• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 192
  • 5
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 205
  • 97
  • 45
  • 37
  • 35
  • 28
  • 27
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 24
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Etiología bacteriana y la suceptibilidad antimicrobiana en infección urinaria en el servicio de pediatría del Hospital Aurelio Díaz Ufano y Peral - ESSALUD, Enero 2012 - Diciembre 2013, Lima-Perú

Paredes Miñope, Junior Daniel January 2014 (has links)
Determina la etiología bacteriana y susceptibilidad antimicrobiana de los agentes bacterianos causantes de las infecciones de las vías urinarias en el servicio de pediatría del Hospital Aurelio Díaz Ufano y Peral en el periodo enero 2012 - diciembre 2013, mediante un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. Se recolectó 400 urocultivos, con sus respectivos antibiogramas de pacientes del servicio de pediatría realizados en el periodo enero 2012 - diciembre 2013 y se realizó una distribución de frecuencias de los datos, con los siguientes resultados: los agentes bacterianos causantes de IVU fueron E. coli, seguido de Klebsiella sp y Proteus mirabilis, con una resistencia antibiótica mayor a: ampicilina, trimetropim/sulfametoxazol, tetraciclina, ampicilina/sulbactam, cefalotina, ciprofloxacino, cefuroxima y gentamicina. La sensibilidad antibiótica fue mayor a: meropenem, imipenem, ertapenem, amikacina, cefotetam, nitrofurantoína, aztreonam y cefotaxima. / Tesis
12

Coinfección por dengue y leptospirosis en una niña de la Amazonía Peruana

Núñez Garbín, Alexandra, Espinoza Figueroa, Jossué, Sihuincha Maldonado, Moisés, Suárez Ognio, Luis 07 April 2015 (has links)
We report the case of a 10 year old girl, born and raised in the city of Iquitos in Peru who presented with headache, fever, chills, musculoskeletal pain, mild epigastric pain, epistaxis and hematemesis. On physical examination, the patient was afebrile and in good general condition. Serological tests confirmed infection of dengue and leptospirosis. The patient received intravenous hydration with sodium chloride 0.9% and penicillin G sodium, achieving a favorable clinical course such that she was discharged a few days after admission to the hospital. Although these diseases are common in the Peruvian Amazon, the simultaneous presence of both in the pediatric population is little documented; therefore, a good clinical history and laboratory tests are important for diagnosis and treatment. / alexandrang@gmail.com / Se reporta el caso de una niña de 10 años, natural y procedente de la ciudad de Iquitos en Perú que presentó cefalea, fiebre, escalofríos, dolor osteomuscular, leve dolor en epigastrio, epistaxis y hematemesis. Al examen físico la paciente se encontraba afebril y en regular estado general. Por medio de pruebas serológicas se confirmó la infección por dengue y leptospirosis. La paciente recibió hidratación endovenosa con cloruro de sodio al 0,9% y penicilina G sódica, logrando una evolución clínica favorable por lo que fue dada de alta a los pocos días de su ingreso al hospital. Aunque estas dos enfermedades son comunes en la Amazonía peruana, la presencia simultánea de ambas en la población pediátrica es poco documentada; por ello, una buena historia clínica y exámenes de laboratorio son importantes para el diagnóstico y tratamiento oportuno.
13

Revisión crítica : eficacia de la aplicación del triángulo de evaluación pediátrica por enfermería al sistema de clasificación de triaje en el servicio de emergencia

Chavez Valera, Natali Alejandra January 2018 (has links)
La presente revisión crítica tuvo como objetivo Identificar la eficacia de la aplicación del triángulo de evaluación pediátrica por enfermería en el sistema de clasificación de triaje en el servicio de emergencia. Con el paso de los años los servicios de emergencia vienen experimentando un aumento en la demanda de atención, por esto se ha puesto en marcha la necesidad de implementar métodos para clasificar y ordenar a los pacientes que llegan a solicitar una atención, con mayor rapidez y precisión, sobre todo en los pacientes pediátricos. La utilización del TEP en el primer contacto con el paciente a su llegada a un Servicio de Emergencia ayuda a identificar trastornos funcionales importantes permitiendo, además, determinar la gravedad y la premura con que se requerirá instituir el apoyo vital correspondiente. Esta investigación, bajo la metodología la enfermería basada en evidencia (EBE), la estrategia de búsqueda se realizó a través de la base de datos, obteniendo investigaciones relacionadas con el tema de los cuales algunos se descartaron por asuntos metodológicos, sólo siete fueron analizados mediante Gálvez Toro, de los cuales tres pasaron y estos fueron revisados por la Lista de Comprobación Strobe, finalmente una responde a la pregunta clínica. Estableciéndose como resultado que el TEP demuestra ser eficaz dentro de un sistema de clasificación. Por los resultados el nivel de evidencia es moderada y su grado de recomendación 1. / Trabajo académico
14

