología de corrección a otra. Además, ambos el alumnadoy el profesorado piensan que el profesorado usa el método preferido del alumnado casi siempre. La prueba Fisher’s exact test ha develado que no existe ninguna correlación estadísticamente significativa entre las variables motivación o competencia y la preferencia por algún método de corrección. / Within the didactic theoretical framework there are several investigations on how students who study foreign languages should be corrected, but most investigations lack the perspective of the students, in other words, the recipient of the correction. Therefore, the aim of this study has been investigating the opinions of students regarding the correction of oral errors that the students produce in the classes of SSL (Spanish as a foreign language) in Sweden. The study has been carried out through a quantitative method, through two surveys, addressed to students in high school as well as the teachers of these classes. The surveys contain the same questions, however, the focus of both is on the point of view of the students, in order to be able to compare the answers.The questions involve how the students evaluate their own Spanish, which correction method they prefer, why they prefer a method over another and if their teachers use their preferred method. Furthermore, Fisher's exact test has been used to see if there exists any correlation between the variables motivation or competence and the preference for any of the correction methods. The result has revealed that the most preferred method is “Las claves metalingüísticas”, a method in which teachers give metalinguistic clues to students, to help them correct themselves (Loewen, 2007) and that the most important reason regarding why the students prefer a method is that they want to know why what they have said is incorrect, not only that it is incorrect. The opinions of the students and the teachers do not coincide regarding the method preferred by the students, however, they do regarding the reason why they prefer a method over another. Furthermore, both students and teachers think that the teachers use the student´s preferred method almost always. Fisher’s exact test has revealed that there does not exist any correlation between the variables motivation or competence and the preference for any of the correction methods.
|
34 |
Satisfacción laboral y vital del profesorado del alumnado de altas capacidades en Educación SecundariaMoya Pérez, Rosario Encarnación 23 February 2017 (has links)
No description available.
|
35 |
La inteligencia emocional, la resolución de conflictos en el aula y su relación con el desempeño del profesorado de la Universidad Central del EcuadorAndrade Torres, Marco Xavier 28 June 2017 (has links)
A partir de la revisión teórica realizada sobre las relaciones e influencias que variables como la inteligencia emocional y el estilo de resolución de conflictos tienen sobre las competencias docentes del profesorado en general y del profesorado universitario en particular, en este trabajo se plantean los siguientes objetivos: 1. Evaluar la inteligencia emocional y la modalidad de resolución de conflictos en una muestra representativa del profesorado de la Universidad Central del Ecuador (UCE); así como el desempeño docente de ese mismo profesorado por parte de los estudiantes. 2. Describir las puntuaciones obtenidas por el profesorado en cada una de las variables medidas. 3. Comprobar si hay diferencias en cada una de estas variables entre profesores y profesoras y entre el profesorado de distintos campos de conocimiento de la Universidad Central del Ecuador. 4. Establecer si existen relaciones entre las distintas variables consideradas, sexo, edad, experiencia, los factores de la inteligencia emocional, los estilos o modalidades de resolución de conflictos y los distintos factores del desempeño docente. 5. Examinar si las variables anteriores, sexo, edad, experiencia, los distintos aspectos de la inteligencia emocional, la modalidad de resolución de conflictos y los diferentes aspectos de la competencia docente predicen el nivel de satisfacción de los estudiantes con el profesorado. Participan en esta investigación 325 profesores y profesoras de la Universidad Central de Ecuador (UCE) en Quito. La población total de docentes en el momento de realizar la investigación fue de (n=1743), al aplicar la fórmula respectiva se obtuvo una muestra de (n=325). El procedimiento de selección fue aleatoria estratificada en la que se fue tomando proporcionalmente docentes para que exista la participación de todas las áreas de conocimiento, facultades y carreras que conforman la Universidad Central. El cálculo de la muestra se la hizo con un (5 %) de error y (95 %) de confiabilidad. Los principales resultados obtenidos, en referencia a los objetivos establecidos mostraron que no existen diferencias significativas en función del género en la mayoría de las variables de inteligencia emocional percibida, estilo de resolución de conflictos y en los distintos aspectos del desempeño docente evaluados por el alumnado. Sin embargo, los resultados del ANOVA univariado mostraron que sí aparecieron diferencias entre los ocho campos de conocimiento evaluados, en varios aspectos de la inteligencia emocional, los estilos de resolución de conflictos en el aula, y en las variables del profesorado de actitud hacia el alumnado, metodología de enseñanza, compromiso institucional y satisfacción de los estudiantes. Los resultados de los análisis de correlación y regresión múltiple pusieron de manifiesto que las variables de actitud del profesorado hacia los estudiantes, cumplimiento de las obligaciones docentes, experiencia docente y metodología y recursos didácticos empleados, en este orden, fueron las variables predictivas de la satisfacción de los estudiantes.
