Spelling suggestions: "subject:"paisaje - perú"" "subject:"paisaje - erú""
11 |
Raíces en el desierto, Jardín Botánico de IcaCueva Cortez, Sandra Liliana 11 May 2022 (has links)
La arquitectura siempre se ha relacionado con el estudio de la persona en su
entorno, pero los métodos que se usan han ido separando al humano de la
naturaleza, la cual a día de hoy solo lo ve como una forma de explotación o una
figura lejana de las grandes ciudades. A pesar de ello en el Perú aún hay grandes
poblaciones que se aún mantienen este vínculo con lo natural, a pesar de que el
Estado o intereses privados no busquen mantener, y que poco a poco menos
gente crea en este. Por ello, el proyecto busca mantener y mostrar esa relacione
existente que aún perdura, siguiendo una memoria de los métodos constructivos,
rescatándolos de su olvido. El espacio se debe usar para hablar y aprender de las
relaciones que tenían nuestros ancestros de su antigua forma de entender al
mundo. Por ello, el diseño del parque parte de esta forma de entender lo natural
como orgánico y adaptable, es lo que se rescata para el trazado de los caminos.
Es así como este espacio natural se ata con lo urbano, creado dos plazas, una de
cultura y otra de deporte, y zonas para la gente. El diseño del edificio es la forma
de hacer un espacio de un camino orgánico y natural, la continuación a modo de
cintas de este espacio. Es así como se crea una espacialidad adaptable a los
diferentes usos que pueda tener con una cubierta orgánica construida de acero.
La piel que soporta el clima es hecha de tejidos de carrizo, por su fácil
mantenimiento y posibilidad de crear sol y sombra. Es así como el principal
objetivo del edificio es rememorar y buscar nuevas formas en como la arquitectura
se puede relacionar con el exterior, creando espacios de divulgación,
espacialidades orgánicas y materiales tradiciones juntándolos con métodos
contemporáneos.
|
12 |
Paisajes de aprehensión y resiliencia: rehabilitación de la ribera del Rímac-Huaycoloro.Santivañez Lopez, Miguel Angel 25 May 2022 (has links)
La crisis climática nos obliga a repensar nuestras ciudades. Los
sistemas naturales que dieron vida y nombre a metrópolis como
Lima se han convertido en espacios de riesgo. El caso del río del
Rímac se plantea como un ambiente insostenible por tener un
borde urbano de conflicto por graves problemas, tales como la
vulnerabilidad hidrológica ante inundaciones y la degradación
ambiental. El río no existe en el imaginario de los ciudadanos a
su alrededor más allá de ser un elemento de riesgo, cuyos
bordes han debilitado la calidad de vida de sus vecinos, por lo
que resulta necesario repensar su relación con su entorno
urbano. ¿Es posible reconciliar el río con la ciudad de Lima,
entendiendo la ribera como un sistema para aprender? El
planteamiento de Paisajes de aprehensión y resiliencia se
plantea como una propuesta experimental de diseño del espacio
público y arquitectura del paisaje para relacionar a los habitantes
desde una dimensión ecológica para comprender los bordes
urbano-naturales. La rehabilitación de la ribera del Rímac-
Huaycoloro, actualmente como un espacio de riesgo y
desconocido, busca ser un parque infraestructural para
aprender. Reconocer los valores ecosistémicos como el
beneficio por la comunidad representan un acercamiento
pedagógico para sus usuarios. De manera consecuente, la
propuesta es un borde modelo de regeneración a lo largo del
tiempo, orientado a una reconciliación de los habitantes con el
territorio en la ciudad a través del río, de forma resiliente,
ecológica y socialmente. Plantear estrategias desde el
reconocimiento del río como espacio de oportunidad a nivel
ecológico y urbano, como infraestructura verde, cuestiona las
maneras en que los límites pueden aprovecharse a nivel
metropolitano sin perder la dimensión humana. Esto es posible
gracias al aprendizaje sensible de las lógicas naturales que la
sociedad contemporánea debe conocer para, finalmente, vivir en
equilibrio con su entorno.