Comparación de cuatro escalas clínicas de deshidratación en niños de 1 mes a 5 años con diarrea aguda infecciosa, Instituto Nacional de Salud del Niño, 2012

Oropeza Jiménez, Mary Francis January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la escala clínica de deshidratación con más precisión para valorar el estado de hidratación en niños de 1 mes a 5 años con DAI que acuden a Emergencia del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) en el año 2012. El estudio se realizó prospectivamente en una población de pacientes de 1 mes a 5 años que acudieron a Emergencia del INSN con el diagnóstico de diarrea aguda infecciosa. Al ingreso se documentaron los datos personales, el peso y los signos clínicos de acuerdo a las cuatro escalas clínicas más utilizadas en nuestro ámbito; una vez admitidos, los pacientes recibieron rehidratación de acuerdo al protocolo del Servicio de Emergencia del INSN y fueron nuevamente pesados al ser dados de alta del hospital, a los pacientes ambulatorios se les hizo seguimiento estrecho hasta la resolución de la DAI. Se crearon curvas ROC (Receiver operating characteristic) para cada una de las cuatro escalas comparados con el estándar de oro. Se calculó la sensibilidad, especificidad y los cocientes de probabilidad en base al mejor punto de corte de las curvas ROC. Los análisis estadísticos se realizarán usando el paquete estadístico SPSS 15.0. Se enroló a 140 pacientes. Basado en el estándar de oro, los niños tuvieron en promedio un porcentaje de deshidratación de 3,8 %. La Escala de la OMS para deshidratación moderada (> 5 % de déficit de peso) tuvo un área bajo la curva de 0.65 (95% CI= 0.5 – 0.78), la sensibilidad fue del 68.9% y la especificidad de 37.5%; LR + fue 1.25 y LR – 0.78. La Escala de Gorelick de 4 puntos tuvo un área bajo la curva de 0.70 (95% CI= 0.37 – 0.84), la sensibilidad fue del 71.7 % y la especificidad de 70 %; LR + fue 1.12 y LR – 0.75. La Escala de Gorelick de 10 puntos tuvo un área bajo la curva de 0.75 (95% CI= 0.18 – 0.82), la sensibilidad fue del 75.7 % y la especificidad de 60 %; LR + fue 1.21 y LR – 0.68. La escala clínica de deshidratación tuvo un área bajo la curva de 0.79 (95% CI= 0.23 – 0.81), la sensibilidad fue del 84 % y la especificidad de 47.5 %; LR + fue 1.24 y LR – 0.72. La escala de Gonzales y col. Tuvo un área bajo la curva de 0.83 (95% CI= 0.20 – 0.78), la sensibilidad fue del 97 % y la especificidad de 60 %; LR + fue 1.21 y LR – 0.73. Se concluye que la escala clínica de deshidratación planteada por Gonzales y col. es la que resultó ser más precisa en nuestro estudio y puede ser utilizada con seguridad para valoración del estado de gravedad de la deshidratación en niños menores de 5 años con DAI en nuestro país. / Trabajo académico
15

Variabilidad estacional de hospitalizaciones por tos ferina en el INSN, 2005-2013, Lima-Perú

Delgado Reque, Jorge Raul January 2015 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa la variabilidad estacional de las hospitalizaciones de los casos de tos ferina en el Instituto Nacional de salud de Niño desde el 2005 al 2013. Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, se estudian a las hospitalizaciones por tos ferina o coqueluche como diagnóstico clínico según protocolo DGE.MINSA, atendidos en el INSN del Perú, país con implementación de la vacunación contra la tos ferina. Se obtiene información de la oficina de estadísticas del Instituto Nacional de Salud del Niño y se analizan los variables como el número de casos por años, mes de hospitalización, sexo, edad; con ello analizaremos frecuencias, medidas de tendencia central y de dispersión. Se realiza también una curva de frecuencias de hospitalizaciones por tos ferina por tiempo, señaliza la tendencia al incremento o decremento por año. Se estudian a 833 niños, la mediana de edad por año es de 3 meses (RIQ 3 meses y 4 meses). Siendo el grupo de edad de 1 mes a 6 meses representa el 85.7% de los casos. Con respecto al sexo, el masculino representa el 53.1% (442). Se evidencia 02 picos en la frecuencia de casos en los años 2007-2008, y entre 2012-2013; Se observa en el gráfico de frecuencias por meses mayores casos de tos ferina entre los meses se octubre a marzo. Concluye que la tendencia de presentación de casos de tos ferina en el INNS-Breña es de incremento, siendo cíclica con tendencia al incremento de casos cada 4 años. Los casos se presentan de forma estacional entre los meses de noviembre, diciembre, enero y febrero, correspondiendo a las estaciones entre primavera y verano. Los casos de tos ferina presentan una mediana de edad de 3 meses con rango intercuartiles entre 2 meses y 4 meses. El grupo de edad más frecuente pertenece de 30 días a 6 meses. No existe variación de grupo de edad más frecuente en el tiempo. El sexo masculino representa el 53.1% (442). / Trabajo académico
16

