Spelling suggestions: "subject:"patrimonio arquitectónico"" "subject:"patrimonio arquitectónicos""
1 |
Espacio patrimonial y cultural casa Mac Iver : rehabilitación cultural y puesta en valor del patrimonio arquitectónico de ConstituciónTorres M., Henry January 2012 (has links)
Arquitecto / El presente proyecto nace de la necesidad de reconocer dentro de la ciudad de Constitución hitos arquitectónicos y/o urbanos de interés patrimonial que no presenten una protección ni reconocimiento legal, lo que no quiere decir que para la propia comunidad sean elementos irrelevantes, sino todo lo contrario, son elementos que los sienten como propios, como parte de su paisaje urbano y de su memoria histórica. En esta idea, es que el proyecto toma el caso de una vivienda familiar urbana de finales del siglo XIX muy característica de la zona central del país, cuyos propietarios son los descendientes del destacado político chileno Enrique Mac Iver Rodríguez. Con este panorama, es que el proyecto intenta salvaguardar este patrimonio arquitectónico de la ciudad generando una re funcionalización en su programa, entregando un espacio a la comunidad que por mucho tiempo estuvo completamente cerrado y que actualmente sufre las consecuencias del abandono.
|
2 |
El estado actual del patrimonio arquitectónico en la comuna de SantiagoOjeda Sánchez, Carmen Gloria 01 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / En la siguiente Memoria “El estado actual del patrimonio arquitectónico en la comuna de Santiago”, se investiga y expone la situación de los inmuebles históricos ubicados en uno de los sectores más antiguos de la ciudad. La permanencia de estas construcciones en medio de la cambiante ciudad moderna, permite conocer la historia y la identidad de los pueblos que han formado parte su pasado, de esta manera es innegable el valor cultural que aportan a nuestro entorno. Por ello, el siguiente trabajo entiende el patrimonio y su significado “como una construcción conceptual compleja que vincula todas las fases y etapas de la vida histórica de un bien en el marco de la conservación” . Rescatar y preservar parte física de nuestra historia se convierte en una tarea urgente. Diferentes amenazas han afectado a estos inmuebles, desde incendios a demoliciones, que hoy son pasajes frecuentes de la contingencia nacional. El lamentable panorama es alimentado por el avance del mercado inmobiliario en Santiago y la ausencia de una legislación efectiva en la protección de nuestro patrimonio. A través del uso de géneros periodísticos mixtos se elabora un conjunto de capítulos que dan cuenta de ello. En el primero, se exponen las amenazas, es decir, las situaciones que ha destruido y descuidado el patrimonio. Los primeros casos presentados son los incendios en el Palacio Íñiguez y Aldunate, para luego continuar con un relato sobre la demolición de viviendas en Barrio Yungay, la que se efectuó posterior al terremoto del 2010 y estuvo cercada por turbias prácticas. La construcción del relato está conformada por la narración de hechos particulares que esperan dar cuenta del panorama general en que se encuentra la arquitectura histórica de Santiago Centro. En esta lógica “La caída de la Casa Montt”, expone el inevitable final que tuvo el inmueble producto del avance inmobiliario en la ciudad. Quedan expuestos, el descuido legal y la desconsideración por el rescate de estos bienes.
En el segundo capítulo se presentan los estilos de restauración existentes, desde las oficinas conformadas por especialistas, hasta iniciativas que nacen en la comunidad, como la Escuela Taller de Artes y Oficio Fermín Vivaceta. Sin embargo, en este ámbito también se explotan malas prácticas, con adaptaciones que perjudican los valores arquitectónicos de los inmuebles restaurados.
En “Las dos caras de la Zona Típica” se abordan los problemas de la comunidad del barrio Obrero y Ferroviario San Eugenio frente a los vacíos legales de la Ley de Patrimonio 17.288. Los vecinos se encuentran divididos por una eventual declaración de Zona Típica, cuyo reconocimiento, no saben si será un aporte o una desventaja.
El capítulo final de la Memoria se concentra en las iniciativas pro-conservación de los inmuebles históricos, para ello abarca los proyectos de las políticas públicas y el trabajo de organizaciones sociales preocupadas por el resguardo patrimonial.
