Spelling suggestions: "subject:"paisaje - perú"" "subject:"paisaje - erú""
31 |
Faros de la modernidad: La transformación del litoral de Lima Metropolitana como espacio urbano, a través de la aproximación de la arquitectura recreativa del movimiento moderno. Casos de Estudio: Club Regatas “La Unión” (1942), Casino Náutico de Ancón (1946) y Yacht Club Pucusana (1959)Arones Franco, Carlos Nicolas 23 March 2023 (has links)
La ciudad de Lima se ha desarrollado ignorando su condición territorial como urbe costera,
fomentando el uso privado en este borde público, muchas veces de manera inescrupulosa.
Sin embargo, este representa un paisaje natural y cultural bastante ligado a la identidad de la
ciudad, al ser uno de los más significativos espacios públicos frecuentados por sus habitantes.
A fin de entender estas contradicciones y rescatar ejemplos de adecuadas inserciones en este
límite urbano se estudia la relación entre la capital y su litoral, especialmente como un espacio
recreativo, a través del análisis arquitectónico, paisajístico y cronológico de tres edificios
privados emplazados adyacentemente a la orilla: el Club Regatas “La Unión” (1942), el Casino
Náutico de Ancón (1946) y el Yacht Club Pucusana (1959); los cuales fueron realizados en
diferentes etapas del movimiento moderno, durante el principal periodo de consolidación de
los balnearios populares ubicados en el centro y extremos del litoral metropolitano. Estos
casos muestran la coexistencia de realidades duales y simbióticas presentes en el borde
costero, mostrando aproximaciones adecuadas que se han dado al habitar este paisaje y la
necesidad de intervenciones arquitectónicas similares que sirvan de infraestructura pública y
articulen estos espacios con el resto de la ciudad.
|
32 |
El modo de habitar de las ocupaciones informales en relación a la reducción de las superficies de los humedales costeros Pantanos de Villa, Chorrillos, Lima 2020Araoz Andrade, Ariana Andrea 23 January 2024 (has links)
Desde las décadas finales del siglo XX, Lima Metropolitana es una ciudad afectada por
su creciente población y el poco territorio que posee para abastecer este crecimiento
urbano demográfico. Esto produce un proceso de asentamiento y urbanización acelerado
y desordenado, sobre todo en zonas periféricas aledañas a áreas naturales. Con el
objetivo de controlar la invasión y disminuir la reducción de las superficies de humedales
costeros, la normativa vigente responde con medidas prohibitivas que poco se ajustan a
los modos de habitar de los residentes, más aún de una expansión de origen informal.
Por ello, la investigación comprende el análisis de los factores dentro del modo de habitar
el entorno de los humedales costeros que se deben tener en cuenta en la aplicación de
la normativa vigente, para orientar el diseño de espacios urbanos que propicien
conductas adecuadas para minimizar el impacto negativo en los ecosistemas frágiles, a
partir del caso de los Pantanos de Villa. Si bien existen una serie de normas propuestas
con el fin de evitar, controlar u organizar esta expansión informal; su cumplimiento es
precario. Esto se debe a que la normativa se encuentra desligada entre sí, además de no
tomar en cuenta características importantes que condicionan de alguna manera el modo
de habitar de los residentes de las zonas aledañas a las áreas protegidas y que, a su vez,
termina afectando al área protegida.
De esta manera, se establecen como factores dentro del modo de habitar de usuarios de
espacios de origen informal que deben ser tomados en su verdadera dimensión en la
normativa vigente; a la calidad física del espacio habitable, en donde se evalúan las
características de la estructura urbana y del espacio perceptual del peatón; y a los tipos
de actividades realizadas por los usuarios que condicionan su comportamiento en el
espacio.
