Spelling suggestions: "subject:"paisaje - perú"" "subject:"paisaje - erú""
51 |
Transformando la catedral de Huaraz: regeneración del hito para recuperar la memoria de la ciudad desde el vacío.Prinoth Nogara, Josef 20 October 2021 (has links)
El proyecto de tesis plantea la regeneración de la ciudad de Huaraz a partir de la
intervención arquitectónica de la catedral y su contexto. La propuesta consiste en
transformar la idea negativa que existe de una catedral nunca terminada y desligarla
de su relación con los desastres naturales de la ciudad, convirtiéndola en un nuevo
foco de desarrollo social y cultural para todo Huaraz. Esto es posible alterando
formal y constructivamente el entorno e insertando un nuevo programa artístico y
educativo que deriva de la habilidad y costumbres de los artesanos locales.
La intervención se desarrolla desde el edificio hacia la ciudad, una operación que
nace del abrir la catedral, convirtiendo este espacio hermético, desconocido y ajeno,
en un espacio público multiusos para todos. La catedral es el corazón y el origen
arquitectónico de todo el nuevo complejo de arte y cultura, con un proyecto que se
despliega desde la relación de vacíos urbanos. Se usa el patio como elemento
central para resolver situaciones climáticas, de iluminación y de programa, una serie
de continuidades espaciales y formales para engranar con el contexto y tener una
relación directa con el entorno. La estructura busca unir las características de la
arquitectura vernácula de la región con técnicas contemporáneas para proponer una
nueva imagen del edificio símbolo de la ciudad tomando en cuenta las necesidades
existentes y vinculándose con la plaza y lo natural.
Es un proyecto que busca una transformación a gran escala a travez de una re
significación del hito de la ciudad. El resultado es un edificio permeable con su
entorno que reinterpreta a la catedral y genera un nuevo símbolo sociocultural para
Huaraz.
|
52 |
Re-Habitar el Centro. Re-conversión del Ex-Hotel SavoyVargas Paredes, Carlos Alberto 21 October 2021 (has links)
El proyecto busca poner en valor un referente arquitectónico, el ex “Hotel Savoy”,
testigo de un momento importante para el Centro de Lima y especialmente para el
paisaje histórico. Este momento fue la llegada de las ideas relacionadas con el
movimiento moderno. Y demostrar cómo es que este edificio perteneciente a dicho
movimiento arquitectónico, no categorizado e ignorado por no tener el calificativo de
patrimonio puede convertirse en un espacio de oportunidades para promover la
regeneración y el regreso del habitar al Centro Histórico de Lima, espacio que
actualmente se encuentra con pérdida de población constante y la degradación de
gran parte de su área. Esto a partir del reconocimiento de sus valores, del análisis
estructural de la preexistencia y del uso de ciertos elementos característicos del
Centro Histórico, como pueden ser el patio y la calle interna. Se realizan una serie de
operaciones para dotar de condiciones de habitabilidad básicas como iluminación y
ventilación adecuada al nuevo programa. El programa y las estrategias más
importantes buscan generar encuentro en cada uno de los niveles del edificio a través
de usos como el residencial, el comunal, el comercio y el ocio. Introducir la calle al
edificio a través de los diferentes accesos y recorridos, conseguir un espacio de uso
mixto que sea sostenible en el tiempo y conserve el espíritu de lo que es y ha sido el
corazón de ciudad.
|
53 |
Ciudad Acequia: hacia un modelo urbano alternativo a partir del sistema de irrigaciónDe los Santos Branca, Mario André 06 September 2021 (has links)
A falta de políticas urbanas adecuadas y víctima de
una nula visión en términos de sostenibilidad social y
ambiental, el crecimiento de muchas ciudades de la
costa peruana viene siendo guiado por modelos urbanos
que construyen una urbanidad perniciosa a partir de
lógicas completamente desentendidas de su territorio.
Dicho conflicto se evidencia con mayor intensidad en
aquellos espacios urbanos atravesados por el sistema
de irrigación, siendo estos lugares con graves problemas
de degradación ambiental que terminan mermando
la calidad de vida de sus habitantes. Resulta, pues,
urgente proponer modelos urbanos alternativos capaces
de construir una nueva urbanidad ambientalmente
sostenible y socialmente equitativa. La ciudad acequia,
entonces, se propone como una posible solución, a modo
de utopía experimental, desde la hipótesis de que la
irrigación posee un enorme potencial de transformación
urbana. Por ello, se traza como objetivo construir el
imaginario de una ciudad ambientalmente regenerada
que no solo mejora sus condiciones ecosistémicas, sino
que además genera nuevas oportunidades para sus
ciudadanos. El desarrollo de dicho modelo toma como
caso de estudio a la ciudad de Chiclayo, donde se realiza
un diagnóstico desde una mirada interescalar enriquecida
de múltiples variables. La propuesta consecuente es
comprendida por una imagen objetivo de ciudad, un
conjunto de respuestas sistémicas a problemas urbanos
recurrentes, un repertorio de dispositivos que integran a
la irrigación con su variado contexto urbano y el desarrollo
profundo de secciones tipológicas a ser replicadas
en toda la ciudad. Además, se describe el proceso de
transformación de la ciudad desde sus condiciones
actuales hacia el modelo alternativo por medio de
operaciones concatenadas que inician con la reinserción
de la irrigación en el espacio urbano. En definitiva, la
ciudad acequia constituye una crítica a la ciudad vigente
y propone arquitecturas que sean motor de nuevas
políticas urbanas en pos de una nueva urbanidad.
