• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 116
  • 4
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 126
  • 76
  • 68
  • 68
  • 68
  • 68
  • 68
  • 49
  • 41
  • 36
  • 34
  • 27
  • 23
  • 22
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Experiencias subjetivas de satisfacción con la pareja en adultos heterosexuales de Lima con relaciones de larga trayectoria

Matuk Alayza, Andrea 04 August 2021 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo principal comprender las experiencias subjetivas de satisfacción con la pareja en adultos medios de Lima con relaciones de larga trayectoria. Además, de manera específica, buscó describir los significados asociados a la satisfacción con la pareja e identificar elementos que contribuyen a relaciones de pareja prósperas y duraderas. Para estos fines, se tuvo una aproximación cualitativa y fenomenológica de investigación, empleando entrevistas semiestructuradas que permitieron adentrarse en las vivencias de seis adultos. Los resultados revelan que la satisfacción con la pareja es una experiencia coconstruida día a día, en el marco de un sistema de pareja vivo y de un ciclo vital cambiante. El reconocer los desacuerdos y conflictos como oportunidades de fortalecimiento es lo que permite el progreso de la relación, para lo cual son esenciales el amor y la capacidad de resiliencia de la pareja. Esta investigación es un aporte a la investigación cualitativa de parejas, a la psicología positiva y a la intervención con parejas. / The aim of this research was to understand the subjective experiences of relationship satisfaction of six adults who have long-standing relationships with their romantic partners. Specifically, it seeked to describe how they signify relationship satisfaction, as well as identify elements that contribute to positive and lasting relationships. For these purposes, a qualitative research with a phenomenological approach was carried, conducting semi-structured interviews that allowed for an in-depth approximation to their experiences. Results revealed that relationship satisfaction is a collaborative experience built day by day, within the framework of a living, systemic organization and a changing life cycle. Recognizing disagreements and conflicts as strengthening opportunities is what allows the relationship to progress, for which the love and couple resilience play an essential role. This research is a contribution to qualitative research on couples, positive psychology and intervention with couples.
92

Cultura del honor, inteligencia emocional y satisfacción de pareja en estudiantes de una escuela de oficiales de Lima Metropolitana

Borja Chavez, Jorge Diego Augusto 22 May 2019 (has links)
La presente investigación busca identificar la relación entre cultura del honor, inteligencia emocional y satisfacción de pareja en estudiantes hombres y mujeres de una escuela de oficiales de Lima Metropolitana. Para tal fin se elaboró una investigación de metodología cuantitativa (N=306), la cual permitió explorar la relación entre las dimensiones de las variables mencionadas. Los resultados indican que mayores puntuaciones en las dimensiones de cultura del honor presentan una relación positiva con las dimensiones de inteligencia emocional, los cuales podrían estar vinculados a la legitimación de la violencia frente al incumplimiento de las normas sociales. Además, se encontraron relaciones negativas entre las dimensiones de cultura del honor y satisfacción de pareja. Finalmente, de todas las variables sociodemográficas analizadas se comprobó que existen diferencias en cuanto a la religión, la situación sentimental y el grado de formación en el que se encuentran los estudiantes. / This research aims to explore the relation between culture of honor, emotional intelligence and couple satisfaction in men and women students of a police school located in Lima. For this purpose, this research was based on a quantitative methodology (N=306), which allowed to explore the relation between the quoted variables’ dimensions. The results suggest that higher scores in the culture of honor dimensions presents a positive correlation with higher scores in emotional intelligence dimensions, which could be related to the legitimation of violence towards social norms non-compliance. Further, we found a negative relation between the dimensions of culture of honor and couple satisfaction. Finally, considering the stablished set of sociodemographic variables, it was proved that the existing differences in the group of study seem to be determined by the following: religion, whether they are coupled or not and the level of academic degree.
93

Funcionalidad familiar y violencia de pareja en el noviazgo en población adulta joven