|
36 |
Actitudes hacia la educación inclusiva y competencias socioemocionales del profesorado en España y MéxicoPadilla López, Yolanda Lizeth 30 March 2021 (has links)
El reconocimiento de las diferencias entre los individuos como una condición inherente a la naturaleza humana fue el punto de partida para el cambio de un enfoque educativo basado en la segregación y la exclusión de grupos vulnerables y minorías desfavorecidas. La implementación del modelo de educación inclusiva, basado en una perspectiva de derechos humanos que garantiza la equidad e igualdad de oportunidades para todos; exhortó a la reforma generalizada de la educación y promovió la innovación de experiencias y prácticas pedagógicas, con la destacada participación del profesorado, cuya disposición, participación y aceptación de los cambios producidos lo convertían en el referente fundamental para lograr la transformación educativa. La transición y el cumplimiento de los objetivos marcados por criterios y estándares internacionales no se logra de manera uniforme. La apropiación acrítica de los modelos propuestos derivó en resultados dispares poco satisfactorios para regiones menos favorecidas que acentuaron las diferencias sociales, económicas y educativas. Aunque la desigualdad y los contrastes sociales en países de Iberoamérica son generalizados, es posible encontrar excepciones como en el caso de España, país con resultados favorables gracias al esfuerzo dirigido para desarrollar políticas educativas y sociales a favor del reconocimiento de la diversidad humana y su inclusión. En contraste con estos resultados, en México, a pesar del esfuerzo y los avances logrados en el cumplimiento del derecho a la educación, persisten factores que limitan el impacto de las medidas desarrolladas por las autoridades, siendo incapaces de erradicar las desigualdades que aquejan a la sociedad. Dichas diferencias contextuales son el punto de partida para el desarrollo de este estudio. La presión ejercida para alcanzar los estándares exigidos expone al profesorado a un escenario complejo de exigencias y desafíos. En consecuencia, se convierte en el protagonista para alcanzar una estructura educativa de inclusión, recayendo en ellos la responsabilidad de responder al alumnado desde una perspectiva del reconocimiento de la diversidad. Por tal motivo, las escuelas inclusivas exigen al profesorado múltiples competencias que le permitan ejercer su función, además de una formación profesional general y específica en inclusión, se ha demostrado que las características personales del profesorado, como sus concepciones, sus creencias, expectativas y acciones vinculadas a éstas, son algunos de los obstáculos que limitan la implementación de los modelos inclusivos. La actitud del profesorado hacia la educación inclusiva se convierte en el elemento fundamental, de ahí que sea el objetivo hacia el que se orienta esta investigación. El profesorado se enfrenta a constantes cambios y desafíos dentro de un aula heterogénea, que se traduce en la demanda imperante de competencias y habilidades personales, lo cual implica la activación de recursos socioemocionales que favorezcan su adaptación a los entornos heterogéneos y desafiantes. Las características emocionales que desarrolla el individuo le permiten afrontar las demandas internas y externas de forma más adaptativa, enfrentar las dificultades y responder acertadamente a los desafíos. Reconociendo la importancia que representa la actitud del profesorado para lograr el éxito en la implementación de reformas educativas, principalmente vinculadas con la inclusión del alumnado que manifiesta necesidades específicas de apoyo educativo en los centros ordinarios, y el desarrollo de competencias emocionales que les permitan enfrentar los desafíos que esta perspectiva implica para su práctica diaria, los objetivos planteados para este trabajo se enfocan en explorar las actitudes que manifiesta el profesorado hacia la educación inclusiva, evaluar sus competencias socioemocionales y describir el perfil socioemocional y actitudinal del profesorado en España y México, para realizar una comparación entre ambos contextos. Con el objetivo de analizar el perfil personal vinculado a las actitudes hacia la educación inclusiva y las habilidades de inteligencia del profesorado de educación primaria, la investigación contó con la participación de 325 docentes de España y México. De forma particular, en el contexto español el 94.1% de los participantes ejerció o ejerce docencia en aula con características inclusivas, frente al 92.1% del profesorado mexicano. Por otro lado, el 71.9% y el 25.1% de docentes en España y México, respectivamente, cuentan con formación específica en el área de inclusión. En cuanto a los resultados, se identifican diferencias en el perfile emocional y actitudinal del profesorado en función del sistema educativo de referencia, lo cual confirma que el profesorado de España y México presentan perfiles significativamente distintos. Asimismo, la comparación del perfil emocional entre el profesorado con actitudes favorables o desfavorables hacia la educación inclusiva arroja diferencias significativas