• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 89
  • Tagged with
  • 89
  • 89
  • 85
  • 85
  • 85
  • 85
  • 85
  • 84
  • 81
  • 81
  • 66
  • 34
  • 31
  • 31
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Reconversión fabril: escuela agrícola y parque productivo en la antigua Hacienda Azucarera Tumán

Oblitas Tarazona, Romy Vanessa 25 May 2021 (has links)
El presente trabajo desarrolla la reutilización de la antigua fábrica azucarera Tumán (ex hacienda), la cual se encuentra en el departamento de Lambayeque a 18 kilómetros de la ciudad de Chiclayo. La importancia de dicho conjunto fabril radica ser parte de una tipología arquitectónica industrial poco estudiada y frecuentemente abandonada. Los edificios, además de la casa hacienda y otras construcciones de comienzos del siglo XX, revelan su memoria y funcionamiento como company town. Las haciendas azucareras del norte son una parte muy importante de la historia del país; sin embargo, muchos de estos conjuntos han caído en la decadencia, y, por lo tanto, en la pérdida de su historia, costumbres y patrimonio industrial. El proyecto busca revitalizar la ciudad de Tumán usando a la fábrica como catalizador, y a la vez generar un nuevo programa que permita devolverle la actividad al pueblo y reconectarlo con su entorno. Se pone en valor las edificaciones más importantes, la intervención que se plantea busca darles escala humana a los edificios, de manera que pasa de ser un contenedor de máquinas a un espacio habitable. El trabajo parte de la premisa de usar el reciclaje como estrategia para la rearticulación de la ciudad a través de la reactivación programática y reconfiguración del edificio. El procedimiento para realizar el proyecto parte de la elección del edificio, análisis formal y valoración. Es así como se entiende que los edificios de la fábrica tienen la única función de darle un espacio resguardado y de sombra a los procesos de fabricación. Sus diferentes formas y materialidades responden al año en el que fueron construidos. Después de esto se selecciona el programa partiendo de un análisis de las necesidades y problemáticas del lugar. El proyecto plantea reprogramar la fábrica a una escuela-parque agrícola, actividad que ha estado vinculada a Tumán desde sus inicios, y la cual es del sustento de un gran porcentaje de la población. Este programa permite revitalizar la ciudad potenciado una actividad existente y a su vez atraer nuevos pobladores y visitantes a la zona. Se busca crear un espacio de interacción con la actividad agrícola y el paisaje al mismo tiempo que se generan espacios de aprendizaje e investigación. La arquitectura fabril es usada a modo de contenedor y la intervención permite reforzar la estructura existe y al mismo tiempo habitar el edificio. Finalmente, la nueva escuela agrícola forma parte de una red de distintas ciudades, antiguas haciendas azucareras, conectadas entre sí que posibilitan crear nuevos usos para estos conjuntos fabriles actualmente obsoletos, sin sacrificar la memoria del patrimonio industrial.
22

Pojpoquella: un balneario en el altiplano

Anaya Tamariz, Rosario Melissa 06 September 2021 (has links)
En el sur andino del Perú se encuentra el departamento de Puno, este contiene variados ecosistemas, entre ellos: el altiplano. Este se caracteriza por poseer un clima tropical de altura, es decir, la diferencia de temperatura entre el día y la noche cambia totalmente, y por temporadas llega a variar del frígido seco al húmedo templado, esto ocasiona una fauna y flora particular de gran riqueza. Ayaviri es una ciudad que se encuentra en medio de este ecosistema. Esta ciudad inicia siguiendo el cauce del río del mismo nombre, el cual da origen a otros recursos hídricos: cuenta con la reserva de La Moya que es una de las cinco reservas naturales en todo Puno la cual posee una de las mayores áreas de humedales de toda la región, estos se van esparciendo por los límites de la ciudad hasta diluirse en el paisaje. Cerca al cerro principal de la ciudad: el Kolkeparque, se encuentran vestigios de pozas termales, según historiadores, estas provendrían de algunas fuentes escondidas en los cerros del altiplano, sin embargo, a la actualidad, solo subsiste una: Pojpoquella. Esta resalta por ser termo medicinal, pues no toda fuente termal lo es. Sin embargo, el centro termal existente desconecta no solo de la ciudad sino también del paisaje, hay mucha contaminación y con el crecimiento no supervisado de la ciudad, se sigue depredando el suelo del humedal. Frente a ello me cuestiono ¿cómo recuperar la relación de la ciudad de Ayaviri con su ecosistema mediante sus recursos hídricos, especialmente con el agua termal? Para ello se empieza con un trabajo de espacio público, el cual conecta varios hitos urbanos, ente ellos: el balneario de Pojpoquella, siendo este el centro del proyecto.
23