Flores Saavedra, Melannie Solanch 17 February 2022 (has links)
La familia busca lograr el desarrollo humano positivo a nivel físico, social y emocional de sus miembros (Rodríguez, Herrera, Lorenzo & Alvarez, 2008). Para alcanzar este desarrollo se debe mantener un funcionamiento familiar sano, ya que un mal funcionamiento familiar desarrolla emociones morales poco adaptativas generando comportamientos disruptivos como lo es la agresividad. Se conoce que en el país se presentan altos índices de violencia en las familias y parejas, ya que cuando estas tienen algún conflicto se resuelven, en su mayoría, con agresiones físicas, sexuales y/o psicológicas (Gracia-Leiva, Puente-Martínez, Ubillos-Landa, & Páez-Rovira, 2019). Por tal motivo, la presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre el funcionamiento familiar y la violencia de pareja en el noviazgo en población adulta joven. Para este fin se contó con la participación de 68 jóvenes de Lima cuyos rangos de edad oscilaban entre los 18 y 33 años (M= 24,04). Los instrumentos utilizados fueron el FACES IV que mide el funcionamiento familiar por Olson (2010) y la adaptación Mexicana del M-CTS realizada por Ronzón-Tirado, Muñoz-Rivas, Zamarrón Cassinello y Redondo Rodríguez (2019), el cual mide las expresiones de violencia en el noviazgo tales como argumentación, violencia psicológica, violencia física leve y violencia física grave. Como resultado, se encontró que la agresión psicológica en víctimas presenta correlaciones inversas y bajas con la escala de cohesión familiar; asimismo, la escala de agresión física moderada hacia las víctimas presenta correlaciones directas y bajas con la escala de desunión y la escala caótica del FACES IV. / The family seeks to achieve positive human development at the physical, social, and emotional levels of its members (Rodríguez, Herrera, Lorenzo & Alvarez, 2008). To achieve this development, a healthy family functioning must be maintained; otherwise, a dysfunctional family develops moral emotions that are not very adaptive, generating disruptive behaviors such as aggressiveness. It is known that there are high rates of violence in families and couples in the country, for example, when they have a conflict those are resolved, regularly with physical, sexual, and/or psychological aggression (Gracia-Leiva, Puente-Martínez, Ubillos-Landa, & Páez-Rovira, 2019). For that reason, the present investigation aims to analyse the relationship between the variable family functioning and dating violence of young adult people. The study was conducted with a sample of 68 young people belonging to a private university in Lima whose age ranges between 18 and 33 years (M= 24,04). The instruments used were FACES IV which measures family functioning and has been culturally adapted to Spanish by Olson (2010) and, M-CTS, adapted in Mexico by Ronzón-Tirado, Muñoz-Rivas, Zamarrón Cassinello and Redondo Rodríguez (2019), to measure expressions of violence such as argumentation, psychological violence, mild physical violence and serious physical violence. Overall, the scale of victims’ psychological aggression shows inverse and low correlations with the cohesion scale; likewise, the average scale of physical aggression victims presents direct and low correlations with the disengaged scale and the chaotic scale.
94

Atribuciones del mantenimiento de la relación de pareja a largo plazo en hombres de Lima Metropolitana

Alvarado Natividad, Michelle Stephanie 14 January 2022 (has links)
Las relaciones de pareja reflejan diversas experiencias y desafíos en conjunto. Se rigen por una serie de principios, dentro de los cuales, se encuentra el mantenimiento. El mantenimiento de la relación de pareja a largo plazo y, en específico, a qué se atribuye ha sido un fenómeno poco abordado por la comunidad científica. A esto se añade que, según la literatura, los hombres adultos consideran a sus cónyuges o parejas como figuras principales de apoyo y conexión emocional, lo que evidencia el valor significativo de la relación de pareja para ellos. Además, culturalmente ellos se encuentran inmersos en la masculinidad y sus estereotipos, por lo cual, resulta oportuno conocer su perspectiva acerca del mantenimiento de su relación de pareja a largo plazo, desde una mirada lejana de prejuicios, y con apertura. De este modo, el presente estudio con metodología cualitativa buscó conocer a qué atribuyen los hombres el mantenimiento de su relación de pareja a largo plazo en Lima Metropolitana. Así, participaron 7 hombres adultos de los niveles socioeconómicos C y D que tenían al menos 20 años de relación de pareja estable. Entre los hallazgos se encontraron el amor, la admiración, la comprensión, la confianza, entre otros, lo cual corrobora estudios previos. La principal atribución hallada fue el amor. Finalmente, se recomienda realizar nuevas investigaciones a nivel nacional, a fin de escudriñar la influencia de aspectos culturales como la masculinidad. También, se sugiere la posibilidad de diseñar intervenciones enfocadas en relaciones de pareja duraderas y saludables / Couple relationships reflect diverse experiences and challenges together. They are governed by a series of principles, among which is maintenance. The maintenance of the long-term relationship and, specifically, what it is attributed to has been a phenomenon little addressed by the scientific community. To this must be added that, according to the literature, adult men consider their spouses or partners as main figures of support and emotional connection, which shows the significant value of the couple relationship for them. In addition, culturally they are immersed in masculinity and its stereotypes, therefore, it is appropriate to know their perspective on maintaining their long-term relationship, from a distant view of prejudices and with openness. In this way, the present study with qualitative methodology sought to know what men attribute to the maintenance of their long-term relationship in Metropolitan Lima. Thus, 7 adult men from socioeconomic levels C and D who had at least 20 years of stable relationship participated. Among the findings are love, admiration, understanding, trust, among others, which corroborates previous studies. The main attribution found is love. Finally, it is recommended to carry out new research at the national level, in order to scrutinize the influence of cultural aspects such as masculinity. Also, the possibility of designing interventions focused on lasting and healthy couple relationships is suggested.
95

