• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 545
  • 198
  • 19
  • 19
  • 18
  • 17
  • 15
  • 10
  • 9
  • 9
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 783
  • 474
  • 151
  • 150
  • 150
  • 150
  • 150
  • 141
  • 139
  • 117
  • 110
  • 97
  • 95
  • 93
  • 81
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

El convenio UNIDROIT de 1995 sobre bienes culturales robados o exportados ilícitamente

Tchimino Grosz, Carla January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Hoy por hoy, el comercio de bienes culturales constituye un mercado internacional pujante, en constante expansión y de gran importancia. El movimiento de bienes culturales se produce no solo en el sector público, cuyas instituciones ceden sus piezas para exposiciones temporales, sino también en el cada vez más activo mercado internacional del arte, que crece día a día. Es así como existe un fuerte comercio lícito de bienes culturales, el cual refleja un reconocimiento no solo por parte del público más instruido sino de la población toda de las expresiones culturales y artísticas, evidenciando una positiva valoración de estas. Sin embargo, como esta es una actividad que por la antigüedad y/o valoración de sus piezas, mueve altas cantidades de dinero, ha surgido paralelamente el tráfico ilícito internacional de bienes culturales. La aparición de nuevos factores1 como el surgimiento de nuevos puntos de venta, la creciente demanda en los Estados ricos, la mayor facilidad de comunicación y el notable aumento en el valor de las obras de arte como consecuencia del influjo de capital al mercado, han creado un desafiante escenario con el cual enfrentarse. El tráfico ilícito de los bienes culturales genera daños irreparables tanto a los propios bienes traficados muchas veces, como al mismo patrimonio cultural de las comunidades nacionales, tribales, autóctonas u otras y al patrimonio cultural de todos los pueblos. Estos bienes que conforman el patrimonio son una gran fuente de información para la construcción del conocimiento humano y son base de identidad y desarrollo de los países y pueblos del mundo, sobre todo en el caso de aquellos países subdesarrollados o en vías de desarrollo
42