en las variables Atención emocional, Inteligencia interpersonal, Cociente emocional total y Afrontamiento del estrés centrado en el problema. Por otro lado, se confirma que los factores que componen la Inteligencia Emocional contribuyen de manera positiva en la explicación del criterio de actitudes hacia la Educación Inclusiva. Los resultados obtenidos a través del presente estudio posibilitan la comprensión de diferencias entre perfiles actitudinales hacia la inclusión educativa y perfiles socioemocionales de docentes procedentes de países diferentes y ofrece información valiosa sobre la relación significativa, clara y positiva entre las competencias emocionales del profesorado y sus actitudes hacia la atención a la diversidad y la educación inclusiva, así como las consecuencias que se derivan de este hecho para la práctica docente. Los hallazgos sugieren la importancia de ofrecer capacitación docente específica para el logro de una Educación Inclusiva. La competencia emocional docente tiene un claro impacto sobre el manejo exitoso de la diversidad del aula, sobre el compromiso docente ante los nuevos retos educativos presentes ante la atención de necesidades educativas específicas, y en el logro del rendimiento académico de todo el alumnado.
|
37 |
Estrategias metodológicas para la construcción de indicadores compuestos en la gestión universitariaBas Cerdá, María del Carmen 04 February 2014 (has links)
Over the past few years, higher education institutions have been submitted to various
changes largely conditioned by the demands of society. The change from a university for the
elite to a university for the masses, the increasing demand for the improvement in quality, the
globalization of knowledge, the competitiveness at national and international levels, the
development of internal improvement procedures, the changes in relationships with
administration and society in general; are some of the unavoidable factors of growing
importance in the field of higher education in Europe and around the world.
Accountability, to build trust between society and universities, and the demand for
transparency, for the design and implementation of plans for improvement and decision-making,
are key aspects for meeting society¿s needs. Nevertheless, it is a fact that universities offer less
openness than desired, although in recent years there has been a common effort to change this
situation.
Spanish universities have developed several initiatives to assess the quality of university
activities. In particular, one of the relevant challenges to ensure quality in the Spanish university
system is the assessment of the university teaching staff activity. The importance of the
assessment activities is ever increasing. Such activities can help ensure the quality of
educational processes affecting students, the university community and society in general. The
evaluation results will allow the design and implementation of plans for improvement for the
performance of university teaching staff at universities. It is therefore important to have
measurement tools to assess the university teaching staff activity in three dimensions: teaching,
research and management. However, commonly the assessment instrument used does not meet
the need for the transparency which society demands.
The aim of this research is to design methodological strategies for building composite
indicators to assess and measure multidimensional concepts related to higher education
management. To that end, a thorough review of the statistical techniques that can be applied in
the development of composite indicators is performed. Furthermore, the importance of the
indicators as a basic tool for suitable quality management and accountability in universities is
studied.
After reviewing a summary of the use of indicators in higher education, this study focuses on
the assessment of the academic activities of the Universitat Politècnica de València teaching
staff. First of all, an exploratory analysis of all indicators proposed by the university, for their
teaching staff assessment, is performed. To do this, statistical techniques of dimensionality
reduction, and classification techniques are applied. Subsequently, different methodologies for
constructing a composite indicator that measures teaching activity are proposed, according to
the normalization and weighting techniques applied. Lastly, the analytical characteristics of each of the methodologies proposed are studied, using uncertainty and global sensitivity
analysis techniques to evaluate the quality and robustness of the proposed models, according to
the goals set by the university. The uncertainty analysis is performed using a quasi-random
simulation process and applying a non-compensatory aggregation technique on the results,
known as the Copeland method. A nonparametric approach, known as the State Dependent
Parameter, based on the Kalman filter and smoothing techniques, is performed to apply global
sensitivity analysis. The uncertainty and sensitivity analysis are considered necessary techniques
to provide validity and methodological support for the composite indicators proposed.