Vida y Huayco: Parque Público Mitigador

Bravo de Rueda Hidalgo, María Belén 06 September 2021 (has links)
Los huaycos, término de origen quechua, son un tipo de aluvión, que generan desbordes de ríos e importantes afectaciones materiales y humanas a su paso. Entre 2003-2012 Perú registra 263,857 personas y 6152 viviendas afectadas por huaycos (PLANAGERD,2014). Solo en Lima la Autoridad Nacional del Agua identifica 68 puntos críticos con riesgo de inundación, huaycos y erosión (ANA, 2020). Los huaycos se generan como consecuencia de lluvias en las zonas altoandinas, situación que se agudiza durante el Fenómeno El Niño, cuya frecuencia y severidad aumentará por el cambio climático. Por tanto, la adopción de medidas para reducir la vulnerabilidad frente a los huaycos es esencial. El Proyecto del Parque Público Mitigador para el Poblado de Calicanto, al sur de Lima, plantea transformar el paisaje en un parque humedal de bajo mantenimiento, mediante un diseño multiescalar de infraestructura hídrica y reforestación, con un propósito dual, por un lado, mitigar los impactos de los huaycos y por el otro aprovechar las aguas adicionales para el desarrollo de la comunidad. La opción por la mitigación en lugar de la reubicación del poblado se sustenta en la valoración económica de la agricultura local, y una visión a largo plazo. El Proyecto comprende tres estrategias, la Territorial enfocada en la zona alta de la quebrada donde se establecen captadores de lodo, agua y piedras, la de Transición donde se introducen captadores productivos con el propósito de retener las aguas para su uso agrícola, y la Urbana donde el parque humedal y otras infraestructuras generan nuevos espacios y oportunidades para la comunidad. En conclusión, la propuesta, cuyos conceptos teóricos pueden adaptarse y replicarse en otras localidades de características similares, permite reducir el riesgo y la vulnerabilidad del poblado ante huaycos, y a la vez contribuir a su desarrollo sostenible.
24

Estación de tren San Pedro – Cusco: fiesta y parque

Pumacayo Marcabellaca, Ana Gabriela 20 October 2021 (has links)
El patrimonio industrial del Perú está poco valorado y en muchos casos en estado de abandono, sin embargo a pesar de los problemas del presente se puede tomar como una oportunidad de intervención y de revaloración del patrimonio mencionado. Este es el caso de la estación central de tren San Pedro de la ciudad del Cusco, que si bien es cierto, dada su fundación en 1908 representó modernidad en la ciudad, actualmente ha perdido intensidad de uso y se convierte en una infraestructura intervenible puesto que no cuenta con restricción alguna al no estar declarada como patrimonio intangible. Dicha intervención, busca integrar el vacío urbano que representa la Estación Central de Tren San Pedro de la ciudad del Cusco, ubicada en pleno centro histórico, al tejido urbano actual otorgándole un uso contemporáneo en relación al paisaje de la ciudad. En ese sentido, respecto de la reconexión urbana, las estaciones se reutilizan a nivel mundial como espacios de sutura urbana mediante la creación de espacios públicos que integran el contexto contemporáneo que sufren las ciudades, ahora bien, respecto de la reconexión con el paisaje, se toma como referencia lo estudiado por Tom Zuidema quien bajo los conceptos de sistema de ceques y planteamiento de puntos de mira, hipotetiza sobre el diseño espacial del Cusco Inca en relación con su paisaje y territorio. Por lo tanto, la ciudad del Cusco necesita espacios de observación o vacíos urbanos diseñados e intencionalmente dejados como espacios que revaloren el paisaje del valle y sean de utilidad a la población potenciando la actividad pública cusqueña más importante que es la procesión.
25

Recuperando la memoria del Hortus Conclusus: Sistema de claustros de encuentro comunitario dentro de un Monasterio Barrioaltino