Lo inmaterial en el museo. Museos y patrimonio alimentario

García Olivares, Gerardo Jesús 04 November 2021 (has links)
[EN] At present, the so-called intangible heritage is considered as an integral part of the heritage repertoire of any country, standing at the same level in terms of its consideration as other cultural assets. whether these are furniture or real estate. Its management is done according to certain criteria, specific legal instruments, and philosophical principles that define the model of cultural heritage. Regardless of the prominence that this heritage has recently acquired, some of the expressions that today make up the intangible culture, considered since 2003 within this heritage area, for some time were considered residual, minor, subordinate or peripheral; other times relegated to oblivion, and even forbidden, corroborating what for the purposes of this work is shown in some respects, to be culturally unjust, socially unequal, economically utilitarian and materially obsessive. Over the last two decades, various cultural expressions or practices such as food have also become considered intangible heritage, constituting a priority objective when carrying out restoration, activation, documentation, promotion and above all, musealization interventions. It can be said that we are witnessing a new typology of museums, called throughout this work food museums or food museums. This paper deals with the journey of food from its production to the museum, proposing a vertical study on the existence of the 209 museums currently catalogued in Spain, trying to build a concept that defines them, make an analysis on their main particularities, and identify the contradictions that characterize them. / [ES] En la actualidad, el denominado patrimonio inmaterial es considerado como una parte integrante más del repertorio patrimonial de cualquier país, situándose a la misma altura en cuanto a su consideración que otros bienes culturales. ya sean estos muebles o inmuebles. Su gestión se hace bajo unos criterios determinados, unos instrumentos legales concretos, y unos principios filosóficos que definen el modelo de patrimonio cultural. Con independencia del protagonismo que este patrimonio ha adquirido recientemente, algunas de las expresiones que hoy integran la cultura inmaterial, consideradas desde el 2003 dentro de este ámbito patrimonial, durante algún tiempo fueron consideradas residuales, menores, subordinadas o periféricas; otras veces relegadas al olvido, e incluso prohibidas, corroborando lo que a los fines de este trabajo se demuestra en algunos aspectos, ser culturalmente injusto, socialmente desigual, económicamente utilitarista y materialmente obsesivo. A lo largo de las últimas dos décadas, diversas expresiones o prácticas culturales tales como las alimentarias han pasado también a ser consideradas patrimonio inmaterial, constituyendo un objetivo prioritario a la hora de llevar a cabo intervenciones de restauración, activación, documentación, promoción y sobre todo, musealización. Se puede afirmar que asistimos a una nueva tipología de museos, denominados a lo largo de este trabajo museos alimentarios o museos de la alimentación. En el presente trabajo se aborda el viaje de la comida desde su producción hasta el museo, proponiendo un estudio de corte vertical sobre la existencia de los 209 museos catalogados en la actualidad en España, tratando de construir un concepto que los defina, realizar un análisis sobre sus principales particularidades, e identificar las contradicciones que les caracterizan. / [CAT] En l'actualitat, l'anomenat «patrimoni immaterial» és considerat com una part integrant més del repertori patrimonial de qualsevol país, situant-se a la mateixa altura que la consideració que es té d'altres béns culturals, siguen aquests mobles o immobles. La seua gestió es fa sota uns criteris determinats, uns instruments legals concrets i uns principis filosòfics que defineixen un model de patrimoni cultural. Amb independència del protagonisme que han adquirit recentment algunes de les expressions que hui integren la cultural immaterial considerades des de 2003 «patrimoni cultural» immaterial, durant algun temps aquestes expressions van ser considerades residuals, menors, subordinades o perifèriques; altres vegades relegades a l'oblit i fins i tot prohibides. Això no fa més que corroborar el que en aquest treball es denomina «model de patrimoni cultural», demostrant-se en alguns aspectes culturalment injust, socialment desigual, econòmicament utilitarista i materialment obsessiu. Al llarg de les últimes dos dècades, diverses expressions o pràctiques culturals com les alimentàries han passat a ser també considerades patrimoni immaterial i han esdevingut objecte prioritari a l'hora de portar a terme intervencions de restauració, activació, documentació, promoció i sobretot de museïtzació. Amb tot, podem dir que assistim a una nova tipologia de museus que al llarg d'aquest treball s'han denominat «museus alimentaris» o «museus de l'alimentació». En aquest treball s'aborda el viatge del menjar des de la seua producció al museu proposant un estudi de tall vertical sobre l'existència dels 209 museus que existeixen en l'actualitat a Espanya, per tal de construir un concepte que els definisca, analitzar-ne les principals particularitats i identificar les contradiccions que els caracteritza. / García Olivares, GJ. (2021). Lo inmaterial en el museo. Museos y patrimonio alimentario [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/176057 / TESIS
43

Vicente Ferrero. Escultor

Ferrero Punzano, Sara 03 June 2021 (has links)
Estudio sobre la obra escultórica y dibujística del escultor Vicente Ferrero. Estudio de Vicente Ferrero como gestor en diferentes Instituciones públicas en las que ha tenido un papel clave en la defensa del patrimonio artístico, la lucha por la preservación de las obras monumentales públicas y la mayor presencia del dibujo y de la escultura en los Museos de la Comunidad Valenciana. Todo ello partiendo de la hipótesis de qué supone la obra escultórica del artista para la Historia del Arte y llegando a las conclusiones que desde unas características que lo definen como escultor su obra es relevante para el Patrimonio Artístico y la Historia del Arte. Para llegar a estas conclusiones son muy valiosas las aportaciones de personalidades del mundo de la Ciencia, de la Cultura y del Arte que han contribuido a un mejor entendimiento de ello.
44

