• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 89
  • Tagged with
  • 89
  • 89
  • 85
  • 85
  • 85
  • 85
  • 85
  • 84
  • 81
  • 81
  • 66
  • 34
  • 31
  • 31
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

El legado del adulto mayor andino: Centro intergeneracional en la ciudad de Santa Lucía

Esteves Ostolaza, Nicole 06 September 2021 (has links)
El caso de investigación fue elegido como consecuencia de explorar las dinámicas sociales en el entorno del adulto mayor rural en puno comprendiendo los aspectos en los que se desenvuelve el adulto mayor rural a lo largo de su vida y cuáles son los posibles factores que hacen un efecto positivo en su envejecimiento como plantear dinámicas multigeneracionales para reforzar su rol de enseñanza que acreciente su legado, tomando un papel en la sociedad como transmisor de conocimientos para generaciones jóvenes en programas comunales como talleres, guardería, sum y biblioteca. Los objetivos de la tesis son: generar espacios de integracion intergeneracional planteando puntos de encuentro para la transmision de conocimientos reforzando lazos sociales. Un segundo objetivo es fomentar la educacion y conocimiento de la salud, acortando las distancias entre la atencion medica para las comunidades. Y por ultimo, mantener un diseño bioclimatico usando tecnicas que se incorporen a las formas tradicionales de construccion planteando un edificio autosuficiente. Para conseguirlo, se analizó las dinamicas sociales que involucran al adulto mayor en cuanto a la diversidad de sus actividades y costumbres para poder plantear un proyecto que comprenda las necesidades de los usuarios involucrados manteniendo una relación con el tratamiento paisajistico y el entendimiento del entorno. Se trabaja entonces un proyecto que articula los objetivos transformandolos en arquitectura que entienda el territorio en el que se encuentra usando materiales de la zona, sistemas bioclimáticos pasivos y un desarrollo de espacio público planteando plazas programáticas para conformar un centro intergeneracional en la ciudad de Santa Lucía en la cordillera de Puno.
52

Transformando la catedral de Huaraz: regeneración del hito para recuperar la memoria de la ciudad desde el vacío.

Prinoth Nogara, Josef 20 October 2021 (has links)
El proyecto de tesis plantea la regeneración de la ciudad de Huaraz a partir de la intervención arquitectónica de la catedral y su contexto. La propuesta consiste en transformar la idea negativa que existe de una catedral nunca terminada y desligarla de su relación con los desastres naturales de la ciudad, convirtiéndola en un nuevo foco de desarrollo social y cultural para todo Huaraz. Esto es posible alterando formal y constructivamente el entorno e insertando un nuevo programa artístico y educativo que deriva de la habilidad y costumbres de los artesanos locales. La intervención se desarrolla desde el edificio hacia la ciudad, una operación que nace del abrir la catedral, convirtiendo este espacio hermético, desconocido y ajeno, en un espacio público multiusos para todos. La catedral es el corazón y el origen arquitectónico de todo el nuevo complejo de arte y cultura, con un proyecto que se despliega desde la relación de vacíos urbanos. Se usa el patio como elemento central para resolver situaciones climáticas, de iluminación y de programa, una serie de continuidades espaciales y formales para engranar con el contexto y tener una relación directa con el entorno. La estructura busca unir las características de la arquitectura vernácula de la región con técnicas contemporáneas para proponer una nueva imagen del edificio símbolo de la ciudad tomando en cuenta las necesidades existentes y vinculándose con la plaza y lo natural. Es un proyecto que busca una transformación a gran escala a travez de una re significación del hito de la ciudad. El resultado es un edificio permeable con su entorno que reinterpreta a la catedral y genera un nuevo símbolo sociocultural para Huaraz.
53

Re-Habitar el Centro. Re-conversión del Ex-Hotel Savoy

Vargas Paredes, Carlos Alberto 21 October 2021 (has links)
El proyecto busca poner en valor un referente arquitectónico, el ex “Hotel Savoy”, testigo de un momento importante para el Centro de Lima y especialmente para el paisaje histórico. Este momento fue la llegada de las ideas relacionadas con el movimiento moderno. Y demostrar cómo es que este edificio perteneciente a dicho movimiento arquitectónico, no categorizado e ignorado por no tener el calificativo de patrimonio puede convertirse en un espacio de oportunidades para promover la regeneración y el regreso del habitar al Centro Histórico de Lima, espacio que actualmente se encuentra con pérdida de población constante y la degradación de gran parte de su área. Esto a partir del reconocimiento de sus valores, del análisis estructural de la preexistencia y del uso de ciertos elementos característicos del Centro Histórico, como pueden ser el patio y la calle interna. Se realizan una serie de operaciones para dotar de condiciones de habitabilidad básicas como iluminación y ventilación adecuada al nuevo programa. El programa y las estrategias más importantes buscan generar encuentro en cada uno de los niveles del edificio a través de usos como el residencial, el comunal, el comercio y el ocio. Introducir la calle al edificio a través de los diferentes accesos y recorridos, conseguir un espacio de uso mixto que sea sostenible en el tiempo y conserve el espíritu de lo que es y ha sido el corazón de ciudad.
54