Asociación entre los niveles de ansiedad dental que presentan los pacientes pediátricos en su primera cita según el test de imágenes de Venham y la ansiedad dental de las madres con la escala de ansiedad dental de Corah en el Centro Universitario de Salud de la UPC

Piedra Quispe, Danissa Silvina 20 February 2017 (has links)
Objetivo: Evaluar la asociación entre los niveles de ansiedad dental que presentaron los pacientes pediátricos en su primera cita y el de sus madres en el Centro Universitario de Salud de la UPC. Materiales y métodos: Se utilizó el Test de Imágenes de Venham para evaluar la ansiedad de los niños y la Escala de Ansiedad Dental de Corah para las madres. Se evaluaron a 159 pacientes entre 6 a 12 años y 11 meses de edad de ambos géneros y a sus madres en la sala de espera aguardando la primera cita dental. Resultados: Se encontró que, en cuanto a los niños ansiosos, 14 de ellos (8.81%) acudieron con madres que presentaban ansiedad moderada y sólo 6 (3.77%) niños ansiosos acudieron con madres con nivel de ansiedad alta, con lo cual se encontró una asociación estadísticamente significativa (p=0.025). Conclusión: Se encontró que el nivel de ansiedad dental de la madre influye de manera significativa en la ansiedad del niño durante su primera cita dental. / Objective: To evaluate the association between pediatric patients’ dental anxiety and their mothers’ on their first dental visit at the Centro Universitario de Salud – UPC from Peru. Materials and methods: Venham’s Picture Test was used to evaluate children’s anxiety and Corah’s Dental Anxiey Scale for their mothers. 159 patients between the ages of 6 to 12 years old of both genders and their mothers were evaluated at reception while waiting for the first dental visit. Results: It was found that, 14 (8.81%) of the anxious children came with mothers presenting moderate anxiety and just 6 (3.77%) anxious children came with mothers presenting high anxiety, finding a significant association between children’s and mother’s anxiety. (p=0.025). Conclusion: A significant influence of the mother’s level of dental anxiety on their children anxiety during their dental visit was found.
17

Correlación entre las características clínicas y el tipo de agente enteropatógeno bacteriano en menores de 5 años con diarrea aguda, atendidos en el hospital de emergencias pediátricas durante el año 2013

Aduviri Mamani, Augusto January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina la correlación entre las características clínicas y el tipo de agente enteropatógeno bacteriano en menores de 5 años con diarrea aguda infecciosa atendidos en el Hospital de Emergencias Pediátricas durante el año 2013. El estudio es observacional, analítico comparativo, retrospectivo y transversal. Se realizó la investigación sobre la muestra de 362 niños menores de 5 años con diagnóstico de Diarrea Aguda. Para relacionar las variables se utilizó la prueba chi-cuadrado. De las características generales de los pacientes pediátricos en estudio, la edad promedio fue 30.02±21.7 meses (2 años y medio), en su mayoría masculino (55.5%), gran parte vive en el distrito de San Juan de Lurigancho, con un nivel socioeconómico medio y con mayor frecuencia estos cuadros diarreicos ocurren en primavera. Con respecto a las características nutricionales, el peso actual de los pacientes menores de 5 años con diarrea aguda fue de 12.8±8.12 kg en promedio. Además, sólo el 3.6% manifestó que su alimentación fue adecuada. Las características sintomatológicas más frecuentes que presentaron los menores fueron fiebre (68.8%), palidez (61%), dolor abdominal (54.1%) y vómito (46.4%); y los menos frecuentes fueron disentería y convulsiones. El grado de deshidratación fue mayormente leve (67.1%). En cuanto al tiempo de evolución de la diarrea este fue de 47.7±52.7 horas, el promedio de deposiciones fue de 3.9 veces al día y el promedio de vómitos fue 2.8 veces al día. Entre los principales enteropatógenos responsables de la diarrea aguda en niños menores de 5 años fueron Campylobacter (57.5%) y Shigella (34.3%), y en menor porcentaje el E. Coli y la Salmonella. Además, el dolor abdominal, la fiebre, el vómito los escalofríos y el grado de deshidratación estuvieron relacionados con algún tipo de bacteria (p<0.05). Por otro lado, la mayoría de pacientes (51.9%) presentó más de 100 leucocitos fecales por campo, además el coprocultivo fue positivo en el 98.9% de los pacientes. Además, los leucocitos fecales por campo si están relacionados con algún tipo de bacteria enteropatógena. (p<0.001). Se determinó que existe relación significativa entre las características sintomatológicas como el dolor abdominal, fiebre, vómito, escalofríos, la deshidratación con la presencia de algún enteropatógenos bacteriano. De la misma forma se determinó que también existe relación entre la cantidad de leucocitos fecales y el tipo de bacteria enteropatógena. / Trabajo de investigación
18