Finally, the generalization of the composite indicator referring to teaching activity is studied,
and a composite indicator is designed to evaluate the academic activity of each teacher with
respect to the rest. This is based on the three main dimensions of university teachers: teaching,
research and university management. In order to do this, a non-parametric weighting and
aggregation technique called Benefit of the Doubt is applied. This technique measures the
relative effectiveness in the development of academic activities of each member of university
teaching staff, according to their academic profile.
The methodological techniques proposed in this study are applicable in any field of research,
and they provide a robust and transparent construction scheme of composite indicators. / Bas Cerdá, MDC. (2014). Estrategias metodológicas para la construcción de indicadores compuestos en la gestión universitaria [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/35330
|
38 |
Acompanyament al professorat novell: avaluació d'un programa per a la construcció del coneixement professionalMayoral Serrat, Maria Paula 22 June 2011 (has links)
L’objectiu principal d’aquesta recerca és avaluar l’eficàcia d’un programa dissenyat per pal•liar el xoc de realitat i fomentar la reflexió sobre la pràctica al llarg del procés d’inducció professional del professorat novell d’Educació Secundària i Cicles Formatius en el seu context, tot afavorint-ne, així, la construcció de coneixement professional. Aquesta avaluació pren forma en l’anàlisi de diverses dimensions. La primera consisteix a estudiar l’impacte del programa en els problemes dels novells per constatar si es redueixen, així com copsar els problemes dels tutors per poder promoure (en futures recerques) ajudes en aquesta direcció. La segona dimensió se centra a identificar les ajudes que faciliten la construcció del coneixement professional, sobretot les que s’articulen directament a través del tutor i, especialment, l’efecte del feedback envers el professor novell. La tercera dimensió analitza la interacció entre iguals en una comunitat d’aprenentatge per veure si es produeix un canvi en les creences dels participants i, sobretot, si la reflexió sobre la pròpia acció i la dels altres promou la construcció del coneixement professional. I la quarta dimensió vol evidenciar quins elements del programa són considerats més satisfactoris pels participants, i també quins altres aspectes es podrien millorar a l’hora de redissenyar-lo.
L’estudi s’ha dut a terme a través de la implementació d’un programa d’inducció professional durant el curs 2006-2007 i amb 5 parelles (novell-tutor). S’han analitzat cinc àrees temàtiques (concepcions sobre ensenyament i aprenentatge, motivació, classroom management, conducta i avaluació dels alumnes) mitjançant de tres accions: a) lectura especialitzada i fòrums virtuals, b) observació i feedback del tutor cap al professor novell i c) grups de reflexió sobre la pràctica docent amb anàlisi de les bones pràctiques. Les dades recollides corresponen als enregistraments del discurs en cada àrea i acció, juntament amb les dades obtingudes d'una entrevista semi-estructurada (inicial-final).
Per assolir els objectius s’ha fet un estudi interpretatiu i longitudinal, de modalitat participant i basat en una metodologia de recerca-acció amb component avaluador. S’ha optat per un enfocament d’anàlisi qualitativa (amb el programa Atlas.ti), segons la Grounded Theory, mitjançant l’anàlisi del contingut i de les estratègies discursives i els patrons d’interacció seguint la proposta de Hogan, Nastasi i Pressley (2000).