Ciudad Acequia: hacia un modelo urbano alternativo a partir del sistema de irrigación

De los Santos Branca, Mario André 06 September 2021 (has links)
A falta de políticas urbanas adecuadas y víctima de una nula visión en términos de sostenibilidad social y ambiental, el crecimiento de muchas ciudades de la costa peruana viene siendo guiado por modelos urbanos que construyen una urbanidad perniciosa a partir de lógicas completamente desentendidas de su territorio. Dicho conflicto se evidencia con mayor intensidad en aquellos espacios urbanos atravesados por el sistema de irrigación, siendo estos lugares con graves problemas de degradación ambiental que terminan mermando la calidad de vida de sus habitantes. Resulta, pues, urgente proponer modelos urbanos alternativos capaces de construir una nueva urbanidad ambientalmente sostenible y socialmente equitativa. La ciudad acequia, entonces, se propone como una posible solución, a modo de utopía experimental, desde la hipótesis de que la irrigación posee un enorme potencial de transformación urbana. Por ello, se traza como objetivo construir el imaginario de una ciudad ambientalmente regenerada que no solo mejora sus condiciones ecosistémicas, sino que además genera nuevas oportunidades para sus ciudadanos. El desarrollo de dicho modelo toma como caso de estudio a la ciudad de Chiclayo, donde se realiza un diagnóstico desde una mirada interescalar enriquecida de múltiples variables. La propuesta consecuente es comprendida por una imagen objetivo de ciudad, un conjunto de respuestas sistémicas a problemas urbanos recurrentes, un repertorio de dispositivos que integran a la irrigación con su variado contexto urbano y el desarrollo profundo de secciones tipológicas a ser replicadas en toda la ciudad. Además, se describe el proceso de transformación de la ciudad desde sus condiciones actuales hacia el modelo alternativo por medio de operaciones concatenadas que inician con la reinserción de la irrigación en el espacio urbano. En definitiva, la ciudad acequia constituye una crítica a la ciudad vigente y propone arquitecturas que sean motor de nuevas políticas urbanas en pos de una nueva urbanidad.
55

Cosiendo la ciudad y el mar. Gran espacio público y malecón en el borde costero de huacho

Aragon Valladares, Joselyn Giuliana 06 September 2021 (has links)
El borde costero de Huacho es un lugar que se encuentra en una bahía formada por el océano Pacífico a dos horas al norte de la ciudad de Lima, con dinámicas comerciales en torno a la pesca que propician un sentido de comunidad. Este borde presenta diversos problemas en la infraestructura tanto para la venta de pesca y de comida por su precariedad espacial y conexión con el paisaje marino. Y cuyo problema principal del barrio costero es la barrera entre la ciudad y el mar que se da de dos diferentes maneras, a través del muro ciego y de la barrera de desmonte sobre los humedales. Es por eso que el proyecto plantea coser la ciudad con el mar tanto longitudinalmente como transversalmente, equipando así el malecón y re naturalizando el borde costero y el bosque. Así el proyecto resuelve el problema del muro conectando a los ciudadanos con el paisaje marino a través de un malecón techado que brinda un espacio comercial de calidad y de integración para los pescadores, los bañistas, los universitarios, los turistas, los comerciantes y los transeúntes; la arquitectura desarrollada al servicio de su gente. Asimismo, este malecón cose en varios puntos la vinculación de la ciudad con los humedales y el mar a través de plazas, terrazas, miradores, puentes y muelles generando un mayor contacto con la flora y fauna más local. En suma, el proyecto se basa en reconfigurar el borde costero que se encuentra como barrera entre los huachanos y el mar en un malecón que coserá la ciudad trasversal y longitudinalmente brindando a los ciudadanos una mayor conexión con el paisaje marino.
56