El siguiente relato pretende ser un indicador del estado actual de los bienes históricos a través de la presentación del contexto y de las situaciones particulares que los envuelven. De esta manera se presenta una recopilación informativa de casos que dan cuenta de la problemática que nos afecta, no sólo desde la infraestructura, si no, a nivel social y cultural. Según el antropólogo Néstor García Canclini, cuando nuestro “patrimonio urbano, el patrimonio visible material, es descuidado, mucho más ocurre con el patrimonio invisible o no tangible” , explica el autor en su texto “Imaginarios Urbanos”. De acuerdo a lo anterior, el análisis y la protección de los edificios históricos, se convierten en tareas necesarias para la misma conservación de la memoria e identidad de una sociedad.
|
3 |
Chile y su patrimonio arquitectónico: agonía de los monumentos declarados históricos: Palacio Pereira, Tajamares del río Mapocho y Basílica del SalvadorFlores Santos, Juan Carlos January 2006 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Si bien desde la creación de la actual ley de Monumentos Nacionales, Nº 17.288, en 1970, se han podido proteger más de 350 edificaciones y zonas típicas -como el barrio "París Londres", el entorno de la Iglesia La Matriz, en Valparaíso, el cambio de techumbre de la Iglesia San Francisco o la exitosa restauración de la Iglesia Las Agustinas-, lamentablemente, en nuestro país abundan las construcciones declaradas históricas que sucumbe al paso del tiempo y a la memoria de sus habitantes. Ante este panorama, decidí revisar la historia de tres monumentos, declarados históricos, que están en un avanzado estado de deterioro: Palacio Pereira, Tajamares del río Mapocho y La Basílica del Salvador. Para ello, me dediqué a revisar archivos, indagar en documentos antiguos y nuevos, conversar con profesionales ligados al tema y obtener información de quienes, de alguna manera, están ligados a su desventura. El registro de sus biografías particulares mezcla, como un tejido indivisible, la historia de la legislación chilena en materia de monumentos nacionales, los criterios fundamentales en la toma de decisiones por parte de los organismos involucrados en la conservación de las obras protegidas, la importancia de conservar el patrimonio cultural y lo que se ha entendido como tal a través de los años, para finalizar con la discusión que hace la sociedad chilena al respecto, a inicios del siglo XXI. Así, los registros históricos de estos tres monumentos permiten visibilizar la problemática que deben sortear aquellas construcciones convertidas en verdaderas ruinas y alejadas del interés mediático, a pesar de ser obras esenciales y claves para entender nuestro pasado. Las reflexiones y consideraciones surgidas, al mirar ese pasado con los ojos del presente, contribuyen a evidenciar la falta de acuerdos y criterios en nuestra sociedad en su conjunto para dar una respuesta más certera y permanente a las necesidades patrimoniales del país.
|
4 |
La conservación del patrimonio arquitectónico maya. Primeras experiencias (1891-1969)Matarredona Desantes, Nuria 18 December 2015 (has links)
[EN] The Mayan civilization is, undoubtedly, the most advanced of those that flourished in America during pre-Columbian times. During its heyday period, the ancient Maya built large cities and created large residential areas where they erected an impressive architecture in harmony with the ferocious nature that surrounded them. Today, the testimony of these settlements comes immersed in a wild environment, buried under abundant vegetation and even the collapse of the same architectural structures itself.
The rediscovery of these ruins arose scientific curiosity for this culture. Since then, research and conservation approaches have been evolving,
influenced by several factors that have determined the state in which these remains have survived to this day.
The history of Maya architectural heritage conservation that is shaped by these interventions not only expresses the spirit of an era, but also provides precise clues to understand its current state, the reasons for its decline and the chances of recovery.
The present study addresses the critical analysis of this history and, in particular, the early experiences of conservation, which were performed by institutions that, at the eve of the 20th century, started systematic
long-term research projects, that represented a real turning point for the safeguarding of this heritage.
With this purpose the research presents a comparative analysis of the regulatory environment and institutional framework related to the conservation of the Maya architectural heritage and its evolution over the course of history in the different countries that now occupy the Maya area. Once this context is set, a documentary study addresses those first interventions providing the analysis of unpublished sources preserved in the archives of the responsible institutions for such projects. / [ES] La civilización maya es sin duda la más avanzada de aquellas que florecieron en el continente americano en época precolombina. Durante su época de apogeo, los antiguos mayas construyeron grandes ciudades extensas urbanizaciones donde erigieron una imponente arquitectura en equilibrio con la naturaleza que les rodeaba. Hoy, el testimonio de aquellas ciudades nos llega inmerso en un medio agreste, sepultado bajo abundante vegetación e incluso el propio derrumbe de las mismas estructuras arquitectónicas.
El redescubrimiento de estas ruinas despertó la curiosidad científica por esta cultura. Desde entonces, la investigación y conservación de este patrimonio no ha dejado de evolucionar, influido por una serie de
factores que han determinado el estado en el que estos vestigios han llegado hasta nuestros días.
La historia de la conservación del patrimonio arquitectónico maya que configuran estas intervenciones no solo expresa el espíritu de una época, sino que aporta claves precisas para comprender la situación de este patrimonio, las razones de su deterioro y las posibilidades de recuperación.