Els resultats mostren coincidències amb la literatura especialitzada quant als problemes dels novells, especialment els d'atenció a la diversitat, socialització, disciplina dels alumnes i falta de coneixements, que es redueixen al llarg del programa. Al seu torn, els tutors mostren alguns problemes de comunicació amb els novells que es mantenen al llarg del programa. Tot i que les ajudes proporcionades pels tutors prenen diferents formes, la transmissió de feedback després de l’observació de la pràctica del novell a l’aula és la més efectiva des de la perspectiva de tots dos. Pel que fa a la pràctica professional, els grups de reflexió mostren el següent: que els tòpics més recurrents corresponen a les àrees problemàtiques indicades pels novells; que els tutors usen estratègies metacognitives i els novells, conceptuals; i que es promou la reelaboració i enriquiment de les creences inicials en totes les àrees treballades. A més, la implementació del programa ha permès conèixer propostes de canvi i comprovar també que el format dels grups de reflexió és un model vàlid d’assessorament col•laboratiu. / El objetivo principal de esta investigación es evaluar la eficacia de un programa diseñado para paliar el choque de realidad y fomentar la reflexión sobre la práctica a lo largo del proceso de inducción profesional del profesorado novel de Educación Secundaria y Ciclos Formativos en su contexto, favoreciendo así, la construcción de conocimiento profesional. Esta evaluación se articula a través de varias dimensiones. La primera consiste en estudiar el impacto del programa en los problemas de los noveles para constatar si se reducen, así como recoger los problemas de los tutores para poder promover (en futuras investigaciones) ayudas en esta dirección. La segunda dimensión se centra en identificar las ayudas que facilitan la construcción del conocimiento profesional, sobre todo las que se articulan directamente a través del tutor y, especialmente, el efecto del feedback hacia el profesor novel. La tercera dimensión analiza la interacción entre iguales en una comunidad de aprendizaje para ver si se produce un cambio en las creencias de los participantes y, sobre todo, si la reflexión sobre la propia acción y la de los otros promueven la construcción del conocimiento profesional. Y la cuarta dimensión quiere evidenciar qué elementos del programa son considerados más satisfactorios por los participantes, y también qué otros aspectos se podrían mejorar a la hora de rediseñarlo.
El estudio se ha llevado a cabo a través de la implementación de un programa de inducción profesional durante el curso 2006-2007 y con 5 parejas (novel-tutor). Se han analizado cinco áreas temáticas (concepciones sobre enseñanza y aprendizaje, motivación, classroom management, conducta y evaluación de los alumnos) a través de tres acciones: a) lectura especializada y foros virtuales, b) observación y feedback del tutor al profesor novel y c) grupos de reflexión sobre la práctica docente con el análisis de buenas prácticas. Los datos recogidos corresponden a las grabaciones del discurso en cada área y acción, junto con los datos obtenidos de una entrevista semi-estructurada (inicial-final).
Para lograr los objetivos se ha llevado a cabo un estudio interpretativo y longitudinal, de modalidad participante y basado en una metodología de investigación-acción con componente evaluador, y de enfoque de análisis cualitativo (con el programa Atlas.ti), según la Grounded Theory (analizando el contenido y las estrategias discursivas y los patrones de interacción, Hogan, Nastasi y Pressley (2000).
Los resultados muestran coincidencias con la literatura especializada en cuanto a los problemas de los noveles, especialmente los de atención a la diversidad, socialización, disciplina de los alumnos y falta de conocimientos, que se reducen a lo largo del programa. A su vez, los tutores muestran algunos problemas de comunicación con los noveles que se mantienen a lo largo del programa. Aun cuando las ayudas proporcionadas por los tutores presentan diferentes formas, la transmisión de feedback tras la observación de la práctica del novel en el aula es la más efectiva desde la perspectiva de los dos. Con respecto a la práctica profesional, los grupos de reflexión muestran lo siguiente: que los tópicos más recurrentes corresponden a las áreas problemáticas indicadas por los noveles; que los tutores utilizan estrategias metacognitivas y los noveles, conceptuales; y que se promueve la reelaboración y el enriquecimiento de las creencias iniciales en todas las áreas trabajadas. Además, la implementación del programa ha permitido conocer propuestas de cambio y comprobar también que el formato de los grupos de reflexión es un modelo válido de asesoramiento colaborativo. / The main goal of this research is to assess the effectiveness of a program designed to reduce the reality shock and to promote reflection on practice teaching during the beginning secondary school teacher’s induction phase, thus promoting the construction of professional knowledge. This assessment covers a number of dimensions. The first involves studying the program's impact on the problems of the beginning teachers to see if they have been reduced and also recording the problems of mentors so as to find solutions (in future research). The second dimension focuses on identifying elements that promote the construction of professional knowledge, especially those that are directly related to the effect of feedback to the beginning teacher. The third dimension examines the interaction between peers in a learning community to see if there is a change in the beliefs of participants and, especially, in the construction of professional knowledge. And the fourth dimension is related to showing what elements of the program are considered most successful by participants, and also what else could be improved at the time of redesign.