|
13 |
Estructura del Paisaje: siembra y cosecha del agua en San Pedro de CastaMora Sansotta, Fabrizio Javier 13 February 2022 (has links)
Estudios científicos avalan que gran parte de las acciones humanas son responsables del calentamiento global y de la variabilidad de ciclos naturales como el ciclo del agua. En efecto, el cambio climático provoca fenómenos meteorológicos extremos, reduce la disponibilidad de agua, altera la biodiversidad, dificulta la mitigación de riesgos y constituye una amenaza al desarrollo sostenible. Estas acciones humanas difieren mucho de las prácticas que aún mantienen ciertas comunidades en el mundo, las cuales responden a los conocimientos tradicionales que vinculan humanos y naturaleza en sus cosmovisiones. Con esta premisa, el proyecto tiene como objetivo tomar los aspectos positivos de los conocimientos contemporáneos y los conocimientos tradicionales en una propuesta de planificación territorial que pueda solucionar los conflictos socioambientales, de manera que se responda con buenas prácticas que se organizan a partir del uso adecuado del agua.
El área que corresponde al continente sudamericano es conocida como una de las cunas de las civilizaciones humanas. Los antiguos pobladores comprendieron que debían influir en el ciclo natural del agua desde las alturas de Los Andes hasta la desembocadura de los ríos en los océanos, entendiendo el territorio a partir de las cuencas. Dentro del territorio peruano, existen muchas comunidades que mantienen la cultura del agua al realizar las practicas de siembra y cosecha de agua. La estructura del paisaje es analizada para conocer las variables que perduran en el tiempo y que logran constituir las particularidades locales; de manera que las sociedades que mantienen las practicas de siembra y cosecha de agua son consideradas sociedades hidráulicas. El área que habita la sociedad hidráulica de San Pedro de Casta se encuentra entre los 1750 hasta los 4800 msnm de la subcuenca del río Santa Eulalia, cuenca del río Rímac. El proyecto se sitúa en la quebrada de Saywapata, en las alturas del territorio casteño, lugar donde se acondiciona un local de piscicultura como local comunal y luego se plantea una ruta paralela a la quebrada que permite al caminante sensibilizarse con los sistemas hídricos propuestos que retienen, almacenan e infiltran el agua. Las características sistemáticas de la siembra y cosecha de agua pueden replicarse en todo tipo de cuencas, aseguran la regulación hídrica, aumentan la cantidad y la calidad de agua, potencian la biodiversidad y mitigan los deslizamientos.
Un desarrollo humano en armonía con la cultura y la naturaleza.
|
14 |
Balneario Miramar: la construcción de un nuevo paisaje costero desde el desmonteJimenez Viñas, Jose Fabian 24 August 2022 (has links)
El litoral del distrito de San Miguel es un paisaje que no termina de catalogarse
como playa. Las condiciones de oleaje corresponden a las más altas en toda la
Costa Verde en cuanto a altura e intensidad, lo cual hacen del lugar inutilizable
para baños. Desde hace más de 15 años que fue contaminado por más de 90
Ha de desmonte entre escombros y restos de demolición para ganar espacio al
mar, lo cual ha acentuado la desvinculación sensorial recreativa con el mar y la
posterior desarticulación con su ciudad y ladera. Estas dinámicas han
provocado la disminución de aves marinas, moluscos y peces por la nueva
sedimentación y por otro lado han puesto en evidencia no solo la falsa
protección contra la erosión que se hace al litoral sino también a los actores
que han quedado relegados a estos sistemas como los peatones y ciclistas
que son los que daban sentido al uso de este paisaje. Sin embargo, a nivel
arquitectónico, la oportunidad de aprovechar esta topografía, los recursos del
lugar como la piedra de canto rodado y la conectividad de la parte superior del
acantilado hacen esperanzadora la posibilidad de generar un balneario como
paisaje. Es a partir de ahí que la tesis se plantea habilitar este paisaje para
baños mediante la creación de un un sistema de domesticación del paisaje
marino y del desmonte para su posterior articulación con la ciudad y
revaloración de la costa. La propuesta gira en torno a entender al litoral a
manera de playa como el espacio de inclusión de distintos estratos sociales a
través del ocio, deporte y el contacto con la naturaleza, pero además desde un
punto de vista de paisaje protegido de la erosión y como ecosistema marino
para aves, cangrejos y peces. Para ello se utilizarán los recursos existentes
naturales y antrópicos para reconstruir este nuevo paisaje. Los gaviones de
canto rodado como elementos que han servido históricamente para generar
contención y filtración conformarán un nuevo lenguaje en el paisaje que ayude
a formar un vínculo cercano entre ciudadano y mar.