Centro de regeneración territorial - La Oroya

Oshiro Ramos, Kenyi Eduardo 26 May 2021 (has links)
La propuesta se sitúa en la ciudad de La Oroya. Esta ciudad constituye el punto de convergencia de las tres vías de comunicación del centro de Perú: la primera ruta hacia la costa de Lima; la segunda hacia el Sur conformada por Huancayo, Huancavelica y Cusco; y la tercera ruta hacia Tarma, Paseo y el Valle de Chanchamayo. Esta ciudad también se sitúa en el cruce de los ríos Yauli y Mantaro. En La Oroya existe una realidad social (el desmantelamiento de la minería) y un entorno natural alterado debido a la contaminación impactada desde la apertura del centro metalúrgico, que entran en relación conflictiva en tres niveles: económico, social y paisajístico. Se propone la reconversión del centro metalúrgico, el cual funciona el 10% con cierre definitivo para agosto del 2018, como catalizador para la revalorización del valle mediante una sesión de intervenciones que remedien la contaminación ambiental. Además de establecer nuevas dinámicas laborales que aprovechen las potencialidades del lugar para crear una nueva economía basada en la sostenibilidad ambiental y el turismo ecológico. El área de acción del proyecto se ubica en el centro metalúrgico de La Oroya. Se conserva y aprovecha el esqueleto de la arquitectura industrial existente como testigo histórico; dándole nuevos usos con programas basados en la regeneración territorial, espacios culturales y turismo ecológico. Mediante el Centro de Regeneración Territorial, se revaloriza el valle, se remedia la contaminación ambiental y se crean nuevos empleos basados en el turismo ecológico aportando un ingreso económico constante para el desarrollo de la ciudad. La propuesta busca ser un proyecto modelo para recuperar ciudades que han sido afectadas por la minería basada en el desarrollo y paisaje del territorio.
57

Nuevas dinámicas en el centro histórico. Revitalización del paisaje urbano mediante la estación Garcilaso de la línea 3 del metro de Lima

Cochatoma Serrano, Arturo Alexander 06 September 2021 (has links)
El Centro Histórico de Lima es la centralidad más importante de la capital peruana debido a la multiplicidad de actividades comerciales, culturales, laborales y educativas que ofrece; sin embargo, estas dinámicas se han concentrado en su zona patrimonial, dejando su periferia en total abandono. El presente Proyecto de Fin de Carrera tiene como objetivo principal intervenir en una zona abandonada y generar un espacio que atraiga el flujo de personas permitiendo su permanencia, con el fin de revitalizar una zona la periferia a través de la inclusión de Nuevas Dinámicas: espacios públicos y equipamientos dirigidos a los usuarios de la zona. Se decide intervenir un sector de la periferia del Centro Histórico que, pese a concentrar gran cantidad de usos educativos, comerciales y oficinas, no cuenta con espacios públicos cercanos; además, presenta lotes subutilizados, lotes vacíos, depósitos y estacionamientos. Frente a este contexto, el proyecto de la estación Garcilaso de la Línea 3 del Metro de Lima se presenta como una oportunidad para generar el cambio. De esta manera, se reconocen los lotes subutilizados con potencial de intervención, se eliminan las preexistencias y se plantea la nueva estación Garcilaso de la Línea 3 del Metro, la cual será el principal atractor de flujos y brindará equipamientos para que oficinistas, estudiantes y visitantes prolonguen su estancia en el lugar. El nuevo complejo se conectará con la ciudad a través del rediseño vial con vocación peatonal y espacios públicos generando Nuevas Dinámicas en el Centro Histórico.
58

Urbanismo del paisaje en ecosistemas degradados reasentamiento en el litoral de Sarita Colonia a partir de sus humedales costeros

Jaen de la Haza, Carlos Javier 16 June 2023 (has links)
La desarticulación existente entre Sarita Colonia y el ecosistema deteriorado de humedales en el litoral central del Callao, trae como consecuencia el asentamiento de más de 13 mil personas sobre este paisaje frágil por la falta de espacio en la ciudad, magnificando los riesgos naturales y estructurales presentes en las viviendas asentadas próximas al borde costero. En consecuencia, el proyecto indaga en las capacidades que tiene el urbanismo para incluir la regeneración progresiva de humedales costeros en un nuevo modelo sostenible de asentamiento de borde como transición entre el litoral y la zona urbana consolidada. De esta manera, partiendo del entendimiento de las dinámicas de crecimiento territorial de esta zona del litoral, se proponen estrategias progresivas de diseño y transformación del paisaje. Esto con el fin de controlar la expansión de asentamientos y rehabilitar el potencial paisajístico de las zonas marinas, costeras y urbanas de Sarita Colonia, invirtiendo el ideal de riesgo y desigualdad urbana en asentamientos construidos sobre ecosistemas enfermos. Finalmente, el proyecto a partir del urbanismo del paisaje del litoral, brinda nuevas herramientas para crear ciudades y comunidades sostenibles, aprovechando los recursos eco-sistémicos de los humedales para mitigar riesgos naturales, sanitarios y estructurales. En este sentido, el PFC plantea una mirada al futuro de no solo la relación de Sarita Colonia con su ecosistema preexistente, sino también, repensar al Callao como una ciudad sostenible, reivindicándola con su litoral y sus humedales, teniendo a los asentamientos humanos de borde como la transición entre estos.
59