The study was conducted during the implementation of a professional induction program involving five beginning teacher-mentor pairs during the 2006-2007 school year. We worked five areas (teaching and learning conceptions, motivation, classroom management, behavior and students assessment) through three activities: a) participation in a forum on-line, b) observation and feedback to the beginning teacher from the mentor and c) focus groups about teaching practices. The data collected comes from the recordings of the speech in each area and action and also, from a semi-structured interview (beginning-end).
To achieve the goals we have conducted a longitudinal, participant and interpreting study based on a research-action methodology with an assessment component. We took a qualitative analysis approach (using the Atlas.ti program), in accordance with the Grounded Theory, analyzing the content and the discourse strategies and interaction patterns following the model proposed by Hogan, Nastasi & Pressley (2000).
The results show similarities with the literature regarding beginning teachers’ problems, especially those regarding individual differences, socialization, disciplining of students and lack of knowledge, which decrease over the course of the program. In turn, mentors showed some communication problems with the beginning teachers that continued throughout the program. Nevertheless, feedback after watching the beginning teachers’ practice sessions in the classroom was considered the most effective activity by both beginning teachers and mentors. Regarding professional practice, focus groups showed the following: the most frequently raised issues were related to the problem areas identified by the beginning teachers; mentors used metacognitive strategies whereas beginning teachers used conceptual strategies; and all activities promote the reformulation and enrichment of the initial beliefs in all areas worked. Furthermore, the implementation of the program has allowed us to exchange proposals and also verify that the structure of focus groups is a valid model for collaborative coaching.
|
39 |
Competencias docentes para la atención a la diversidad: investigación-acción en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán de HondurasPaz Delgado, Carla Leticia 30 June 2014 (has links)
Se desarrolla una investigación acción, a partir de las necesidades formativas identificadas en relación a la atención a la diversidad y la inclusión en estudiantes de último año de magisterio de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán de Honduras. Posterior a la etapa de diagnóstico del estudio en la que participaron 470 estudiantes se diseñó, implementó y evaluó un plan de acción con 22 alumnos del Grado de Maestro en Educación Básica que tenía por objeto la adquisición y desarrollo de competencias docentes para la atención a la diversidad desde una perspectiva inclusiva. Los resultados revelan que el plan de acción contribuyó al desarrollo de la competencia teórica y práctica para la atención a la diversidad y la inclusión. / Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación del Reino de España a través de la Fundación Carolina, Madrid, España (Convocatoria 2011) y Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Fondo de Becas de la UPNFM, Tegucigalpa, Honduras, Centroamérica (Ref. DCE-224-2011)
|
40 |
La relación teoría-práctica en la enseñanza y el desarrollo profesional docente. Un estudio de caso en Educación PrimariaÁlvarez Álvarez, Carmen 29 June 2011 (has links)
En el ámbito de la educación se plantea que es necesario establecer relaciones entre la teoría y la práctica, haciendo converger el conocimiento didáctico y la acción docente, pero apenas se ha investigado sistemáticamente sobre ello. En esta tesis se abordan estas relaciones mediante un estudio de caso único en Educación Primaria, siguiendo una metodología etnográfica, para analizar las implicaciones de las mismas en la enseñanza y el desarrollo profesional docente.
Esta investigación trata de elaborar un marco teórico amplio que permita situar el tema de las relaciones entre la teoría y la práctica en la enseñanza realizando un estado de la cuestión, así como fundamentando el marco metodológico seguido. El trabajo empírico, se centra en un aula de Educación Primaria en la que trabaja un maestro que ha dedicado más de treinta años de su vida profesional al estudio de las relaciones teoría-práctica, elaborando abundantes documentos y publicaciones al respecto, así como innovadoras formas de enseñar a lo largo de su ejercicio profesional, promoviendo el establecimiento de relaciones entre el conocimiento académico educativo y la práctica escolar. La investigación se enmarca en el aula objeto de observación, pero, a su vez, transciende este marco, incorporando a la investigación a diversidad de personas vinculadas a la comunidad escolar del centro siguiendo pautas de trabajo de orden cualitativo: observación participante, entrevistas, foros de discusión y análisis de documentos, fundamentalmente. En el estudio se concluye que la relación teoría-práctica debe favorecerla el profesorado en su ejercicio docente, favoreciendo la cooperación entre la institución académica universitaria y los centros escolares, en la medida de sus posibilidades.
|
Page generated in 0.0274 seconds