|
15 |
Amuykipaña: Red de difusión del patrimonio en las áreas naturales protegidas del TiticacaBecerra Pando, Andrea Tatiana 31 May 2022 (has links)
En el departamento de Puno, a 3800 m.s.n.m., se encuentra el lago navegable
más alto del mundo: el Lago Titicaca. Este es parte de un ecosistema de humedales
continentales que son fundamentales para las especies de flora y fauna
endémicas de la zona; la importancia del lago además trasciende por sus valores
geográficos, históricos y culturales, ya que sus servicios ecosistémicos son
soporte imprescindible para las comunidades.
Sin embargo, desde las últimas décadas, la extracción indiscriminada y sin control
de recursos, así como la contaminación por la descarga de aguas servidas,
son factores que representan una amenaza para la gran biodiversidad del ecosistema
del lago Titicaca. Frente a esta problemática, se han planteado diferentes
modalidades de conservación y control; pese a ello, no se cuenta con una
propuesta integrada ni con infraestructura suficiente para la implementación de
esta gestión en las zonas de conservación del Lago Titicaca.
Por ello, se propone la creación de “Amuykipaña: Red de difusión del patrimonio
en las Áreas Naturales Protegidas del Titicaca”. Esta se plantea con el objetivo
de brindar un soporte físico para plantear y articular diferentes puntos de control
alrededor del lago conformando una ruta paisajística que promueve el turismo
sostenible, la conservación ecosistémica y que además refuerza el trabajo en
conjunto que se viene realizando con las comunidades locales. Esta red, entonces,
está compuesta por rutas en diferentes escalas que conectan las zonas de
conservación del borde del lago con las ciudades más próximas; proponiendo
en Huancané, ciudad estratégica debido a su ubicación y la preexistencia del
único puesto de control de la zona norte del lago, un centro de interpretación
para la investigación y protección de los recursos ecosistémicos del Lago Titicaca
haciendo uso de los saberes de la comunidad.
|
16 |
Catalizador ecológico. Parque Metropolitano del CuscoMilussich Fernandez, Marcia Giovana 05 September 2022 (has links)
La ciudad del Cusco se ha venido desarrollando en
desequilibrio con los sistemas ecológicos, hídricos e
históricos que conforman el valle del río Huatanay.
Esto ha resultado en una ocupación fragmentada de
la ciudad, sobre el vacío urbano del aeropuerto. De
esta forma, se han generado espacios de deterioro y
riesgo en sus bordes como lo son la zona contaminada
del parque industrial, la zona en riesgo de inundación,
la contaminación de las riberas y las zonas de
deslizamiento de las cárcavas. En este contexto surge
como oportunidad la transformación del Aeropuerto
Velasco Astete, como una pieza central en medio de
estos sistemas , y se vuelve una excelente apuesta para
generar un potenciador metropolitano de regeneración
urbana en la ciudad, que permita a los cusqueños la
reapropiación de este gran espacio. Para ello, se plantea
la posibilidad de tejer para apropiar, aprovechando
los tejidos existentes, y anteriores como ejes para la
construcción de una gran megaestructura ecológica
matriz. En primer lugar, se plantea la recuperación y
reivindicación del curso original del Río Huatanay a
través de la generación de Franjas inundables paralelas
que permiten contener el flflujo de agua en crecidas y
a su vez generar nuevos recorridos. En segundo lugar,
se plantean las Articulaciones Transversales como
ejes ecológicos purifificadores que siguen los flflujos de
escorrentía desde las cárcavas y desembocan en unos
anillos humedales de borde. Finalmente, se plantea
la inserción de dispositivos nodos dentro de la gran
matriz base. Se aprovecha los puntos de encuentro
entre los diferentes tejidos y canales del parque, para
la generación de pequeños dispositivos catalizadores
del paisaje que permiten a la comunidad apropiar
estos espacios. De esta manera, se estructura un gran
sistema de tejidos y nodos que funciona como un
catalizador ecológico de regeneración, transformación
y apropiación del nuevo paisaje cusqueño.