|
54 |
Cosiendo la ciudad y el mar. Gran espacio público y malecón en el borde costero de huachoAragon Valladares, Joselyn Giuliana 06 September 2021 (has links)
El borde costero de Huacho es un lugar que se encuentra en una bahía formada por
el océano Pacífico a dos horas al norte de la ciudad de Lima, con dinámicas
comerciales en torno a la pesca que propician un sentido de comunidad. Este borde
presenta diversos problemas en la infraestructura tanto para la venta de pesca y de
comida por su precariedad espacial y conexión con el paisaje marino. Y cuyo
problema principal del barrio costero es la barrera entre la ciudad y el mar que se da
de dos diferentes maneras, a través del muro ciego y de la barrera de desmonte
sobre los humedales. Es por eso que el proyecto plantea coser la ciudad con el mar
tanto longitudinalmente como transversalmente, equipando así el malecón y re
naturalizando el borde costero y el bosque. Así el proyecto resuelve el problema del
muro conectando a los ciudadanos con el paisaje marino a través de un malecón
techado que brinda un espacio comercial de calidad y de integración para los
pescadores, los bañistas, los universitarios, los turistas, los comerciantes y los
transeúntes; la arquitectura desarrollada al servicio de su gente. Asimismo, este
malecón cose en varios puntos la vinculación de la ciudad con los humedales y el
mar a través de plazas, terrazas, miradores, puentes y muelles generando un mayor
contacto con la flora y fauna más local. En suma, el proyecto se basa en reconfigurar
el borde costero que se encuentra como barrera entre los huachanos y el mar en un
malecón que coserá la ciudad trasversal y longitudinalmente brindando a los
ciudadanos una mayor conexión con el paisaje marino.
|
55 |
Centro de regeneración territorial - La OroyaOshiro Ramos, Kenyi Eduardo 26 May 2021 (has links)
La propuesta se sitúa en la ciudad de La Oroya. Esta ciudad constituye el punto de convergencia de las tres vías de comunicación del centro de Perú: la primera ruta hacia la costa de Lima; la segunda hacia el Sur conformada por Huancayo, Huancavelica y Cusco; y la tercera ruta hacia Tarma, Paseo y el Valle de Chanchamayo. Esta ciudad también se sitúa en el cruce de los ríos Yauli y Mantaro. En La Oroya existe una realidad social (el desmantelamiento de la minería) y un entorno natural alterado debido a la contaminación impactada desde la apertura del centro metalúrgico, que entran en relación conflictiva en tres niveles: económico, social y paisajístico. Se propone la reconversión del centro metalúrgico, el cual funciona el 10% con cierre definitivo para agosto del 2018, como catalizador para la revalorización del valle mediante una sesión de intervenciones que remedien la contaminación ambiental. Además de establecer nuevas dinámicas laborales que aprovechen las potencialidades del lugar para crear una nueva economía basada en la sostenibilidad ambiental y el turismo ecológico. El área de acción del proyecto se ubica en el centro metalúrgico de La Oroya. Se conserva y aprovecha el esqueleto de la arquitectura industrial existente como testigo histórico; dándole nuevos usos con programas basados en la regeneración territorial, espacios culturales y turismo ecológico. Mediante el Centro de Regeneración Territorial, se revaloriza el valle, se remedia la contaminación ambiental y se crean nuevos empleos basados en el turismo ecológico aportando un ingreso económico constante para el desarrollo de la ciudad. La propuesta busca ser un proyecto modelo para recuperar ciudades que han sido afectadas por la minería basada en el desarrollo y paisaje del territorio.
|
56 |
Nuevas dinámicas en el centro histórico. Revitalización del paisaje urbano mediante la estación Garcilaso de la línea 3 del metro de LimaCochatoma Serrano, Arturo Alexander 06 September 2021 (has links)
El Centro Histórico de Lima es la centralidad más importante de la capital peruana
debido a la multiplicidad de actividades comerciales, culturales, laborales y educativas
que ofrece; sin embargo, estas dinámicas se han concentrado en su zona patrimonial,
dejando su periferia en total abandono.