LA APROPIACIÓN SOCIAL DEL PATRIMONIO COMO ELEMENTO DE PREVENCIÓN EN LA SALVAGUARDA DE LOS BIENES CULTURALES

Nieto Pérez, Cristina 11 September 2018 (has links)
El amplio desarrollo científico generado en torno al conocimiento y la identificación de los materiales constituyentes de los objetos considerados patrimoniales, al igual que el envejecimiento, la degradación y el deterioro que sufren, sumado en paralelo a los avances en tratamientos y actuaciones cada día técnicamente más inocuos para la obra, el ambiente y la mano restauradora, han sido el principal leit motiv que ha inspirado la evolución de la disciplina en Conservación y Restauración de Bienes Culturales desde los albores del s. XIX cuando se constituyó en sí como disciplina científica, focalizando principalmente el objeto de estudio en la instancia física del bien en cuestión. Al realizar un análisis pormenorizado del concepto Patrimonio Cultural éste detenta una dualidad: una dimensión jurídica y otra cultural. Es decir, por una parte su materia adquiere el sacro valor de tesaurus -tesoro-, y por otra los valores cualitativos e intangibles adquiridos o atribuidos en la construcción de significados que los grupos sociales otorgan a dicho tesoro. Debido a que algunas actuaciones en el Patrimonio Cultural han sido objeto de polémica por parte del colectivo social beneficiario, sin incomprensión de los criterios aplicados en la actuación, bien por desconocimiento de los tratamientos de restauración, es que los profesionales y expertos han comenzado a difundir y comunicar la razón y metodología de su trabajo; e incluso complementar los proyectos con actuaciones didácticas en la fase final con el fin de facilitar la valoración del objeto. El papel del sujeto beneficiario, motivo final por el cual se inician las restauraciones, queda por lo general relegado a un plano secundario en el proyecto de intervención. Recibirá información y posibilidad de participación una vez las decisiones ya han sido tomadas y las actuaciones ejecutadas Será informado al final del proceso, y se le mostrarán los positivos beneficios que disfrutará tras el proyecto. Pero en ocasiones la lectura del neo-objeto tras la restauración rompe con la mirada que los sujetos hacían de él, lo que provoca una distancia o ruptura en la relación pre-existente entre la persona y el entorno-objeto, lo cual puede en última instancia conllevar una desafección por el objeto intervenido. Por ello en Restauración, ¿es sólo materia de estudio la instancia física del objeto, o también lo son las significaciones, valores y subjetividades que los sujetos proyectan y mantienen con el mismo? Esta tesis tiene por objeto de investigación la relación simbólica que los sujetos sostienen con los objetos intervenidos del Patrimonio Cultural, y cómo desde la disciplina de Conservación y Restauración de Bienes Culturales se puede no sólo revalorizar el objeto a través de su materialidad, sino reformularlo para re-instaurarlo en la memoria colectiva de los sujetos contemporáneos, facilitando así nuevas vías de apropiación simbólica que favorezcan sentimientos afectivos y conductas responsables encaminadas al mantenimiento, cuidado y por ende la preservación de los bienes. De ahí que la apropiación social del Patrimonio sea una potente herramienta preventiva para la Conservación. / The broad scientific development generated around the knowledge and the identification of the constituent materials of the objects considered to be Cultural Heritage, -its ageing, degradation and deterioration, also the advanced treatments and performances technically more innocuous for work, environment and the restorative hand-,have been the main leit motiv that has inspired the evolution of the discipline in Conservation and Restoration of Cultural Heritage since the dawn of the 19th century, when it became a scientific discipline, focusing mainly in the physical instance of the asset in question. When a detailed analysis of the concept of cultural heritage is carried out, it holds a duality: a legal and a cultural dimension. That is, its matter acquires on the one hand the sacred value of thesaurus -treasure-, and on the other hand, the qualitative and intangible values which have been acquired in the construction of meanings that the social groups grant to that treasure. Since some actions in Cultural heritage have been controversial for the beneficiary social collective, because of incomprehension of the applied criteria in the performance, or due to the ignorance of the restoration treatments, the professionals and experts have begun to disseminate and communicate the criteria and methodology of their work. And even nowadays they complement the projects with didactic actions in the final phase in order to