|
33 |
La naturalización del río urbano como estrategia de recuperación del espacio público recreativo en Ciudad de Dios en la década del 2020Nicolini Cogorno, Simona 27 September 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación se sitúa en la región La Libertad, al sur de la ciudad de
Trujillo. Consiste en la recuperación del río urbano como estrategia de recuperación y buena
influencia para mejorar las condiciones del espacio público recreativo en una ciudad
intermedia como es el caso de Ciudad de Dios. Estas ciudades, se enfrentan a una
constante expansión urbano – rural, la cual desafortunadamente ha desequilibrado el
carácter natural del sistema hídrico del lugar. Debido a esto, se entiende que para recuperar
el estado natural y otorgar cierta cualidad de espacio público es necesario re-naturalizar. Se
plantea un análisis del estado actual a partir de las condiciones físicas de los canales
presentes. La metodología de la investigación se basa en tres zonas específicas, donde se
procede a partir de imágenes satelitales y fotografías del lugar para entender las
características y condiciones físicas. Es entonces como el análisis se basa principalmente
en el estado de la faja marginal de los sectores. De esta manera se aplican criterios de
diseño enfocados en la flora, los espacios de estancia, los recorridos y la accesibilidad para
la re-naturalización en los canales existentes. El estudio además permite la replicabilidad en
ciudades intermedias de coyunturas similares, lo cual permite generar un control en el
tratamiento de los canales y los recursos hídricos así como establecer un vínculo sólido
entre lo rural y urbano. Así, la investigación permite una mejora potencial en los espacios de
las franjas de los canales que actualmente se encuentran abandonados y deteriorados,
poniendo en valor a su vez, estos espacios como zonas de recreación y fuente de desarrollo
urbano.
|
34 |
La Herradura: Una pausa en el paisaje para la vida urbanaBranizza Maccera, Antonella January 2019 (has links)
La investigación parte de una motivación personal: la Herradura siempre fue el destino final de las bicicleteadas familiares desde niña. Lamentablemente, si bien llegar a la Herradura me daba esa sensación de escape de la ciudad, siempre terminaba con una frustración: ¿cómo es posible que un lugar tan hermoso se encuentre en tal grado de abandono? Partiendo de esta motivación, el proyecto de PFC busca encontrar una solución arquitectónica como medio para recuperar· el valor del paisaje de la Herradura. Una solución que además, repotencie la sensación de desconexión de la vida urbana que tanto la caracteriza, a través de la desaceleración de la experiencia en el recorrido de la ciudad al mar. El proyecto en resumen: 1. Recupera las características naturales del lugar. Hacia un lado de ia Herradura, recupera la piaya, y hacia el lado opuesto, revaloriza el vacío. 2 . Articula estos dos paisajes hoy fragmentados a través de una gran escalera al mar. 3. Desacelera la experiencia del usuario al recorrer el lugar, poniendo al peatón como prioridad y fomentando la permanencia de los usuarios. Para poder resolver esta problemática, se utilizó la base teódca .de Jan GehÍ sobre el espacio público y su relación con la escala humana. Se analizaron también los usos y actividades en la Herradura en la actuaiidad para proponer un programa que incluya y responda a todos los usuarios este lugar: el deporte, el descanso, y la fiesta. Este proyecto busca, a través de la puesta en valor de La Herradura, demostrar el potencial que tiene nuestra Costa como espacio de esparcimiento. Y motivar, tanto arquitectos como ciudadanos, a buscar estos espacios en nuestro litoral. Esta propuesta paisajística en la Herradura podría ser replicable al resto de la Costa Verde. En una ciudad tan densa y sobre construida ¿por qué no encontrar este espacio cerca al mar?