El presente estudio aborda el análisis crítico de esta historia y, en particular, de las primeras experiencias de conservación, protagonizadaspor una serie de instituciones que, en los albores del siglo XX, iniciaron los primeros proyectos a largo plazo de investigación sistematizada, suponiendo un auténtico punto de inflexión para la ssalvaguarda de este patrimonio.
Con este objetivo se analizan comparativamente el ámbito normativo y el marco institucional relativos a la conservación del patrimonio arquitectónico maya y su evolución en el transcurso de la historia en los distintos países que hoy ocupan el área maya. Una vez establecido este contexto, se aborda el estudio documental de aquellas primeras intervenciones, aportando el análisis de fuentes inéditas conservadas en los archivos de las instituciones responsables de dichos trabajos. / [CA] La civilització maia és sense dubte la més avançada de les que van florir al continent americà en època precolombina. Durant el seu apogeu, els antics maies van construir grans ciutats, creant extenses urbanitzacions on erigiren una important arquitectura en equilibri amb la natura que les envoltava. Hui, el testimoni d'aquells assentaments ens arriba immers en un medi agrest, sepultat sota l'abundant vegetació e inclús el propi enderrocament de les estructures arquitectòniques.
El redescobriment d' aquestes ruïnes va despertar la curiositat científica per aquesta cultura. Des d' aquell moment, la investigació i conservació d'aquest patrimoni no ha deixat d'evolucionar, influïda per una sèrie de factors que han determinat l'estat en el que aquestos vestigis han arribat fins els nostres dies.
La història de la conservació del patrimoni arquitectònic maia que configuren aquestes intervencions no sols reflexa l'esperit d'una época sinó que aporta claus precises per a comprendre la situació actual d'aquest patrimoni, les raons del seu deteriorament i les possibilitats de recuperació.
El present estudi aborda l'anàlisi crític d'aquesta història i, en particular, de les primeres experiències de conservació, protagonitzades per una sèrie d'institucions que, als albors del segle XX, iniciaren els primers projectes a llarg termini d'investigació sistematitzada, suposant un autèntic punt d'inflexió per a la salvaguarda d'aquest patrimoni.
Amb aquest objectiu, s' analitzen comparativament l' àmbit normatiu i el marc institucional relatius a la conservació del patrimoni arquitectònic maia i la seua evolució al transcurs de la historia al diversos països que hui ocupen l'àrea maia. Establert aquest context, s'aborda l'estudi documental d'aquelles primeres intervencions aportant l'anàlisi de fonts inèdites conservades als arxius de les institucions responsables dels treballs / Matarredona Desantes, N. (2015). La conservación del patrimonio arquitectónico maya. Primeras experiencias (1891-1969) [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/58983 / Premios Extraordinarios de tesis doctorales
|
5 |
La Capilla de la Comunión de Algemesí. Desarrollo constructivo y estado de conservaciónGarcía Sentamans, Joaquina 02 September 2020 (has links)
[ES] La Capilla de la Comunión de Algemesí, paradigma de las iglesias góticas valencianas que sucumbieron a los mandatos tridentinos, entraña una importante dificultad a salvar; la carencia de documentación.
La presente tesis doctoral trata de dilucidar, por medio de los elementos constructivos, el desarrollo del edificio en consonancia con el progreso de la ciudad. Para ello se lleva a cabo un estudio histórico-constructivo sobre la arquitectura religiosa valenciana, del cual servirse para datar las diferentes fases del proceso edificatorio y describir, de manera pormenorizada, los aspectos técnicos de la obra en cada una de sus etapas.
El análisis arquitectónico pone de manifiesto que la iglesia sometida a examen abarca, en sí misma, toda la evolución de las construcciones sacras del Reino de Valencia; desde la sencillez de mediados del siglo XIII emergida de la conquista del territorio por el rey Jaime I, hasta el período de máxima exaltación decorativista derivado del Concilio de Trento que enmascaraba las trazas primigenias. Los hallazgos realizados de mayor relevancia no solo provienen del subsuelo con los vestigios de la iglesia fundacional sino que, además, la envolvente rococó atesora unas refinadas bóvedas de transición al Renacimiento, las cuales evidencian la excepcionalidad y maestría constructiva de la época de mayor esplendor del reino.
Habida cuenta de la dilatada concatenación de cambios estructurales, se estudia su repercusión en las condiciones en que se encuentra la Capilla, mediante una serie de controles y ensayos in situ relativos al exceso de humedad y agrietamiento perceptibles en el recinto litúrgico.
El análisis patológico constata lo desacertado de la solución perimetral así como su condición de edificio húmedo, y justifica el fenómeno que se produce cada verano en las piezas marmóreas que conforman los zócalos; la condensación higroscópica de la base de pilastras. También, atendiendo al cuadro fisurativo en muros, demuestra que la estructura resultante ha sabido adaptarse, con el transcurso del tiempo, a las múltiples modificaciones.