facilitate the valuation of the object. The role of the beneficiary subject, which was the final purpose of the beginning of the restoration, is usually relegated to a secondary level in the intervention project. He will receive information and possibility of participation once the decisions have been made and the actions executed. At the end of the process he will be informed, about the positive benefits he will enjoy after it. But sometimes the reading of this neo-object breaks with the look that the subjects made of him, which causes a distance or rupture in the pre-existing relationship between the person and the object and its environment, which may ultimately lead to a disaffection with it. Therefore in Conservation not only matters the physical instance of the object, but also its meanings, values and subjectivities that people project and maintain with it. The purpose of this thesis is to research the symbolic relationship that subjects hold with the objects performed by the discipline of Conservation and Restoration of Cultural assets. And how from it, an object can not only be revalued through its materiality, but also reformulated to re-establish its meanings in the collective memory of contemporary subjects, facilitating new ways of symbolic appropriation that improve affective feelings and responsible behaviours, care and preservation intentions towards it. Hence social appropriation of heritage is a powerful preventive tool for Conservation. / L'ampli desenvolupament científic generat al voltant del coneixement i la identificació dels materials constituents dels objectes considerats patrimonials, igual que l'envelliment, la degradació i el deteriorament que pateixen, sumat en paral·lel als avanços en tractaments i actuacions cada dia tècnicament més innocus per a l'obra, l'ambient i la mà restauradora, han estat el principal leitmotiv que ha inspirat l'evolució de la disciplina en Conservació i Restauració de Béns Culturals des de els albors del s. XIX quan es va constituir en si com a disciplina científica, focalitzant principalment l'objecte d'estudi en la instància física del bé en qüestió. En realitzar una anàlisi detallada del concepte Patrimoni Cultural aquest posseeix una dualitat: una dimensió jurídica i una altra cultural. És a dir, d'una banda la seua matèria adquireix el sacre valor de tesaurus -tresor-, i per una altra els valors qualitatius i intangibles adquirits o atribuïts a la construcció de significats que els grups socials atorguen a aquest tresor. A causa de que algunes actuacions en el Patrimoni Cultural han estat objecte de polèmica per part del col·lectiu social beneficiari, sense incomprensió dels criteris aplicats en l'actuació, bé per desconeixement dels tractaments de restauració, és que els professionals i experts han començat a difondre i comunicar la raó i metodologia del seu treball; i fins i tot complementar els projectes amb actuacions didàctiques a la fase final per tal de facilitar la valoració de l'objecte. El paper del subjecte beneficiari, motiu final pel qual s'inicien les restauracions, queda en general relegat a un pla secundari en el projecte d'intervenció. Rebrà informació i possibilitat de participació una vegada les decisions ja hagen estat preses i les actuacions executades. Serà informat al final del procés, i se li mostraran els positius beneficis que gaudirà després del projecte. Però de vegades la lectura del neo-objecte després de la restauració trenca amb la mirada que els subjectes feien d'ell, el que provoca una distància o ruptura en la relació preexistent entre la persona i l'entorn-objecte, la qual cosa pot en última instància comportar una desafecció per l'objecte intervingut. Per això en Restauració, ¿és només matèria d'estudi la instància física de l'objecte, o també ho són les significacions, valors i subjectivitats que els subjectes projecten i mantenen amb el mateix? Aquesta tesi té per objecte d'investigació la relació simbòlica que els subjectes sostenen amb els objectes intervinguts del Patrimoni Cultural, i com des de la disciplina de Conservació i Restauració de Béns Culturals es pot no només revaloritzar l'objecte a través de la seua matèrialitat, sinó reformular -per re-instaurar- en la memòria col·lectiva dels subjectes contemporanis, facilitant així noves vies d'apropiació simbòlica que afavorisquen sentiments afectius i conductes responsables encaminades al manteniment, cura i per tant la preservació dels béns. D'ací que l'apropiació social del Patrimoni siga una potent eina preventiva per a la Conservació. / Nieto Pérez, C. (2018). LA APROPIACIÓN SOCIAL DEL PATRIMONIO COMO ELEMENTO DE PREVENCIÓN EN LA SALVAGUARDA DE LOS BIENES CULTURALES [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/106964
45