Figueroa León, Rocío del Pilar 19 July 2021 (has links)
El proyecto se sumerge en la memoria de los huertos y jardines encerrados del Centro Histórico de Lima. Donde, en muchos casos, era posible el acceso y su recorrido para el disfrute de la vegetación y de las huertas. Tenían gran presencia en la ciudad, especialmente dentro de conventos y monasterios. Desafortunadamente, estos espacios no han podido conservarse con el tiempo. El crecimiento de la ciudad generó su desaparición y el olvido de lo que fueron. Actualmente, el sector de Barrios Altos presenta remanentes de estas áreas, sobre todo dentro de monasterios. Se busca recuperar aquellos remanentes verdes, abrir hacia la ciudad la manzana hermética donde se ubican y desarrollar un vínculo entre las monjas y el público, teniendo como intermediaria a la mujer y respetando los valores de clausura. Se trabaja en el Monasterio de Santa Clara debido al valor arquitectónico que posee, las transformaciones que ha sufrido y las problemáticas urbanas que genera. Se plantean tres estrategias que permitan definir área publica al interior y generar un nuevo tipo de parque: Restaurar el área de valor arquitectónico, acceder por nuevos ingresos al interior de manzana y recorrer a través de un sistema de claustros y caminos. De esta manera el proyecto se configura como un recorrido de episodios verdes encerrados generados por la espacialidad de los claustros. El proyecto se configura en tres tramos que son el resultado de sus accesos: norte, centro y sur. La articulación de estos logra la conexión longitudinal de la manzana. Cada tramo presenta escenarios vinculados al entorno inmediato, tanto en forma como en función, y una selección de plantas adecuadas al diseño del paisaje. El nuevo espacio de encuentro comunitario brinda actividades y cubre necesidades al barrio y, además, refuerza el vínculo social con el monasterio.
26

Reconectando la Necrópolis. Centro de interpretación de la Isla San Lorenzo

Shimizu Fukunaga, Hideki Douglas 17 April 2023 (has links)
La isla San Lorenzo es la isla más grande de la costa peruana, un paisaje con identidad patrimonial única, que concentra no solo el alto valor cultural de sus vestigios como santuario prehispánico, el valor simbólico de su territorio como espacio sagrado entre cielo y mar, integrado a los valles de su costa, el valor arqueológico de los restos de más de 1000 fardos funerarios; sino, también, el alto valor ecológico de su territorio y lomas estacionarias. Sin embargo, a partir de mediados del siglo XVI, tras el proceso de colonización de la ciudad de Lima, su territorio sacralizado pasó a ser un espacio hostil y de trabajos forzados; siendo, actualmente, un enclave olvidado y desconocido dentro de la ciudad, quedando relegado en su imaginario solo como un referente geográfico contemplativo en el horizonte costero. Es por ello que, el Proyecto Final de Carrera, busca re-conectar isla, ciudad y borde costero a partir de una propuesta arquitectónica y una red de senderos de observación sensible. De esta manera, el Centro de Interpretación de la Isla San Lorenzo, se propone como un ‘ingreso’ a su territorio insular, su arquitectura habilita una primera inmersión al territorio y a sus valores tomando en primer lugar, el cementerio prehispánico como hito cultural para, seguidamente ascender a un mirador desde un circuito de rampas en una contemplación plena de su paisaje en relación a su costa. Asimismo, desde el mirador, la red de senderos interpretativos extiende la aproximación del visitante al territorio desde una exposición abierta por rutas arqueológicas, contemplativas y recreativas que visibilizan y evidencian sus huellas para, finalmente, retornar a su arquitectura inmersa. Es así que, el proyecto potencia la experiencia del usuario desde la arquitectura y la traslación, donde la observación permite pone en valor su identidad patrimonial y genera nuevos significados en el imaginario de la ciudad.
27

Casa Textil Suri Paqocha: Centro para la revalorización de las técnicas ancestrales textiles con fibra de alpaca Suri en Nuñoa, Puno