|
35 |
Ch’ullunqani: red de caminos para la conservación de bofedales en el altiplanoMichilot Yalan, Marisol Elizabeth 19 July 2021 (has links)
En el mundo andino, existe un vínculo armonioso entre el hombre y la naturaleza. Los
bofedales son humedales altoandinos que se encuentran a partir de 4000 msnm. Son
centros de biodiversidad que permite que sean fuentes de agua para las comunidades
rurales y es un recurso importante para el desarrollo de actividades productivas como la
crianza de alpacas. Chichillapi, es una comunidad ancestral en el manejo de bofedales y se
encuentra ubicada en el distrito de Mazocruz, Puno. Su principal actividad económica es la
crianza de alpacas. La cultura del pastoreo es la forma de vida de la comunidad, sin
embargo, el trabajo que realizan no justifica el costo productivo y su calidad de vida no es
óptima. La familia andina es indispensable para el bofedal, debido a que protegen y
mantienen este ecosistema ya que es el alimento de sus animales y ellos son su principal
medio de subsistencia. Sin embargo, es un ecosistema que se encuentra en peligro. En los
últimos 15 años, el 50% de los bofedales se han perdido en toda la región de Puno. Debido
al cambio climático, la minería local que ha ido contaminando ríos y lagunas, por ende, los
bofedales terminan secándose. El proyecto busca visibilizar el paisaje de altura y la
conservación de un ecosistema que está en peligro. Se propone complementar la actividad
económica predominante a través del turismo sostenible para mejorar la calidad de vida de
los pobladores. Por lo cual, se plantea una red de caminos que se entrelazan y generan
intervenciones de diferentes escalas, dándole a la comunidad nueva infraestructuras. Se
desarrolla un sistema constructivo que permita abarcar las tres escalas: caminos, refugios y
un centro de conservación para así conseguir que el poblador viva en armonía con el
paisaje de altura y genere una relación de convivencia con ambas culturas.
|
36 |
Una nueva mirada hacia el lago. Reconfiguración del espacio público del malecón y el puerto histórico de PunoFonseca Untama, Rodrigo Alonso 06 October 2021 (has links)
La propuesta parte del déficit de espacios públicos y áreas verdes que se da en la
ciudad de Puno. Es por ello que debido al potencial y amplia extensión existente entra
la ciudad y el borde del lago es que se plantea una reconfiguración de este espacio
para poder brindar nuevas áreas de esparcimiento para los puneños. El proyecto
aprovecha el elemento del puerto como punto inicial debido a su valor histórico y en
base a ello genera un nuevo equipamiento de índole cultural que sirve de engranaje
para la reintegración del puerto a la ciudad. Este nuevo edificio acompañado de un
nuevo diseño de áreas verdes y espacios polivalentes que se adaptan a las
necesidades festivas y comunales de los puneños transforma al malecón en un nuevo
espacio de encuentro y celebración que progresivamente se ira ramificando en todo
el litoral, así como hacia la ciudad de tal forma que se genere de manera integral un
circuito de espacios públicos articulado y de esta forma terminar con el déficit de áreas
de esparcimiento existente.
Para este trabajo se consulto el plan de desarrollo urbano de Puno 2012-2022, y se
debatió con arquitectos y otros especialistas locales sobre la relación ciudad y paisaje
del lago para poder reintegrar a través de distintas estrategias de diseño el malecón
a la ciudad.
|
37 |
Ñan Pesqjo. Corredor turístico para la observación de aves en la comunidad circunlacustre de YanicoCarrera Rivera, Deborah 21 October 2021 (has links)
El Lago Titicaca, el lago navegable más alto del mundo. Alberga en sus orillas a la
comunidad de Yanico, la cual forma parte de la ruta sur de observación de aves
ya que es hábitat de 135 especies entre migratorias y residentes. A pesar de no
estar consolidada como circuito turístico, la afluencia de turistas en Yanico
incentivó a que Sabino Coila y un grupo de 7 familias postularan y ganaran un
fondo del Ministerio de Turismo para promover la observación de aves. Sumado a
esto, en el lugar existen otras organizaciones y proyectos dispersos que
convierten a Yanico en una comunidad con potencial de desarrollo. Mi proyecto
agrupa y consolida estas iniciativas mediante una propuesta integral que beneficia
a los habitantes y complementa las actividades actuales con un programa
enfocado en las necesidades de la comunidad y en el turismo. Se toma como
partida el paisaje particular de la zona lacustre, más específicamente el recorrido
del río huile al interior del lago Titicaca. A lo largo de este río se escogen 3
moccos (elevaciones de tierra no inundables) para la intervención arquitectónica,
estos son particulares cada uno en cuanto al hábitat que los rodea permitiendo
observar diferentes especies de aves en cada punto. El centro de interpretación y
refugios se emplazan en el primer mocco, ya que es de fácil acceso desde la zona
no inundable, los volúmenes tienen un programa permanente dedicado a la
comunidad y la reserva, y un programa de uso transitorio para los turistas que se
conectan mediante la plaza hacia la que se expande programa de ambos
volúmenes. En los 2 miradores se interviene dependiendo el ecosistema que los
rodea siendo uno elevado y uno semienterrado. La intervención en conjunto está
diseñada para protegerse del clima utilizando materiales locales mientras
aprovecha y dirige las vistas hacia las aves. El proyecto beneficia a todos los
miembros de la comunidad de Yanico, generando nuevos espacios con los que
no contaban(para reuniones capacitaciones y venta), a los turistas, capacitadores
e investigadores de la Reserva equilibrando las necesidades de los actores y los
ecosistemas, fomentando relaciones armoniosas entre turista, habitante y
proyecto, generando un ecoturismo responsable.