En suma, ante la absoluta desinformación de la que parte el trabajo de investigación, este se proyecta en aras de dar respuesta a la incertidumbre que, desde muy antiguo, envuelve a la Capilla de la Comunión. Ergo, las actuaciones se ocupan de esclarecer la génesis y ulterior desarrollo constructivo de tan enigmática miscelánea arquitectónica y, por añadidura, de obtener un conocimiento aproximado de su particular estado de conservación. / [EN] The Communion Chapel of Algemesí, a paradigm of the Valencian Gothic churches that succumbed to the Tridentine mandates, entails an important difficulty to save; the lack of documentation.
This doctoral dissertation tries to elucidate, through the construction features, building's development in line with city progress. For this purpose a historical-constructive research on Valencian religious architecture is carried out, which can be used to date construction's process different phases and to describe, in detail, building's technical aspects on each of its stages.
The architectural analysis shows that the church under review covers, itself, the entire evolution of sacred buildings of Valencia's kingdom; from mid-thirteenth century's simplicity that emerged from King Jaime I territory conquest, to the maximum decorative exaltation period resulting from Council of Trent that masked the original traces. The greater relevance findings do not only come from the subsoil with the founding church vestiges', but also Rococo surroundings that treasures some refined Renaissance transition vaults, which demonstrate the exceptionality and constructive mastery of kingdom's greatest splendor era.
In view of the extensive structural changes' concatenation, it is studied their impact on chapel actual conditions, through a series of on-site tests and checks related to perceptible excess moisture and cracking in the liturgical enclosure.
The pathological analysis confirms how inappropriate perimeter solution is as well as its condition as wet building, and it justifies the phenomenon that happens every summer on marble pieces that form the baseboards; the hygroscopic condensation of the pilasters' base. Furthermore, considering walls' cracks, it is shown that resulting structure has successfully adapted, over time, to the multiple modifications.
In sum, facing the absolute misinformation from which research work begins, this is projected so as to respond to uncertainty that, from a very old age, surrounds the Communion Chapel. Thus, the actions deal to clarify the genesis and subsequent constructive development of such an enigmatic miscellaneous architectural and, in addition, to obtain an approximate knowledge of its particular state of conservation. / [CA] La Capella de la Comunió d'Algemesí, paradigma de les esglésies gòtiques valencianes que van sucumbir als mandats tridentins, entranya una important dificultat a salvar; la carència de documentació. La present tesi doctoral tracta de dilucidar, per mitjà dels elements constructius, el desenvolupament de l'edifici d'acord amb el progrés de la ciutat. Per a això es du a terme un estudi històric-constructiu sobre l'arquitectura religiosa valenciana, del qual servir-se per a datar les diferents fases del procés edificatori i descriure, de manera detallada, els aspectes tècnics de l'obra en cadascuna de les seues etapes. L'anàlisi arquitectònic posa de manifest que l'església sotmesa a examen comprén, en si mateixa, tota l'evolució de les construccions sacres del Regne de València; des de la senzillesa de mitjan del segle XIII emergida de la conquista del territori pel rei Jaume I, fins al període de màxima exaltació decorativista derivat del Concili de Trento que emmascarava les traces primigènies. Les troballes realitzades de major rellevància no solament provenen del subsòl amb els vestigis de l'església fundacional sinó que, a més, l'embolcall rococó atresora unes refinades voltes de transició al Renaixement, les quals evidencien l'excepcionalitat i el mestratge constructiu de l'època de major esplendor del regne. Tenint en compte la dilatada concatenació de canvis estructurals, s'estudia la seua repercussió en les condicions en què es troba la Capella, mitjançant una sèrie de controls i assajos in situ relatius a l'excés d'humitat i l'esquerdament perceptibles en el recinte litúrgic. L'anàlisi patològic constata el desencert de la solució perimetral així com la seua condició d'edifici humit, i justifica el fenomen que es produeix cada estiu en les peces marmòries que conformen els sòcols; la condensació higroscòpica de la base de pilastres. També, atenent el quadre fissuratiu en murs, demostra que l'estructura resultant ha sabut adaptar-se, amb el transcurs del temps, a les múltiples modificacions. En resum, davant l'absoluta desinformació de la qual parteix el treball de recerca, aquest es projecta a fi de donar resposta a la incertesa que, des de molt antic, embolica a la Capella de la Comunió. Per tant, les actuacions s'ocupen d'esclarir la gènesi i ulterior desenvolupament constructiu de tan enigmàtica miscel·lània arquitectònica i, per afegiment, d'obtindre un coneixement aproximat del seu particular estat de conservació. / [IT] La Cappella della Comunione di Algemesí, paradigma delle chiese gotiche valenziane che soccomberono ai mandati tridentini, comporta una grande difficoltà da superare; la mancanza di documentazione.