Castro Avalos, Enzo Raniero 16 June 2023 (has links)
El proyecto Casa Textil Suri Paqocha nace a partir del interés por el valor cultural en la región Puno, en la cual, gracias a la transmisión de sus saberes ancestrales, ha permitido la preservación de la alpaca suri, especie que producto de sus valiosas fibras forma parte importante en la economía de los alpaqueros. Es en Nuñoa donde decido realizar y proyectar mi investigación, ya que esta ciudad es reconocida como la capital y patrimonio de este camélido y en la cual el desarrollo y transmisión de las técnicas textiles con esta fibra se ha ido perdiendo. Por esto, el proyecto plantea revalorar y potenciar el proceso productivo a partir de la fibra de alpaca suri, de tal modo que posibilite el crecimiento y desarrollo de la única asociación textil, Asociación Artesanía Suri Paqocha, que emplea esta fibra en sus telares y con la cual trabajo. En ese sentido, se parte de la idea de mantener y seguir esta transmisión de saberes a través de la enseñanza, producción y difusión de las técnicas ancestrales textiles con esta fibra. De esta manera, el proyecto trata de ser un lugar de encuentro entre los artesanos-alpaqueros, pobladores y visitantes, el cual sea considerado un hito cultural para la ciudad que permitirá el intercambio de este conocimiento ancestral. A partir del estudio y análisis del territorio se desarrollan las estrategias de diseño y proyectuales, las cuales rescatan la memoria del lugar y se complementan con tecnologías modernas. Este es un equipamiento que propone beneficiar tanto a los pobladores de Nuñoa como a las comunidades aledañas a esta, y proporcionar una base para la difusión de la revalorización y aprovechamiento de las técnicas ancestrales textiles con fibra de alpaca suri.
28

Sondondo, Territorio y Paisaje

Alvarado Pflücker, Ruth Julia E. 17 January 2022 (has links)
La presente investigación propone el análisis territorial de lo que se conoce como el Valle del Sondondo, ubicado en la provincia de Lucanas, en la región Ayacucho. La zona de estudio incluye las cuencas hidrográficas de los ríos Negromayo, Mayobamba y Sondondo, así como las cadenas montañosas que las conforman y las pampas altoandinas. La tesis se plantea como una investigación empírica, un análisis geomorfológico del territorio, cuyo fin es identificar los lugares de referencia o nodos geográficos y las relaciones visuales que existen y que revelarán las claves sustantivas del lugar. Se busca lograr el entendimiento espacial y de la escala, identificar las relaciones transversales y verticales en las cuencas, así como las relaciones espaciales entre poblaciones cercanas a partir de secciones territoriales. Contempla también la identificación y comprensión de los centros poblados, la articulación entre ellos y su relación simbiótica con el paisaje. Las preexistencias —los sitios arqueológicos, los canales y andenes— se entienden aquí como una variable adicional, parte de la trama que construye el paisaje cultural. Finalmente, esta tesis tiene una parte propositiva e intenta aportar unos lineamientos básicos para el manejo sostenible del territorio con especial atención al tema del paisaje y al fomento de un ecoturismo sensible con el lugar. Se diseñarán algunas infraestructuras mínimas, para lugares precisos, que servirán para brindar servicios elementales, pero, sobre todo, se plantearán como piezas aisladas, en dialogo con el paisaje y como sutiles articuladoras del territorio. Se trata así, de una propuesta de intervenciones mínimas, que buscan potenciar la experiencia del recorrido y el territorio. El entendimiento del territorio como un palimpsesto, un lienzo conformado por capas estratificadas que se superponen en el tiempo, nos permite verlo como un constructo conformado por muchas variables en permanente evolución. Si le sumamos a esto la dimensión de lo intangible —el mito, el símbolo, lo sagrado— se empieza a comprender la gran complejidad de este territorio ancestral. / This research thesis is focused on the territorial analysis of the Sondondo Valley, which is located in the province of Lucanas, in Ayacucho, in the Andean region of Peru. The study area includes the basins of the Negromayo, Mayobamba and Sondondo rivers, as well as the mountain ranges that form the valleys and the high Andean plateaus. The thesis is proposed as an empirical investigation with the purpose of addressing a territorial geomorphological analysis that intends to identify the landmarks, the geographical nodes and the visual connections that exist among riverbanks or altitudinal levels and that will reveal the clues to help in the comprehension of the specificity of this place. The objective is to achieve —using territorial sections and other resources— an understanding of the space and the scale. Also, the thesis aims to identify the vertical and transversal relations in the basins and the different ecological levels while recognizing the interactions among the communities. This research addresses the identification of the singularity of the villages and their unique characteristics, their synergies and their symbiotic relationship with the surrounding landscape. The preexistences —the archaeological sites, the terraces and aqueducts— are understood as another layer of information, as part of the weft that adds value to the cultural landscape. Finally, this thesis has a pragmatic aim, and intends to propose basic guidelines for a sustainable territorial management, with special attention to the landscape while promoting a site-specific form of ecotourism, that addresses issues of vulnerability in a context where tourism could be a risk if not managed properly. The design proposal offers projects for five specific sites, providing small infrastructures to solve basic needs. Overall, these minimal structures are conceived as territorial articulators. These “still objects” are subtle interventions, meant as isolated pieces in dialogue with the surrounding landscape and are meant to integrate the region while they add meaning to the travel experience. The notion of the territory as a palimpsest, understood as a canvas with stratified layers of information built over time, reveals a different view of the territory as an organic and cultural construct, which is constantly evolving. Another layer for the analysis is the realm of the intangible: the myths, the symbols and the sacred traditions. The sum of all these variables, enables the construction of a narrative that speaks of the great complexity of this ancestral territory.
29