|
38 |
Pojpoquella: un balneario en el altiplanoAnaya Tamariz, Rosario Melissa 06 September 2021 (has links)
En el sur andino del Perú se encuentra el departamento de Puno, este contiene
variados ecosistemas, entre ellos: el altiplano. Este se caracteriza por poseer un
clima tropical de altura, es decir, la diferencia de temperatura entre el día y la noche
cambia totalmente, y por temporadas llega a variar del frígido seco al húmedo
templado, esto ocasiona una fauna y flora particular de gran riqueza. Ayaviri es una
ciudad que se encuentra en medio de este ecosistema. Esta ciudad inicia siguiendo
el cauce del río del mismo nombre, el cual da origen a otros recursos hídricos:
cuenta con la reserva de La Moya que es una de las cinco reservas naturales en
todo Puno la cual posee una de las mayores áreas de humedales de toda la región,
estos se van esparciendo por los límites de la ciudad hasta diluirse en el paisaje.
Cerca al cerro principal de la ciudad: el Kolkeparque, se encuentran vestigios de
pozas termales, según historiadores, estas provendrían de algunas fuentes
escondidas en los cerros del altiplano, sin embargo, a la actualidad, solo subsiste
una: Pojpoquella. Esta resalta por ser termo medicinal, pues no toda fuente termal
lo es. Sin embargo, el centro termal existente desconecta no solo de la ciudad sino
también del paisaje, hay mucha contaminación y con el crecimiento no supervisado
de la ciudad, se sigue depredando el suelo del humedal. Frente a ello me cuestiono
¿cómo recuperar la relación de la ciudad de Ayaviri con su ecosistema mediante
sus recursos hídricos, especialmente con el agua termal? Para ello se empieza con
un trabajo de espacio público, el cual conecta varios hitos urbanos, ente ellos: el
balneario de Pojpoquella, siendo este el centro del proyecto.
|
39 |
CHAKRA LULAY: Construcción del hábitat campesino Modelo de ocupación agrorural desde la gobernanza comunitaria del Valle del MantaroRamos Romo, Erika Gabriela 14 June 2024 (has links)
El Valle del Mantaro cuenta con
planicies agrícolas a más de 3000
m.s.n.m es un paisaje agrícola único en
el territorio andino sumamente agreste.
La forma de habitar del valle implica
un lazo íntimo entre agricultor y
chacra, en el cual ser humano cría agua,
suelos, flora, fauna, clima y espacios
domésticos bajo un entendimiento
sistémico y de reciprocidad con el
territorio. Sin embargo, el modelo
urbano actual y la fuga poblacional de
asentamientos rurales representan una
amenaza para la continuidad de este
modo de vida.
El habitar campesino que sigue la
vocación agrícola del valle se está
perdiendo por la autoproducción
popular de vivienda dispersa sin
límites de la mano de un modelo
agrícola, también, hiperfragmentado
y de monocultivos. A ello se añade,
la forma de ocupación actual de
migrantes altoandinos en búsqueda
de mejores expectativas de vida que
desplazan comunidades campesinas
invadiendo progresivamente áreas
agrícolas comunales.