El presente Proyecto de Fin de Carrera tiene como objetivo principal intervenir en una
zona abandonada y generar un espacio que atraiga el flujo de personas permitiendo
su permanencia, con el fin de revitalizar una zona la periferia a través de la inclusión
de Nuevas Dinámicas: espacios públicos y equipamientos dirigidos a los usuarios de
la zona.
Se decide intervenir un sector de la periferia del Centro Histórico que, pese a
concentrar gran cantidad de usos educativos, comerciales y oficinas, no cuenta con
espacios públicos cercanos; además, presenta lotes subutilizados, lotes vacíos,
depósitos y estacionamientos. Frente a este contexto, el proyecto de la estación
Garcilaso de la Línea 3 del Metro de Lima se presenta como una oportunidad para
generar el cambio.
De esta manera, se reconocen los lotes subutilizados con potencial de intervención,
se eliminan las preexistencias y se plantea la nueva estación Garcilaso de la Línea 3
del Metro, la cual será el principal atractor de flujos y brindará equipamientos para que
oficinistas, estudiantes y visitantes prolonguen su estancia en el lugar. El nuevo
complejo se conectará con la ciudad a través del rediseño vial con vocación peatonal
y espacios públicos generando Nuevas Dinámicas en el Centro Histórico.
|
57 |
Urbanismo del paisaje en ecosistemas degradados reasentamiento en el litoral de Sarita Colonia a partir de sus humedales costerosJaen de la Haza, Carlos Javier 16 June 2023 (has links)
La desarticulación existente entre Sarita Colonia y el ecosistema deteriorado de humedales
en el litoral central del Callao, trae como consecuencia el asentamiento de más de 13 mil
personas sobre este paisaje frágil por la falta de espacio en la ciudad, magnificando los
riesgos naturales y estructurales presentes en las viviendas asentadas próximas al borde
costero. En consecuencia, el proyecto indaga en las capacidades que tiene el urbanismo para
incluir la regeneración progresiva de humedales costeros en un nuevo modelo sostenible de
asentamiento de borde como transición entre el litoral y la zona urbana consolidada. De esta
manera, partiendo del entendimiento de las dinámicas de crecimiento territorial de esta zona
del litoral, se proponen estrategias progresivas de diseño y transformación del paisaje. Esto
con el fin de controlar la expansión de asentamientos y rehabilitar el potencial paisajístico de
las zonas marinas, costeras y urbanas de Sarita Colonia, invirtiendo el ideal de riesgo y
desigualdad urbana en asentamientos construidos sobre ecosistemas enfermos. Finalmente,
el proyecto a partir del urbanismo del paisaje del litoral, brinda nuevas herramientas para
crear ciudades y comunidades sostenibles, aprovechando los recursos eco-sistémicos de los
humedales para mitigar riesgos naturales, sanitarios y estructurales. En este sentido, el PFC
plantea una mirada al futuro de no solo la relación de Sarita Colonia con su ecosistema
preexistente, sino también, repensar al Callao como una ciudad sostenible, reivindicándola
con su litoral y sus humedales, teniendo a los asentamientos humanos de borde como la
transición entre estos.
|
58 |
Centro de conservación del agua: Infraestructura soporte para parque agrícola inundable en Coata, PunoZapata Arias, María Victoria 27 April 2023 (has links)
La cuenca baja del río Coata en Puno, Perú es un área tan vulnerable como privilegiada. Este río es
uno de los principales afluentes del Lago Titicaca, cuya reserva natural alberga un ecosistema único y
cuyas aguas han sido fuente de vida y de producción agrícola de antiguas civilizaciones, las cuales
desarrollaron un sofisticado sistema de campos elevados y canales para la agricultura llamado Suka
Kollus, transformando más de 120 mil hectáreas del área de estudio. Dicho sistema, actualmente en
abandono, lidia con las duras condiciones climáticas del lugar por ello representan un modelo agrícola
sostenible contemporáneo para los pobladores lacustres afectados, año tras año, por inundaciones,
sequias, la contaminación del río y la falta de un sistema de saneamiento. Así, la propuesta cuestiona
presupuestos ya aprobados de infraestructura rural para proponer una alternativa multiescalar que
explore las características funcionales, formales y espaciales de los espacios de puesta en valor del
tejido hídrico y las comunidades lacustres. Se propone tejer un paisaje productivo autosustentable
mediante la creación de rutas territoriales, un parque agrícola de suka kollus y un centro de
conservación del agua, como infraestructura articuladora que contribuya a la economía de las
comunidades y exponga una transición tecnológica de gestión hídrica en el territorio y garantice agua
de calidad. Se exploran técnicas de construcción en zonas inundables, las relaciones entre el paisaje
y el edificio, y estrategias de sostenibilidad para brindar espacios donde los visitantes, científicos y las
comunidades disfruten del intercambio de conocimiento. Plantearse el reto de diseñar espacios de
revaloración del tejido hídrico y las comunidades lacustres conlleva un entendimiento profundo de la
estructura del territorio consecuentemente respaldado por espacios que tangibilicen lo que muchas
veces es difícil de ver o entender por su escala, temporalidad o falta de sensibilidad, para así lograr la
revaloración no solo física sino también social de este territorio de aguas.