Centro de conservación del agua: Infraestructura soporte para parque agrícola inundable en Coata, Puno

Zapata Arias, María Victoria 27 April 2023 (has links)
La cuenca baja del río Coata en Puno, Perú es un área tan vulnerable como privilegiada. Este río es uno de los principales afluentes del Lago Titicaca, cuya reserva natural alberga un ecosistema único y cuyas aguas han sido fuente de vida y de producción agrícola de antiguas civilizaciones, las cuales desarrollaron un sofisticado sistema de campos elevados y canales para la agricultura llamado Suka Kollus, transformando más de 120 mil hectáreas del área de estudio. Dicho sistema, actualmente en abandono, lidia con las duras condiciones climáticas del lugar por ello representan un modelo agrícola sostenible contemporáneo para los pobladores lacustres afectados, año tras año, por inundaciones, sequias, la contaminación del río y la falta de un sistema de saneamiento. Así, la propuesta cuestiona presupuestos ya aprobados de infraestructura rural para proponer una alternativa multiescalar que explore las características funcionales, formales y espaciales de los espacios de puesta en valor del tejido hídrico y las comunidades lacustres. Se propone tejer un paisaje productivo autosustentable mediante la creación de rutas territoriales, un parque agrícola de suka kollus y un centro de conservación del agua, como infraestructura articuladora que contribuya a la economía de las comunidades y exponga una transición tecnológica de gestión hídrica en el territorio y garantice agua de calidad. Se exploran técnicas de construcción en zonas inundables, las relaciones entre el paisaje y el edificio, y estrategias de sostenibilidad para brindar espacios donde los visitantes, científicos y las comunidades disfruten del intercambio de conocimiento. Plantearse el reto de diseñar espacios de revaloración del tejido hídrico y las comunidades lacustres conlleva un entendimiento profundo de la estructura del territorio consecuentemente respaldado por espacios que tangibilicen lo que muchas veces es difícil de ver o entender por su escala, temporalidad o falta de sensibilidad, para así lograr la revaloración no solo física sino también social de este territorio de aguas.
60

(Des)borde Tahuampa: el malecón de Iquitos como franja y continuidad

Acosta Vildósola, Herman Alonso 26 April 2023 (has links)
Iquitos hoy está desarticulado de la naturaleza a su alrededor. Los “bordes”, límites entre dos zonas diferentes (Lynch, 1960), están muy marcados y generan barreras entre dos sectores sociales: uno urbano; y otro, vinculado más al río, territorial. Se argumenta que el Malecón, borde típico, no hace más que ampliar las brechas en una ciudad, incluso impidiendo la articulación de los habitantes con los ríos y otros ecosistemas. La definición, pues, de lo que se conoce como Malecón es muy “occidental”, impuesta a las características territoriales de la Amazonía al no considerarse en su diseño ni extensión la variabilidad del entorno por las temporadas de creciente y vaciante del río. Así, el interés por el proyecto de investigación surge en busca de una solución a nivel urbanístico que involucre concepciones paisajísticas a la complejidad de un espacio público específico, pues se busca recuperar las relaciones con los distintos ecosistemas acuáticos de la Amazonía, muchos de estos perdidos por la expansión horizontal de la ciudad. Así pues, el proyecto parte tanto de variables urbanas como territoriales, en donde resalta el concepto de “tahuampa”, un espacio natural utilizado como referente en cada espacio del proyecto. De tal manera, el objetivo principal es reincorporar las dinámicas naturales de la mayor cantidad posible de ecosistemas acuáticos, a las dinámicas urbanas de la ciudad, a través de la articulación de los bordes amazónicos, específicamente del Malecón de Iquitos. Se realiza un proyecto que resuelve tanto la articulación como la habitabilidad en un espacio público propio de la Amazonía, que presente espacios de concentración de actividades, de contemplación de ecosistemas y de conexión urbana y territorial, además de demostrar un cambio de paradigma en el concepto de borde, en donde se lo entienda como una franja y continuidad, sin límites rígidos y cortantes como hoy.

Page generated in 0.0607 seconds