|
17 |
Con la cara al mar. Nuevos lineamientos y parámetros urbanos para el frente costero en el borde de San MiguelVega Montoya, Katia Liliana 26 May 2021 (has links)
La ciudad de Lima comenzó a crecer frente a su paisaje costero progresivamente
desde los años 70s, pero le negó un vínculo. Muchos de los distritos de la Costa
Verde ya se encuentran consolidados con grandes edificios multifamiliares frente al
mar. Estos se encuentran desarticulados de su paisaje, perdiendo una oportunidad
única, pues son manzanas que requieren un tratamiento distinto al resto de la
ciudad. Sin embargo, el distrito de San Miguel posee el potencial de revertir ello. A
pesar de la oferta inmobiliaria al acecho en esta zona, el tejido urbano cuenta con
predominancia de edificaciones de baja densidad, lo cual permite repensar la
normativa para las nuevas edificaciones. Si bien en este borde se empieza a replicar
el modelo de los distritos consolidados con edificios de gran altura hacia el mar y
niveles bajos hacia el lado trasero a nivel manzana, su nivel de consolidación es
incipiente y es posible reformular la zonificación y crear nuevos lineamientos y
parámetros para mejorar la calidad urbana del lugar y su relación con el paisaje, lo
que lo hace único al resto del crecimiento de la ciudad. Por medio de una manzana
prototipo como instrumento de planificación, se busca plantear nuevos lineamientos
para el borde y evitar lo que promueve la normativa actual y, con ello, sistematizarse
no solo en manzanas completas, sino también en intervenciones más pequeñas
para ir construyendo una nueva ciudad en base a estos. Los nuevos lineamientos
toman 5 puntos: suelo, zócalo, balcón urbano, edificio y cubierta. Estos son el punto
de partida para el nuevo crecimiento urbano en este borde, con una densidad media
y de usos mixtos. Ellos no buscan desarrollar una ciudad que se siga cerrando al
paisaje, sino a una que se abra hacia el mar y mejore su calidad de vida.
|
18 |
Reconversión fabril: escuela agrícola y parque productivo en la antigua Hacienda Azucarera TumánOblitas Tarazona, Romy Vanessa 25 May 2021 (has links)
El presente trabajo desarrolla la reutilización de la antigua fábrica azucarera Tumán (ex hacienda), la cual se encuentra en el departamento de Lambayeque a 18 kilómetros de la ciudad de Chiclayo. La importancia de dicho conjunto fabril radica ser parte de una tipología arquitectónica industrial poco estudiada y frecuentemente abandonada. Los edificios, además de la casa hacienda y otras construcciones de comienzos del siglo XX, revelan su memoria y funcionamiento como company town. Las haciendas azucareras del norte son una parte muy importante de la historia del país; sin embargo, muchos de estos conjuntos han caído en la decadencia, y, por lo tanto, en la pérdida de su historia, costumbres y patrimonio industrial. El proyecto busca revitalizar la ciudad de Tumán usando a la fábrica como catalizador, y a la vez generar un nuevo programa que permita devolverle la actividad al pueblo y reconectarlo con su entorno. Se pone en valor las edificaciones más importantes, la intervención que se plantea busca darles escala humana a los edificios, de manera que pasa de ser un contenedor de máquinas a un espacio habitable. El trabajo parte de la premisa de usar el reciclaje como estrategia para la rearticulación de la ciudad a través de la reactivación programática y reconfiguración del edificio. El procedimiento para realizar el proyecto parte de la elección del edificio, análisis formal y valoración. Es así como se entiende que los edificios de la fábrica tienen la única función de darle un espacio resguardado y de sombra a los procesos de fabricación. Sus diferentes formas y materialidades responden al año en el que fueron construidos. Después de esto se selecciona el programa partiendo de un análisis de las necesidades y problemáticas del lugar. El proyecto plantea reprogramar la fábrica a una escuela-parque agrícola, actividad que ha estado vinculada a Tumán desde sus inicios, y la cual es del sustento de un gran porcentaje de la población. Este programa permite revitalizar la ciudad potenciado una actividad existente y a su vez atraer nuevos pobladores y visitantes a la zona. Se busca crear un espacio de interacción con la actividad agrícola y el paisaje al mismo tiempo que se generan espacios de aprendizaje e investigación. La arquitectura fabril es usada a modo de contenedor y la intervención permite reforzar la estructura existe y al mismo tiempo habitar el edificio. Finalmente, la nueva escuela agrícola forma parte de una red de distintas ciudades, antiguas haciendas azucareras, conectadas entre sí que posibilitan crear nuevos usos para estos conjuntos fabriles actualmente obsoletos, sin sacrificar la memoria del patrimonio industrial.