Estudio previo para una historia de Casa Fundacional Museo Lircunlauta de San Fernando

Gómez Toledo, María Alejandra January 2014 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / Licenciada en artes con mención en teoría e historia del arte / El siguiente trabajo de investigación, para optar al título de Lic. En Teoría e Historia del Arte, trata sobre el registro de una historia que dice relación, con el rescate y conservación de parte importante del conjunto de bienes culturales, muebles e inmuebles, de la ciudad de San Fernando, sexta región del Libertador Bernardo O’Higgins. Tarea llevada a cabo por un grupo de ciudadanos sanfernandinos ligados a los más variados ámbitos profesionales. Se unen a fines de la década del setenta, bajo la denominación de Grupo Pro Museo, posteriormente, cómo Centro Cultural Museo Lircunlauta, siendo su primer objetivo, la creación y fundación de un Museo en la ciudad de San Fernando.
46

Sewell: cultura popular en un pueblo en las montañas

Ortega Fernández, María José January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Internacionalmente la iniciativa de toma de conciencia de los valores patrimoniales surge en forma posterior a la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Dentro de esto se puede considerar como un primer paso, la creación de la Organización de Naciones Unidas ONU (1945), que traería consigo a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO (1945). Aunque ambos organismos abogarían principalmente por la contribución a la paz mundial, es tras su conformación que el tema patrimonial se pone en tabla, y comienza a adquirir importancia. El clima de destrucción post guerra había dejado al hombre frente a una realidad devastadora. En esta situación, muchos pueblos optaron por buscar refugio en sus raíces, apelando a su propia esencia e identidad. La tregua bélica facilitaría este proceso, y varias naciones comenzaron a apostar por una política de rescate del pasado y re-identificación social y cultural. Sin embargo, es recién en 1965 que emana un avance significativo en la materia, con la creación del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios. Posterior a esto, en 1972 todos los países adherentes de la UNESCO aprueban la "Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural", hoy base de la actual disposición de salvaguarda del Patrimonio Mundial. En Chile la iniciativa de proteger los bienes patrimoniales bajo amparo estatal se remonta a 1925, fecha en que mediante dos débiles decretos (Nº 3.500 y Nº 651) se crea el Consejo de Monumentos Nacionales. Con los años la institución se vio desprovista de un marco legal acorde, por lo que en 1970 se promulga la Ley Nº17.288 de Monumentos Nacionales. Aunque esta ley significaba un avance, no sería hasta mediados de la década de los 90' que el tema adquiriría mayor trascendencia y seriedad, con la creación de una secretaría ejecutiva del Consejo, que luego pasaría a formar parte del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Entendemos el patrimonio como el legado de nuestros antepasados que perdura y evoluciona con la sociedad, este es de alguna forma “historia viva”. Así, la primera motivación que tuvimos para escribir esta memoria, fue el interés por ahondar en los testimonios de un pueblo que pese a contar con el título de Patrimonio Mundial de la Humanidad, creíamos abandonado, de una historia quizás caduca para nuestros ojos en ese entonces. Como cualquier proyecto que indagara en la historia de un lugar, fue necesario establecer con precisión el contexto histórico, social y cultural en el que este se enmarcó. Sin embargo, la semblanza a la que apuntábamos buscaba trascender el mero recuento histórico. Profundizando sobre esta idea, nos encontramos con la particular visión de Pierre Nora, filósofo y académico francés, quien postula un importante punto de vista sobre conceptos que veníamos trabajando "No hay que confundir memoria con historia […] La memoria es el recuerdo de un pasado vivido o imaginado. Por esa razón, la memoria siempre es portada por grupos de seres vivos que experimentaron los hechos o creen haberlo hecho. La memoria, por naturaleza, es afectiva, emotiva, abierta a todas las transformaciones, inconsciente de sus sucesivas transformaciones, vulnerable a toda manipulación, susceptible de permanecer latente durante largos períodos y de bruscos despertares. La memoria es siempre un fenómeno colectivo, aunque sea psicológicamente vivida como individual […] Por el contrario, la historia es una construcción siempre problemática e incompleta de aquello que ha dejado de existir, pero que dejó rastros. A partir de esos rastros, controlados, entrecruzados, comparados, el historiador trata de reconstituir lo que pudo pasar y, sobre todo, integrar esos hechos en un conjunto explicativo. La memoria depende en gran parte de lo mágico y sólo acepta las informaciones que le convienen. La historia, por el contrario, es una operación puramente intelectual, laica, que exige un análisis y un discurso críticos." Este alcance sobre memoria e historia recoge justamente la perspectiva que creímos necesaria para la elaboración del trabajo. Es en la adecuada mezcla de ambos conceptos que encontramos una oportunidad para desarrollar este documento en la forma que esperábamos. El modo de vida practicado en Sewell sería hoy irreproducible, sin embargo existen reminiscencias tan profundas y significativas en su naturaleza que le permiten a esta comunidad seguir trascendiendo a nivel cultural, a pesar de ser ya sólo el recuerdo de un pasado deslumbrante. Los testimonios de sus protagonistas, enlazados adecuadamente con la perspectiva histórica, devienen en el documento que presentamos a continuación.
47