Modelo de mercado ferial para el desarrollo agromercante de Yunguyo, hacia un modelo de mercado adaptable a la dinámicas comerciales en el altiplano

Ortiz Herrera, Frank Junior 05 February 2024 (has links)
La región de Puno concentra la mayor cantidad de trabajadores dedicados al sector agrícola, los cuales pertenecen a comunidades campesinas de la ciudad. Gran parte del desarrollo mercante del sector lo aportan las ferias locales, interprovinciales e internacionales que se desarrollan entorno a los mercados a lo largo del año. Las ferias vinculan al campesino con la ciudad al compartir el espacio comercial con el mercado, siendo parte de la identidad comercial de los pobladores en el altiplano, por lo cual representa una pieza clave para el desarrollo de los poblados rurales. Yunguyo se caracteriza por ser una provincia agroecológica con una marcada identidad comercial. La ciudad recibe a diario el flujo de comunidades campesinas que vienen para la venta de sus cosechas al mercado y feria de la ciudad. La falta de ordenamiento urbano e infraestructura especializada impide el desarrollo ferial agropecuario, creando mercados improvisados en vías y calles circundantes a un mercado genérico que no responde a las dinámicas de su entorno y genera problemas de sanidad, desorden urbano y falta de equipamiento básico para el comerciante y el consumidor. Ante este panorama, el proyecto surge como una oportunidad para proponer una infraestructura especializada para el comercio ferial y la reconfiguración urbana del entorno comercial del mercado y feria de Yunguyo. El objetivo de mi proyecto de fin de carrera es potenciar el desarrollo comercial del productor rural mediante un nuevo modelo de mercado que pone en valor el comercio ferial y rompe el esquema del mercado genérico en el altiplano. Se plantea un mercado abierto que continúa con el desarrollo de la actividad urbana y propone espacios para la actividad comercial campesina en ejes feriales. De esta forma el mercado integra las dinámicas comerciales de su entorno y regenera el entorno urbano para la ciudad.
30

Litorales híbridos. Paisajes resilientes para la gestión del litoral peruano

Gamboa Alcántara, César Manuel 10 May 2024 (has links)
Las costas litorales pueden considerarse como unos de los ecosistemas más dinámicos y cambiantes en el mundo. Las poblaciones asentadas en esta franja están expuestas a diversos tipos de riesgos, aumentando su vulnerabilidad en un contexto de cambio climático. Este borde altamente antropizado se ha intervenido tradicionalmente con infraestructura gris para disminuir dichos riesgos, sin embargo esta forma ha demostrado ser insostenible en el tiempo debido a su poca flexibilidad y altos costos de mantenimiento. Frente a eso, se está imponiendo una tendencia actual en el mundo a migrar a infraestructuras basadas en la naturaleza. En Perú, existen vestigios de intervenciones de sociedades precolombinas que habitaron dichos bordes, interviniendo su territorio de una manera sostenible y configurando paisajes productivos resilientes gracias a sus saberes ancestrales. Conocimientos patrimoniales que están en riesgo de desaparecer por el avance de la ciudad moderna. Ante esta situación, la investigación tiene por objetivo brindar estrategias para repensar el habitar de este borde tan complejo, hibridando los dispositivos del pasado con técnicas contemporáneas, con el fin de generar nuevas formas de infraestructura resiliente para la gestión del litoral peruano

Page generated in 0.0424 seconds