Tipos de exposición a varicela en niños peruanos que se hospitalizan por varicela en el Instituto Nacional de Salud, 2010-2011

Ortiz Rojas, Rubén Daniel January 2014 (has links)
Describe el tipo de exposición de la varicela en niños hospitalizados en institución de referencia pediátrica en un país sin implementación de la vacunación contra la varicela. Serie de casos, se estudiaron las hospitalizaciones por varicela que fueron atendidos en el Instituto Nacional de Salud del Niño, se identificaron a los pacientes de la oficina de estadística, se excluyeron a casos nosocomiales con historias incompletas. Resultados: Entre los años 2010 y 2011 se hospitalizaron a 90 niños con diagnóstico clínico de varicela, siendo 42 (46.7%) hombres, la mediana de edad fue de años(RIQ: 1 y 4 años), la mediana del tiempo de enfermedad previo a la hospitalización fue de 5 días (RIQ 4 y 6días),El diagnósticos más frecuentes fue impétigo 55.6% (50/90),el tipo de exposición en la familia fue el 36.7%(33/90), ocasional 28.9%(26/90), en colegio o guardería 12.2%(11/90) y desconocido 22.2%(20/90),presentaron inmunización completa el 75.6%(68/90), estado nutricional eutrófico fueron el 85% (76/90), el 27.8% (25/90) usó chuño sobre las lesiones exantemáticas. Se exploró mediante el análisis de bivariado entre la exposición en la familia y las otras formas de exposición, para la edad con un (p=0.052), tiempo de enfermedad (p=0.039), tiempo de hospitalización (p=0.048). Se concluye que el tipo de exposición en la familia es más frecuente, siendo la exposición en colegio o guardería la mitad de los casos. Los expuestos en la familia corresponden a menores de 2 años, presentando una evolución más rápida y hospitalización con mayor estadía hospitalaria. / Trabajo de investigación
19

Características clínicas y epidemiológicas del derrame pleural paraneumónico y empiema. Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, Lima 2005-2010

Delgado Valdez, Raquel January 2011 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Describe las características clínicas y epidemiológicas del derrame pleural paraneumónico y empiema en niños hospitalizados en el HONADOMANI San Bartolomé, para ello se realizó un estudio, descriptivo, retrospectivo, de casos. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se revisaron 174 historias clínicas de los pacientes con diagnostico de derrame pleural paraneumónico, empiema hospitalizados en el HONADOMANI San Bartolomé; en el periodo que corresponde al estudio. La edad al diagnóstico fue de 3.7+/- 1.2 años. Los síntomas más frecuentes fueron tos, fiebre (44.8%) seguido de dolor torácico en un 35.1% El 70.7% de los casos tuvieron diagnostico de derrame pleural paraneumónico y 29.3% empiema. El germen más frecuentemente aislado en los cultivos positivos (17.8%) fue el Estreptococo pneumoniae. Se concluye que el S. Pneumoniae es el agente más frecuente relacionado a derrame pleural paraneumónico y empiema. Los niños menores de 5 años son los más frecuentemente afectados. El tratamiento antibiótico más usado fue la combinación de penicilina mas oxacilina. / Trabajo de investigación
20

Evaluación e intervención nutricional en poblaciones pediátricas especiales

Calixto, Maria Isabel 18 March 2021 (has links)
Jornadas Académicas de Salud 2021: Lic. Calixto, Maria Isabel / Las Jornadas Académicas en Salud 2021 tienen como propósito promover la actualización de los profesionales de la salud de diversas especialidades, enfatizando la atención interprofesional centrada en el paciente.

Page generated in 0.0472 seconds