|
19 |
Vida y Huayco: Parque Público MitigadorBravo de Rueda Hidalgo, María Belén 06 September 2021 (has links)
Los huaycos, término de origen quechua, son un tipo de aluvión, que generan
desbordes de ríos e importantes afectaciones materiales y humanas a su paso.
Entre 2003-2012 Perú registra 263,857 personas y 6152 viviendas afectadas por
huaycos (PLANAGERD,2014). Solo en Lima la Autoridad Nacional del Agua identifica
68 puntos críticos con riesgo de inundación, huaycos y erosión (ANA, 2020). Los
huaycos se generan como consecuencia de lluvias en las zonas altoandinas,
situación que se agudiza durante el Fenómeno El Niño, cuya frecuencia y severidad
aumentará por el cambio climático. Por tanto, la adopción de medidas para reducir la
vulnerabilidad frente a los huaycos es esencial. El Proyecto del Parque Público
Mitigador para el Poblado de Calicanto, al sur de Lima, plantea transformar el
paisaje en un parque humedal de bajo mantenimiento, mediante un diseño
multiescalar de infraestructura hídrica y reforestación, con un propósito dual, por un
lado, mitigar los impactos de los huaycos y por el otro aprovechar las aguas
adicionales para el desarrollo de la comunidad. La opción por la mitigación en lugar
de la reubicación del poblado se sustenta en la valoración económica de la
agricultura local, y una visión a largo plazo.
El Proyecto comprende tres estrategias, la Territorial enfocada en la zona alta de la
quebrada donde se establecen captadores de lodo, agua y piedras, la de Transición
donde se introducen captadores productivos con el propósito de retener las aguas
para su uso agrícola, y la Urbana donde el parque humedal y otras infraestructuras
generan nuevos espacios y oportunidades para la comunidad. En conclusión, la
propuesta, cuyos conceptos teóricos pueden adaptarse y replicarse en otras
localidades de características similares, permite reducir el riesgo y la vulnerabilidad
del poblado ante huaycos, y a la vez contribuir a su desarrollo sostenible.
|
20 |
Estación de tren San Pedro – Cusco: fiesta y parquePumacayo Marcabellaca, Ana Gabriela 20 October 2021 (has links)
El patrimonio industrial del Perú está poco valorado y en muchos casos en estado de
abandono, sin embargo a pesar de los problemas del presente se puede tomar como
una oportunidad de intervención y de revaloración del patrimonio mencionado. Este
es el caso de la estación central de tren San Pedro de la ciudad del Cusco, que si
bien es cierto, dada su fundación en 1908 representó modernidad en la ciudad,
actualmente ha perdido intensidad de uso y se convierte en una infraestructura
intervenible puesto que no cuenta con restricción alguna al no estar declarada como
patrimonio intangible. Dicha intervención, busca integrar el vacío urbano que
representa la Estación Central de Tren San Pedro de la ciudad del Cusco, ubicada
en pleno centro histórico, al tejido urbano actual otorgándole un uso contemporáneo
en relación al paisaje de la ciudad. En ese sentido, respecto de la reconexión
urbana, las estaciones se reutilizan a nivel mundial como espacios de sutura urbana
mediante la creación de espacios públicos que integran el contexto contemporáneo
que sufren las ciudades, ahora bien, respecto de la reconexión con el paisaje, se
toma como referencia lo estudiado por Tom Zuidema quien bajo los conceptos de
sistema de ceques y planteamiento de puntos de mira, hipotetiza sobre el diseño
espacial del Cusco Inca en relación con su paisaje y territorio. Por lo tanto, la ciudad
del Cusco necesita espacios de observación o vacíos urbanos diseñados e
intencionalmente dejados como espacios que revaloren el paisaje del valle y sean de
utilidad a la población potenciando la actividad pública cusqueña más importante
que es la procesión.
|
Page generated in 0.0597 seconds