La presente tesi di dottorato cerca di chiarire, attraverso gli elementi costruttivi, lo sviluppo dell’edificio in linea con il progresso della città. A tal fine viene effettuato uno studio storico-costruttivo sull’architettura religiosa valenziana, di cui avvalersi per datare le varie fasi del processo edificatorio e descrivere, in modo dettagliato, gli aspetti tecnici del cantiere in ciascuno dei suoi stadi.
L’analisi architettonica mette in evidenza che la chiesa in esame comprende, in sé, l’intera evoluzione delle costruzioni sacre del Regno di Valencia; dalla semplicità della metà del XIII secolo emersa dalla conquista del territorio da parte del re Jaime I, fino al periodo di massima esaltazione decorativa derivato dal Concilio di Trento che mascherava le tracce primigenie. Le scoperte più relevanti non provengono soltanto dal sottosuolo con le vestigia della prima chiesa, bensì anche dal rivestimento rococò che possiede delle raffinate volte di transizione al Rinascimento, le quali evidenziano l’eccezionalità e maestria costruttiva dell’epoca di maggior splendore del regno.
Alla luce della lunga concatenazione di cambiamenti strutturali, si studia il suo impatto nelle condizioni in cui si trova la Cappella, tramite una serie di controlli e prove in situ
relativi all’eccesso di umidità e le crepe percepibili nel recinto liturgico.
L’analisi patologica constata non solo l’uso improprio della soluzione perimetrale ma anche la sua condizione di edificio umido, e giustifica il fenomeno che si produce ogni estate nei marmi che formano gli zoccoli; la condensazione igroscopica della base dei pilastri. Inoltre, prendendo in considerazione le crepe dei muri, dimostra che la struttura risultante è riuscita ad adattarsi, nel corso del tempo, alle molteplici modifiche.
In conclusione, dinanzi all’assoluta desinformazione dalla quale parte il lavoro di ricerca, esso viene progettato allo scopo di dare risposta all’incertezza che, da molto tempo, avvolge la Cappella della Comunione. Pertanto, le azioni si occupano di fare luce sulla genesi e ulteriore sviluppo costruttivo dell’enigmatica miscellanea architettonica e, in aggiunta, di ottenere una conoscenza approssimativa del suo particolare stato di conservazione. / García Sentamans, J. (2020). La Capilla de la Comunión de Algemesí. Desarrollo constructivo y estado de conservación [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/149487
|
6 |
Proyecto de comunicación visual para la recuperación y conservación del patrimonio arquitectónico del balneario de Las Cruces.Ross Meza, Natalia January 2004 (has links)
Este proyecto surge de la necesidad de la educación e información de la población -ya sea de los veraneantes y nuevos propietarios-, para que de esta manera se tome conciencia de la urgencia de conservar, preservar y valorar esta riqueza patrimonial que aun queda en una ciudad en las cuales se tejió parte del pasado de nuestro país.
|
7 |
El Monasterio de Santa María de la Murta. Análisis arquitectónico de un Monasterio JerónimoSender Contell, Marina 30 April 2014 (has links)
Sender Contell, M. (2014). El Monasterio de Santa María de la Murta. Análisis arquitectónico de un Monasterio Jerónimo [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/37190
|
8 |
Las masías fortificadas del Maestrazgo. Patrimonio arquitectónico de TeruelMartín Domínguez, Beatriz 04 November 2021 (has links)
[EN] The Maestrazgo de Teruel has a distinctive landscape marked by the presence of the numerous masías, a feature of the area since the Middle Ages, in which the towers erected inside some of the largest farmsteads stand out from other buildings in this rural environment. Although the phenomenon of the masia fortified by the tower extends to the neighbouring regions of Teruel and Castellón, its significance is very noteworthy in the Maestrazgo of Teruel.
Although most of the towers are in disuse and now show signs of years of abandonment and neglect, they still testify to a monumental build quality that belies the 'rustic vernacular'' concept attributed to this architecture by recent history, and generally, they retain a high degree of authenticity. They should therefore have great documentary value, but in fact, in most of the fortified masias, the architecture itself is the only historical source, since, due to their nature, there are hardly any written documents about them. Yet, there are very few works that have focused on documenting and analysing their architecture.