|
59 |
(Des)borde Tahuampa: el malecón de Iquitos como franja y continuidadAcosta Vildósola, Herman Alonso 26 April 2023 (has links)
Iquitos hoy está desarticulado de la naturaleza a su alrededor. Los “bordes”, límites entre
dos zonas diferentes (Lynch, 1960), están muy marcados y generan barreras entre dos
sectores sociales: uno urbano; y otro, vinculado más al río, territorial. Se argumenta que el
Malecón, borde típico, no hace más que ampliar las brechas en una ciudad, incluso
impidiendo la articulación de los habitantes con los ríos y otros ecosistemas. La definición,
pues, de lo que se conoce como Malecón es muy “occidental”, impuesta a las características
territoriales de la Amazonía al no considerarse en su diseño ni extensión la variabilidad del
entorno por las temporadas de creciente y vaciante del río. Así, el interés por el proyecto
de investigación surge en busca de una solución a nivel urbanístico que involucre
concepciones paisajísticas a la complejidad de un espacio público específico, pues se
busca recuperar las relaciones con los distintos ecosistemas acuáticos de la Amazonía,
muchos de estos perdidos por la expansión horizontal de la ciudad. Así pues, el proyecto
parte tanto de variables urbanas como territoriales, en donde resalta el concepto de
“tahuampa”, un espacio natural utilizado como referente en cada espacio del proyecto. De
tal manera, el objetivo principal es reincorporar las dinámicas naturales de la mayor
cantidad posible de ecosistemas acuáticos, a las dinámicas urbanas de la ciudad, a través
de la articulación de los bordes amazónicos, específicamente del Malecón de Iquitos. Se
realiza un proyecto que resuelve tanto la articulación como la habitabilidad en un espacio
público propio de la Amazonía, que presente espacios de concentración de actividades, de
contemplación de ecosistemas y de conexión urbana y territorial, además de demostrar un
cambio de paradigma en el concepto de borde, en donde se lo entienda como una franja y
continuidad, sin límites rígidos y cortantes como hoy.
|
60 |
Paisajes hídrico-culturales en San Andrés de Tupicocha: infraestructuras hídricas como modelo de regeneración ecosistémica en comunidadMurrugarra Paucarpura, Sandy Nicolle 31 May 2023 (has links)
La descontrolada expansión de la agricultura y la mala gestión de actividades antrópicas
en zonas altoandinas , en los últimos años, ha depredado los ecosistemas de matorrales
y pajonales de puna húmeda; y con ello el suelo y el agua en el distrito de San Andrés de
Tupicocha, Huarochirí. Ello, debido a la priorización de las necesidades y a la falta de
preocupación por estos ecosistemas, en los cuales, se han ido perpetuando malas
prácticas como la quema de pajonales, el sobrepastoreo y la champería informal ,
degradando así las zonas ecológicas y la extensa biodiversidad que estas ofrecen, junto
con su reconocimiento cultural y ancestral. La pérdida de ecosistemas frágiles, genera un
fuerte impacto y escasez en la red hídrica y productiva en la región, siendo este el
ecosistema captador de agua de lluvia y del ambiente. Con ello, la preocupante
desarticulación entre este ecosistema, las actuales dinámicas productivas y el manejo
hídrico de técnicas ancestrales y contemporáneas, genera espacios que desaprovechan
en su totalidad las actuales y posibles dinámicas en Tupicocha, los cuales pueden llegar a
proyectarse como generadores de paisaje hídrico, ecológico y cultural. Por lo tanto, el
proyecto tiene como objetivo reformular y aprovechar las infraestructuras hídricas y
transformarlas en dispositivos de conservación ecológico-cultural a través de una
sistematización hídrica de regeneración territorial y, de este modo, generar nuevos
paisajes para una relación simbiótica sobre un territorio degradado. De esta manera, se
genera un modelo de regeneración ecosistémica en comunidad que promueve el diseño
a partir del estudio del habitar territorial y las lógicas del ciclo hídrico para así regenerar
los ecosistemas que han sido degradados y no aprovechados , lo cual llevará a un mejor
entendimiento con el territorio y a el cómo relacionarse con este, para que este modelo
pueda ser replicado.
|
Page generated in 0.0424 seconds