Centro de difusión de artesanía tradicional

Alvarado Castro, Paulina January 2012 (has links)
Chile cuenta con una gran diversidad de expresiones artesanales que dan cuenta de su riqueza patrimonial. En ellas se expresan el saber ancestral y el sincretismo cultural propio de nuestra historia, lo que permite proyectarlas en función de su conocimiento, valoración y fortalecimiento. La importancia del sector artesanal radica en el aporte que significa en términos sociales, culturales y económicos para el desarrollo del país, ya que posibilita el reconocimiento de nuestra identidad, la valoración de una expresión humana y una actividad productiva sustentable. Este Proyecto de Título pretende difundir y poner en valor técnicas artesanales tradicionales, con el objetivo de rescatar tradiciones en peligro y fomentar la producción de elementos que, además de difundir las técnicas y conseguir sustento económico, conserven identidad de localidades a lo largo de las generaciones. La idea fuerza del proyecto nace a partir de la necesidad de reconocer a la tierra como elemento fundamental para la formación de la identidad rural reflejada en la artesanía. Esta idea se formaliza a partir de dos matrices de diseño, que al cruzarlas, conformarán el partido general.
48

El juego de los opuestos. Factoría Curicó. Vinculaciones entre lo nuevo y lo existente. Sutura del club de la Unión y el teatro Victoria

Rojas Böttner, Pablo January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
49

Infraestructura de protección al patrimonio en el Complejo Arqueológico La Pava en Mochumí para mitigar su degradación

Gonzáles Cooper, Raisa Marita Miroslava January 2018 (has links)
La protección del patrimonio cultural, en este caso arqueológico, requiere de una serie de factores independientes entre sí, ya sea ambientales, sociales, de carácter legal, etc., que busquen proteger y evidenciar el pasado. Distintas causas antrópicas y ambientales traen por consecuencia la degradación del patrimonio arqueológico, un problema latente a nivel global, cuya no intervención concluye en la pérdida de nuestra herencia cultural, y valor histórico. La importancia de intervenir en un patrimonio arqueológico en degradación radica principalmente en proteger el patrimonio y preservar sus restos, reforzar la concientización del patrimonio en las poblaciones para su protección y cuidado, generar una nueva mirada hacia el sitio reconciliando el significado histórico del sitio con el contexto actual, protegiendo y dando a conocer lo que prevalece y generando una nueva conexión entre la sociedad (comunidad, visitante e investigador) y el patrimonio. Se analiza el caso del complejo arqueológico La Pava, patrimonio en degradación de similar características a muchos centros arqueológicos en Lambayeque pero uno de los más vulnerables. Mediante este caso se analizará la problemática y su posible solución mediante la recolección de datos de campo, documentos y entrevistas a especialistas. / Tesis
50

Caserita: — una gráfica de superficie al rescate de la feria libre

Méndez C., Javiera January 2010 (has links)
Esta investigación surge en el marco del Bicentenario de nuestro país que ha traído consigo la inquietud latente de diversos grupos sociales y culturales por la necesidad (casi con el carácter de urgente) de rescatar los elementos propios de nuestra identidad nacional y cultura popular, reflejada en actos como festivales guachacas, el reposicionamiento de la cueca brava, la utilización de técnicas artesanales originarias en objetos de diseño de la actualidad, etc. Se originó la búsqueda de un elemento cotidiano, propio de nuestra identidad que se pudiera valorizar a través de un producto de diseño. Así nació la idea de rescatar la feria libre, siendo ésta una manifestación vernácula de una gran riqueza visual y expresiva. Es el momento de que resplandezca en su máximo esplendor nuestra cultura popular. La feria libre, es parte de nuestra cultura e identidad vernácula. Es un fenómeno muy atractivo desde el punto de vista popular y visual, características que no han sido plasmadas ni salvaguardadas hasta el momento. Por otro esta investigación surge de la inquietud personal de generar gráficas de superficies como soporte visual capaz de comunicar un mensaje a través de la intervención de objetos de uso doméstico, dando un nuevo valor estético y significado al objeto. Este proyecto pretende insertar en el contexto del hogar, específicamente en la mesa y cocina, el tema de la feria libre, de esta forma esta manifestación vernácula, cotidiana y popular se hace parte del día a día de las personas, entregando elementos de vida y alegría, recordación de nuestras raíces populares, generando sentimiento de pertenencia y fortaleciendo la identidad país.

Page generated in 0.0408 seconds