This thesis approaches the analysis of the fortified masía of the Maestrazgo of Teruel from an architectural perspective to characterize and objectively assess its value and state of conservation, by documenting the architecture that differentiates it from all other farmhouses and substantiates it as fortified, invariably by its tower. It also seeks to contextualize it by examining the same phenomenon in other locations. To this end, we started by compiling the existing inventories and documented in situ those cases of which there was prior knowledge of the existence of a tower, from which twenty-seven have been selected to form part of a catalogue. The catalogue has been georeferenced in a GIS, in which the masías key characteristics are included. Eleven case studies, involving a complete architectural survey and in-depth analysis have been carried out. This methodology has enabled the creation of a document that will testify to the current state of the architectural heritage of the Maestrazgo, based on objective data, which will deepen our knowledge and inform our approach to the character of these towers, as well as any analysis of the state of the structures and their needs. This has allowed us to define guidelines for the conservation of these towers, whose patrimonial importance has been fully justified. / [ES] El Maestrazgo de Teruel posee un característico paisaje marcado por la presencia de las numerosas masías que han articulado el territorio desde la Edad Media, en el que destacan las torres erigidas dentro de algunos de los recintos masoveros más notables, que sobresalen del resto de construcciones de este entorno rural. El fenómeno de la masía fortificada a través de la existencia de una torre está presente en las comarcas vecinas de Teruel y Castellón, pero su significación en el Maestrazgo turolense es muy destacada.
Aunque la mayoría de las torres se encuentran en desuso y sus estructuras acusan los años de abandono, todavía muestran una monumentalidad y calidad constructiva que se aleja de la concepción que la historia reciente ha tenido de estas arquitecturas, calificadas habitualmente como populares, y conservan, en general, un alto grado de autenticidad. Así, se trata de un conjunto con alto valor documental, de hecho, en la mayoría de las masías fortificadas, la arquitectura es la única fuente histórica, ya que debido a su naturaleza apenas existen documentos escritos sobre ellas. Sin embargo, son prácticamente inexistentes los trabajos que se han centrado en documentar y analizar su arquitectura.
El presente trabajo aborda el análisis de la masía fortificada del Maestrazgo de Teruel desde el punto de vista arquitectónico para caracterizarla y objetivar su valor y estado de conservación, a partir de la documentación de la arquitectura que la diferencia del resto de masías y la califica como fortificada, en todos los casos una torre, y su contextualización a través del acercamiento al fenómeno en otras áreas de implantación. Para ello se ha partido de la recopilación de los inventarios existentes y se han documentado in situ aquellos casos de los que se tenía conocimiento previo de la existencia de una torre, de entre los que se han seleccionado veintisiete para formar parte de un catálogo, que ha sido georreferenciado en un SIG, en el que se recogen sus características sustanciales, y once casos de estudio, de los que se ha realizado su levantamiento arquitectónico completo y su análisis en profundidad. Esta metodología ha permitido generar una documentación que queda como testimonio del estado actual del conjunto patrimonial maestracense y analizar sus características arquitectónicas, según datos objetivos, lo que ha posibilitado profundizar en su conocimiento y el acercamiento al carácter de estas torres, además del análisis del estado de sus estructuras y sus necesidades y, con ello, definir unas pautas para la conservación de este conjunto del que se ha corroborado su alto valor patrimonial. / [CAT] El Maestrazgo de Teruel poseïx un característic paisatge marcat per la presència de les nombroses masies que han articulat el territori des de l'Edat Mitjana, en el que destaquen les torres erigides dins d'alguns dels recintes masovers més notables, que sobreïxen de la resta de construccions d'aquest entorn rural. El fenomen de la masia fortificada a través de l'existència d'una torre s'estén a les comarques veïnes de Teruel i Castelló, però la seua significació en el Maestrazgo terolenc és molt destacada.
Encara que la majoria de les torres es troben en desús i les seues estructures acusen els anys d'abandó, encara mostren una monumentalitat i qualitat constructiva que s'allunya de la concepció que la història recent ha tingut d'estes arquitectures, qualificades habitualment com populars, i conserven, en general, un alt grau d'autenticitat. Així, es tracta d'un conjunt amb alt valor documental, de fet, en la majoria de les masies fortificades, l'arquitectura és l'única font històrica, ja que a causa de la seua naturalesa a penes hi ha documents escrits sobre elles. No obstant això, són pràcticament inexistents els treballs que s'han centrat a documentar i analitzar la seua arquitectura.