Crecimiento postraumático y regulación emocional luego de una ruptura de pareja

Collazos Ticona, Guadalupe Rocío 21 July 2022 (has links)
La presente investigación tiene como propósito estudiar la relación entre las áreas reportadas de crecimiento postraumático y las estrategias de regulación emocional utilizadas luego de una ruptura de pareja en un grupo de jóvenes con estudios de pregrado llevados a cabo en universidades de Lima Metropolitana. La muestra estuvo conformada por 124 participantes, 79 mujeres (63.7%) y 45 hombres (36.3%), cuyo rango de edad fue de 18-26 años, siendo la edad promedio de 21.20 años (DE = 2.28), los cuales habrían pasado por una ruptura de pareja en los últimos 2 años. Los instrumentos utilizados fueron el Inventario de Crecimiento Postraumático (PTGI) y el Cuestionario de Autorregulación Emocional adaptado para el Perú (ERQP). Se encontró una relación significativa entre el crecimiento postraumático, así como en sus tres áreas, y la estrategia de reevaluación cognitiva, mientras que la relación con la estrategia de supresión fue no significativa. Además, se halló una correlación baja entre la edad y la reevaluación cognitiva. Por otro lado, no se hallaron diferencias significativas en la percepción del crecimiento postraumático según las variables del contexto de ruptura. De ese modo, se sugiere investigar más respecto a la regulación emocional como elemento relacionado a la percepción de crecimiento postraumático. / The purpose of this study is to examine the relationship between the reported areas of posttraumatic growth and the emotional regulation strategies used after a couple breakup in a group of young undergraduate students in universities of Metropolitan Lima. The sample consisted of 124 participants, 79 women (63.7%) and 45 men (36.3%), whose age range was 18-26 years, with an average age of 21.20 years (SD = 2.28), who would have gone through a couple breakup in the last 2 years. The instruments used were the Posttraumatic Growth Inventory (PTGI) and the Emotional Regulation Questionnaire (ERQ) adapted for Peru. A significant relationship was found between posttraumatic growth, as well as in its three areas, and the cognitive reappraisal strategy, while the relationship between PTG and the suppression strategy was non-significant. Furthermore, a low correlation was found between age and cognitive reappraisal. On the other hand, no significant differences were found in the perception of PTG according to the variables of the breakup’s context. Thus, further research is suggested regarding emotional regulation as an element related to the perception of posttraumatic growth.
96

Representaciones sociales sobre el Cyber Dating Abuse en jóvenes de universidades privadas de Lima Metropolitana