Es así que la comunidad campesina
de Sicaya busca alternativas para
salvaguardar su territorio y costumbres
con instrumentos legales de delimitación
que no han logrado su objetivo. Y para
la protección de estos suelos comunales
y albergar a nuevos habitantes se busca
ofrecer una alternativa de habitar agrícola
de forma digna y perdurable reafirmando
la viabilidad contemporánea de la vida
campesina en el valle.
Bajo la metodología del aprendizaje y
traducción espacial de saberes vernaculares
y ecoculturales se proponen lineamientos
espaciales de diseño agrorural basados
en las formas locales de producción
agroecológica y construcción de vivienda,
ambos bajo un modelo de gobernanza
comunitaria.
|
40 |
Redescubriendo la arquitectura precolombina: la deriva como método de lectura en el caso de Tambo ColoradoYupa Villanueva, Luisa Janet 07 February 2019 (has links)
La tesis tiene como propósito realizar una investigación en torno a la arquitectura
precolombina y el carácter que adquiere en la contemporaneidad. Se toma como caso de
estudio el Complejo Tambo Colorado, con la finalidad de indagar y poner a prueba otras
formas de lectura que enfaticen la experiencia con el lugar, entre la arquitectura y el
territorio.
Son las disciplinas de la arqueología y arquitectura las que entregan herramientas valiosas
para el estudio de estos sitios, debido a que parten de variables analíticas y de
documentación estudiada para la compresión histórica o formal, sin embargo ¿En qué
medida se puede generar una lectura personal de estos espacios preexistentes? ¿Es posible
darles uso o habitarlos?
En busca de responder estas interrogantes se propone una investigación hacia otra forma
de aproximación y apropiación de estos espacios preexistentes.
Esto se realiza a partir de dos rutas, ambas extraídas de prácticas artísticas del siglo XX,
la primera como base teórica a través de la aplicación del concepto de entropía propuesto
por Robert Smithson, que permite la lectura del objeto arquitectónico en otra dimensión
de valoración temporal; y la segunda por medio del método de la Deriva Situacionista,
cuyo empleo genera el descubrimiento sobre lo existente a partir de pautas e instrucciones
que buscan un recorrido dirigido por lo sensorial.
La aplicación de tales prácticas se resuelve a partir del traslado de ambos métodos o
procedimientos del campo artístico al arquitectónico, lo que resulta en otra manera de
lectura del sitio.
Se habita a través de un componente experimental que sirve como mediación entre la
arquitectura, lugar y el visitante, logrando generar un método replicable que pueda
ponerse en práctica en otros vestigios precolombinos, incluso más allá de Tambo
Colorado. / The purpose of this thesis is to research pre-Columbian architecture and the character it
acquires in contemporary times. To achieve this, the Tambo Colorado archeological
complex is used as a case study in order to test and investigate different forms of reading
the architecture that emphasize experience and sense of place between architecture and
its territory.
Archeology and architecture are the two disciplines that provide valuable tools for the
study of archeological sites. They both use analytical variables and study documentation
to reach a formal and/or historical compression. However, to what extent can you generate
a personal reading of these pre-existing spaces? Is it possible to use or inhabit them?
In an attempt to answer these questions, the thesis proposes to complementary forms of
approximation and appropriation of these preexisting spaces that may exist outside the
realm of traditional architectural and archeological research.
These complementary forms come from two artistic practices of the twentieth century,
the first, the application of the concept of entropy proposed by Robert Smithson, the
second the Situationist Derivation method. Entropy allows for the reading of the
architectural object in another dimension of temporal assessment while the Derivation
generates new discoveries on existing things from guidelines and instructions that look
for a path directed by the senses.
To apply these two practices or methods in the architectural field, they are directly
transferred from the artistic field. This results in another way of reading the site.
These methods aim to create mediation between the architecture, the place and the visitor
that is replicated in a case-by-case basis, even beyond Tambo Colorado / Tesis
|
Page generated in 0.051 seconds