El present treball aborda l'anàlisi de la masia fortificada del Maestrazgo de Teruel des del punt de vista arquitectònic per a caracteritzar-la i objectivar el seu valor i estat de conservació, a partir de la documentació de l'arquitectura que la diferència de la resta de masies i la qualifica com fortificada, en tots els casos una torre, i la seua contextualització a través de l'acostament al fenomen en altres àrees d'implantació. Per a això s'ha partit de la recopilació dels inventaris existents i s'han documentat in situ aquells casos de què es tenia coneixement previ de l'existència d'una torre, d'entre els que s'han seleccionat vint-i-set per a formar part d'un catàleg, que ha sigut georeferenciat en un SIG, en el que s'arrepleguen les seues característiques substancials, i onze casos d'estudi, dels que s'ha realitzat el seu alçament arquitectònic complet i la seua anàlisi en profunditat. Esta metodologia ha permés generar una documentació que queda com a testimoni de l'estat actual del conjunt patrimonial del Maestrazgo i analitzar les seues característiques arquitectòniques, segons dades objectives, la qual cosa ha possibilitat aprofundir en el seu coneixement i, amb això, l'acostament al caràcter d'estes torres, a més de l'anàlisi de l'estat de les seues estructures i les seues necessitats, amb la qual cosa s'han pogut definir unes pautes per a la conservació d'aquest conjunt de què s'ha corroborat el seu alt valor patrimonial. / Martín Domínguez, B. (2021). Las masías fortificadas del Maestrazgo. Patrimonio arquitectónico de Teruel [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/176004
|
9 |
La Colonia de Santa Eulalia. El patrimonio industrial como patrimonio culturalPuig Moneva, María Soledad 03 January 2017 (has links)
In the early 19th century, a series of reformist movements arose in Europe. They were based on "The Enlightenment" theories trying to find solutions to the problems caused by the Industrial Revolution. The group which had the greatest repercussion was the Utopian Socialism. Their ideologists proposed the creation of new settlements to be located far away from the corruption and chaos of the big cities, where a new moral economic system could be established. These philanthropists would act as a paternalistic figure for their workers. As for Spain, its precarious political and economic situation hindered a theoretical development similar to the rest of European countries. However, foreign Utopian ideas would influence greatly the first Spanish agricultural colonization laws, intended to repopulate Spain's countryside. Many colonies or villages of urban and architectural interest were created throughout the country. Although, to begin with these places would concentrate on agricultural production, laws allowed for any other types of industrial activity.
This Doctoral Thesis focuses on the analysis of the agroindustrial Colony of Santa Eulalia, situated between the towns of Sax and Villena, in Alicante. It is a fine example of industrial and interior colonization from the end of the 19th century in the Valencian Community and still today maintains its original appearance. This exceptional village was created by Antonio de Padua y Saavedra in 1886. It operated self-sufficiently for several decades since its produce was gathered from its lands, prepared and commercialized in its own flour and alcohol factories and oil mill. The colony also had a chapel, the owners' mansion house, the workers housing and various stores and leisure facilities. Nowadays, its advanced state of deterioration and neglect could lead to the loss of this heritage site. Thus, the reason why this work includes an initial assessment for its restoration and enhancement of its value by reusing its buildings and revitalizing its surroundings. All of the aforementioned could be used as a starting point for future projects that would guarantee its preservation. / A principios del siglo XIX, surgen en Europa una serie de movimientos reformistas que, basándose en las teorías ilustradas, intentaron buscar soluciones a los problemas derivados de la Revolución Industrial. La corriente que obtuvo una mayor repercusión fue el Socialismo Utópico. Sus ideólogos proponían la creación de unos nuevos asentamientos, alejados del caos y la corrupción de las grandes ciudades, donde se establecería un nuevo sistema moral y económico a partir un control paternalista ejercido por el empresario sobre sus trabajadores. En España, la precaria situación de la economía y la política impidió un desarrollo teórico como en el resto de países europeos. Sin embargo, las ideas utópicas extranjeras ejercerían una influencia importante en las primeras leyes colonizadoras agrícolas para la repoblación del campo español, a partir de las cuales se crearían por toda la geografía del país una serie de colonias o poblados de gran interés urbano y formal. Aunque, en un principio, estos espacios se centrarían en la producción agraria, los textos legislativos daban también cabida a las construcciones fabriles de diferente naturaleza.