Aguirre Tucto, Xiomara Nicole 27 November 2023 (has links)
En la actualidad, las redes sociales son percibidas como medios de comunicación, el cual permite el contacto de manera inmediata. Sin embargo, no siempre es utilizado adecuadamente, como es el caso de las relaciones de pareja, donde utilizan las redes sociales para controlar, amenazar a sus parejas, este fenómeno viene a ser conocido como Cyber Dating Abuse. De esta manera, el objetivo de la presente investigación fue analizar las representaciones sociales del Cyber Dating Abuse en un grupo de jóvenes pertenecientes a universidades privadas de Lima Metropolitana de entre 18 a 25 años de edad. Para ello, se utilizó la metodología cualitativa, basado en un diseño de análisis temático. La entrevista semi-estructurada permitió acceder a las diferentes informaciones, opiniones y actitudes dirigidas al fenómeno estudiado. Entre los principales resultados, se encontró que el compartir contenido íntimo de la pareja, siendo una vulneración a la intimidad de la víctima. Además, se halló que el CDA puede desarrollarse como un proceso, teniendo tres elementos clave: los medios en los que se expresa el CDA, las formas en las que se manifiesta y las consecuencias en las víctimas. Asimismo, se evidenció relaciones entre el CDA, las etapas de desarrollo y las fases de enamoramiento, predominando la etapa de la adolescencia. Por último, tanto hombres como mujeres pueden llegar a ser perpetradores de violencia. siendo influenciado de alguna manera por la cultura machista. / At present, social networks are perceived as means of communication, which allows immediate contact. However, it is not always used properly, as is the case with relationships, where they use social networks to control, threaten their partners, this phenomenon comes to be known as Cyber Dating Abuse. Thus, the aim of this research was to analyze the social representations of Cyber Dating Abuse in a group of young people belonging to private universities in Metropolitan Lima between 18 and 25 years old. For this purpose, the qualitative methodology was used, based on a thematic analysis design. The semi-structured interview allowed access to the different information, opinions and attitudes related to the phenomenon studied. Among the main results, it was found that sharing intimate content of the couple, being a violation of the privacy of the victim. In addition, it was found that the CDA can be developed as a process, having three key elements: the means by which the CDA is expressed, the ways in which it is expressed, and the impact on victims. Likewise, relationships were evidenced between the CDA, the stages of development and the phases of falling in love, predominating the stage of adolescence. Finally, men and women can become perpetrators of violence. being influenced in some way by macho culture.
97

Relaciones de poder de género en la comprensión de los episodios de ruptura y resolución de una sesión de la fase media de un proceso de psicoterapia breve con una mujer víctima de violencia

Guerra García Novak, Mariana 04 September 2023 (has links)
El estudio tiene el propósito de describir y comprender el lugar que ocupan las relaciones de poder de género en los episodios de ruptura y resolución de una sesión de la fase media de un proceso de psicoterapia breve con una mujer violentada. Para conseguirlo se realizó un análisis de los episodios de ruptura y resolución a partir del Manual de Ruptura y Resolución (Eubanks, Muran y Safran, 2015), y se incorporó la mirada del análisis del discurso con enfoque crítico (Fairclough, 1992, 1995, 2013; Zavala, 2012) a los episodios codificados. Esto, con el fin de organizar las características emergentes ligadas a las relaciones de poder género a partir de diferentes ejes temáticos. Las características emergentes ligadas al género halladas en la presente investigación son la desconfianza hacia los hombres, la percepción de sometimiento y control por parte de estos, así como las representaciones de masculinidad hegemónica y de feminidad que se traducen en las identidades que se construyen paciente y terapeuta. En este sentido, se encontró que estas características emergentes juegan un rol importante en la pugna por el poder que se refleja en los momentos de tensión de la sesión, es decir en los episodios de ruptura. Se plantea una discusión que busca profundizar en la importancia de los episodios de ruptura para comprender las relaciones de poder que entran en conflicto en la relación terapéutica, así como el valor de la situación terapéutica como escenario de transformación de las relaciones de poder de género hegemónicas sobre todo en casos de violencia hacia la mujer. / This study aims to describe and understand the role of gendered power interactions in alliance ruptures and resolutions in the mid-phase of short-term psychoanalytical psychotherapy with a woman who has suffered domestic violence. With this objective, ruptures and resolutions were identified using the Rupture-Resolution Rating System (3RS) (Eubanks, Safran & Muran, 2015), and a critical discourse analysis view was incorporated (Fairclough, 1992, 1995, 2013; Zavala, 2012) to the ruptures identified. This analysis was done to organize the emergent characteristics associated with gendered power interactions. The emergent characteristics found were: distrust in the relationship with men; perception of submission and coercive control in the relationship with men; and representations of hegemonic masculinity and femineity that translate to the identities built between patient and therapist. Results state that these emergent characteristics associated with gender play an essential role in pursuing power in the therapeutic relationship, specifically in alliance ruptures. Further discussion was proposed to deepen the understanding that alliance ruptures have on gendered power interactions and conflict elicited in the therapeutic setting. The value of the therapeutic relationship as an important stage for transformation in the gendered power interactions and its relevance in cases of violence against women is highlighted.
98

Percepción de violencia de pareja y estrategias de afrontamiento en estudiantes universitarios de Lima