La presente Tesis Doctoral se centra en el análisis de la Colonia agroindustrial de Santa Eulalia, entre las poblaciones de Sax y Villena (Alicante). Es un ejemplo característico de colonización interior e industrial de finales del siglo XIX en la Comunidad Valenciana y, desde su creación, se ha mantenido prácticamente intacta. Este singular poblado, concebido por Antonio de Padua y Saavedra, comenzó a construirse en 1886 y funcionó de forma autosuficiente durante varias décadas, ya que los productos agrícolas que se recolectaban en sus terrenos se transformaban y comercializaban en sus dos grandes fábricas, de alcoholes y harinas, y en la almazara. El conjunto contó, además, con una ermita, una casa-palacio para los propietarios, las viviendas de los obreros y diversos comercios y servicios de ocio. En la actualidad, su avanzado estado de deterioro y abandono podría suponer la pérdida del conjunto patrimonial. Es por ello por lo que este trabajo incluye una aproximación inicial a su recuperación y puesta en valor a partir de la reutilización de sus edificios y la revitalización de su entorno, que puede servir de punto de partida para una futura intervención que garantice su conservación. / A principis del segle XIX, sorgiren a Europa una sèrie de moviments reformistes que, basant-se en les teories il·lustrades, intentaren trobar solucions als problemes derivats de la Revolució Industrial. El corrent que va obtenir una major repercussió fou el Socialisme Utòpic. Els seus ideòlegs proposaven la creació d'uns nous assentaments, allunyats del caos i la corrupció de les grans ciutats, a on s'establiria un nou sistema moral i econòmic a partir d'un control patern exercit per l'empresari sobre els seus treballadors. A Espanya, la precària situació de l'economia i la política impediren un desenvolupament teòric com a la resta de països europeus. No obstant, les idees utòpiques estrangeres exercirien una influència important a les primeres lleis colonitzadores agrícoles per a la repoblació del camp espanyol, a partir de les quals es crearien per tota la geografia del país una sèrie de colònies o poblats de gran interès urbà i formal. Encara que, en un principi, aquests espais es centrarien en la producció agrària, els textos legislatius donaven també cabuda a les construccions fabrils de diferent natura.
La present Tesi Doctoral es centra en l'anàlisi de la Colònia agroindustrial de Santa Eulàlia, entre les poblacions de Sax i Villena (Alacant). És un exemple característic de colonització interior i industrial de finals del segle XIX a la Comunitat Valenciana i, des de la seua creació, s'ha mantingut pràcticament intacta. Aquest singular poblat, concebut per Antonio de Padua y Saavedra, començà a construir-se el 1886 i funcionà de forma autosuficient durant vàries dècades, ja que els productes agrícoles que es recol·lectaven als seus terrenys es transformaven i comercialitzaven a les seues dues grans fàbriques, d'alcohols i farines, i a l'almàssera. El conjunt va contar, a més, amb una ermita, una casa-palau pels propietaris, les vivendes dels obrers i diversos comerços i servicis d'oci. Actualment, el seu avançat estat de deteriorament i abandonament podria suposar la pèrdua del conjunt patrimonial. És per això pel que aquest treball inclou una aproximació inicial a la seua recuperació i posada en valor a partir de la reutilització dels seus edificis i la revitalització del seu entorn, que pot servir de punt de partida per a una futura intervenció que garantisca la seua conservació. / Puig Moneva, MS. (2016). La Colonia de Santa Eulalia. El patrimonio industrial como patrimonio cultural [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/76167
|
10 |
Registro, catalogación y planificación del patrimonio urbano arquitectónico: una aproximación al caso valencianoBroseta Palanca, María Teresa 30 June 2014 (has links)
El propósito principal de esta tesis es el conocimiento profundo del estado de la cuestión de un
ámbito complejo, como es el patrimonio cultural inmerso en el campo del urbanismo, con la
intención de que el análisis conduzca a propuestas útiles para la mejora de la conservación y
difusión de los valores patrimoniales, a través de la técnica de planificación territorial y
urbanística.
Supeditados a la materia, como objetivos de conocimiento y análisis del trabajo, se estudian
temas como el tratamiento del patrimonio urbano en el ámbito de la gestión cultural y más
concretamente, de los planes estratégicos de cultura.
Se comprueba la vigencia de los instrumentos de protección del patrimonio arquitectónico y su
aplicación en la práctica de la gestión urbanística.
Se analizan las técnicas de registro y catalogación de inmuebles y la adaptación de las TICS a
estas prácticas tradicionales, mediante un sistema E-heritage como plataforma digital de datos,
que garantice la operatividad de la gestión, y la comunicación y difusión del patrimonio por las
administraciones.
Asimismo, se estudian las técnicas de ordenación del patrimonio arquitectónico en la
planificación urbanística de la Comunidad Valenciana, tanto a escala territorial como en los
ámbitos urbanos de la ciudad de Valencia y núcleos de menor población.
A partir del análisis, se aportan mejoras en la técnica de catalogación y ordenación del
patrimonio arquitectónico, a fin de su protección, con especial atención en optimizar los medios
de catalogación y normas de protección de los núcleos históricos menores valencianos.
Como contribución, se propone la actualización y digitalización del catálogo de la ciudad
Valencia, con incorporación de un sistema E-heritage, exportable al resto de catálogos
municipales, como herramienta básica en la gestión del patrimonio, en consecución de la
primera fase hacia su conservación, el conocimiento de los valores que llevaron a su
catalogación. / Broseta Palanca, MT. (2014). Registro, catalogación y planificación del patrimonio urbano arquitectónico: una aproximación al caso valenciano [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/38449
|
Page generated in 0.0507 seconds