Purizaca Carrillo, Hilda Elisa 25 January 2024 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la percepción de violencia de pareja en jóvenes universitarios pertenecientes a una universidad privada de Lima y su relación con las estrategias de afrontamiento. El grupo de estudio estuvo conformado por 102 estudiantes cuyas edades oscilaron entre los 18 y 25 años (M=19,95; DM=1,81). Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Violencia entre Novios (CUVINO) (Rodríguez et al., 2010) y el Inventario Multidimensional de Estimación de Afrontamiento (COPE) (Carver, et al., 1989). Se hallaron correlaciones positivas entre las dimensiones Aceptación con Desapego y Sexual, y Uso de Substancias y Castigo Instrumental. Además, se hallaron correlaciones inversas entre Afrontamiento Religioso con Coerción, y Uso del Humor con Castigo Emocional. Asimismo se hallaron diferencias significativas en la percepción de violencia entre hombres y mujeres. Los hombres reportaron mayor percepción de violencia en las dimensiones Desapego, Humillación, Coerción, Género y Castigo Emocional del CUVINO. / The present study aimed to analyze the dating violence perception in students of a private university of Lima and it’s relationship with coping strategies. The study was performed with a group of participants of 102 students whose ages ranged from 18 to 25 years (M=19,95; SD=1,81). The instruments used were the Dating Violence Questionnaire (DVQ) (Rodríguez et al., 2010) and the Cope Inventory (COPE) (Carver, et al., 1989). Low association was found between the analyzed variables. Positive relationship was found between the dimensions of Acceptance with Detachment and Sexual, and Substance use with Instrumental Punishment. There were also found inverse relationships between Religious coping with Coercion, and Humor with Emotional Punishment. Also, significant differences were found in the dating violence perception between men and women. Men were more perceptive of dating violence in the dimensions of Detachment, Humiliation, Coercion, Gender and Emotional Punishment of the DVQ.
99

Feminicidio: Una mirada a las fisuras del monstruo

Aguilar Malpartida, María del Pilar 22 January 2021 (has links)
A pesar de los enormes esfuerzos del movimiento feminista, de los estudios de género y de las políticas dirigidas a erradicarla, la violencia del feminicidio sigue imparable. La mayor parte de las investigaciones y acciones, se han concentrado en identificar y visibilizar la violencia, logrando convertirla en un asunto público de extrema magnitud y gravedad. Además, como corresponde, el centro de los esfuerzos ha estado enfocado en la atención y protección de la víctima. El trabajo que presento, es un intento de bordear, más desde las preguntas que desde las respuestas, el complejo y dramático fenómeno del feminicidio en la pareja íntima, ampliando el espectro de manera de incluir en el análisis, a los protagonistas que faltan: los hombres que matan a las mujeres que aman o amaron. Reviso el discurso del feminismo y los estudios de género y propongo comenzar a indagar en la subjetividad consciente e inconsciente de los hombres que cometen feminicidio, no como un todo homogéneo y no desde la mirada a la masculinidad como un bloque monolítico sino también en su diversidad y en sus fisuras. Vivimos una época de desorden simbólico y de orfandad de referentes que hacen aún más difíciles los profundamente conflictivos vínculos íntimos. La carencia de la función paterna, las fallas en la internalización de la Ley producto de este fracaso tendrían que ver con órdenes arbitrarios, de excesos y violencia. No se trata de hacer un llamado a que regrese el padre del viejo orden, pero sí a preguntarnos si todo eso que falta tiene que ver con la violencia, sobre todo, con lo que ha dejado de hacerle freno.
100

Incorporando la contradicción : representación de la relación amorosa romántica entre los personajes Meredith Grey y Dereck Shepherd en la serie televisiva Grey's Anatomy.

Auza Camacho, Juan Manuel 28 April 2015 (has links)
Esta tesis intenta demostrar que la forma en que la serie televisiva Grey’s Anatomy construye la relación amorosa romántica entre los personajes Meredith Grey y Derek Shepherd incorpora la contradicción como elemento constituyente de su existencia. Este planteamiento recupera la diferencia planteada por Georg Hegel entre existencia y existir, comprendiendo la existencia como unilateral y finita, y al existir como diverso y múltiple. Así, esta tesis busca probar que la forma en que la serie televisiva Grey’s Anatomy presenta el encuentro entre los personajes Meredith Grey y Derek Shepherd, las distintas crisis que atraviesa su relación amorosa romántica, y finalmente, su matrimonio, obliga a estos personajes a comprender el amor incorporando necesariamente su contradicción, es decir, a comprender al amor en su existir y no en su existencia. Lo que propone esta tesis es que esa forma distinta de comprender el amor romántico, aun cuando ocurre ficcionalmente, puede ayudarnos a comprender el amor romántico en la realidad.

Page generated in 0.0401 seconds