• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 192
  • 5
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 205
  • 97
  • 45
  • 37
  • 35
  • 28
  • 27
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 24
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Efecto de la desproteinización del esmalte mediante hipoclorito de sodio al 5% y ácido fosfórico al 37 % en dientes molares deciduos. Estudio in vitro

López Luján, Nieves Asteria January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina y compara el efecto del grabado solo con ácido fosfórico al 37% y la desproteinización con hipoclorito de sodio al 5% y posterior grabado con ácido fosfórico al 37% según los patrones de grabado y superficie de área grabada. Estudio experimental in vitro en el que se utilizaron 15 dientes deciduos obtenidos en el Servicio de Cirugía Buco Máxilo Facial del Instituto Nacional de Salud del Niño, son seleccionados aleatoriamente, cortados en bloques de 1mm x 1mm de espesor y divididos en dos grupos de 21 bloques cada uno. Cada grupo es tratado de la siguiente manera: el Grupo A es tratado con H3PO4 gel al 37%; el Grupo B es tratado con NaOCl al 5% por 60 s + H3PO4 gel al 37%. Todas las muestras son preparadas para el análisis con el microscopio electrónico. Las imágenes obtenidas son evaluadas principalmente en el patrón de grabado tipo I y II en la superficie del esmalte, utilizando el programa ImageJ. / Tesis de Segunda Especialidad
122

Estado nutricional y neumonías recurrentes en pacientes con parálisis cerebral infantil con y sin gastrostomía endoscópica percutánea. Instituto Nacional de Salud del Niño 2005-2012

Huamán Prado, Olga Rocío January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el efecto de la GEP en la frecuencia de las neumonías recurrentes y estado ponderal de los pacientes con PCI que presentan reflujo gastroesofágico atendidos en el Instituto Nacional del Niño. Revisión documentaria de historias clínicas de niños con PCI con y sin GEP, para evaluar en el lapso de un año la frecuencia de neumonías recurrentes, y su evolución ponderal. Se compararon grupos mediante prueba t de Student y chi cuadrado de Pearson para grupos independientes, y t pareada y chi cuadrado de McNemar para variables pareadas. En niños con parálisis cerebral el número de episodios de neumonía tuvo un perfil similar antes de la realización de la GEP, pero luego del procedimiento disminuyeron significativamente con la gastrostomía a menos de tres episodios en 86.69% de niños con GEP comparado con tres a más en 90.49% de niños no sometidos al procedimiento (p < 0.05). La frecuencia de neumonía recurrente antes de la realización del procedimiento de GEP en ambos grupos es similar, en los dos grupos hubo neumonía recurrente en todos los pacientes; hubo una disminución significativa de neumonía recurrente a 42.97% en el grupo con GEP comparada con 96.58% en el grupo control (p <0.05). Antes del procedimiento el peso para la edad fue disminuido en proporciones similares en ambos grupos (56.65% en grupo de tratamiento, 49.43% en el control; p > 0.05), pero el peso para la edad mejoró significativamente (p < 0.05), con más niños con peso normal (76.81%) en el grupo con GEP, y sólo 52.47% en el control. Se concluye que la gastrostomía endoscópica percutánea disminuye significativamente la frecuencia de neumonía recurrente y mejora el peso de los niños con PCI. / Trabajo académico
123

Sobrecarga de fluidos y otros factores de riesgo para mortalidad en pacientes pediátricos de la Unidad de Cuidados Intensivos pediátricos del Hospital de Emergencias Pediátricas, en Lima – Perú

Chávez Valdivia, Silvana Alexí, Rojas Vivanco, Karla Paola Milagros 04 January 2019 (has links)
Objetivo: Determinar si existe asociación entre la sobrecarga de fluidos y la mortalidad en pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP), además definir otros factores de riesgo para mortalidad en la misma población. Métodos: Se realizó un estudio de tipo cohortes retrospectivo. Se incluyeron pacientes pediátricos mayores de un mes y menores de 18 años que se encontraban hospitalizados en la Unidad de Cuidados intensivos Pediátricos por más de 48 horas durante el año 2016. Se registraron datos demográficos y clínicos. La Sobrecarga de Fluidos se calculó como [Fluido ingresado (L) – Fluido eliminado(L) / peso al ingreso (Kg)] x 100. Se realizó análisis de regresión de Poisson para determinar los factores asociados a mortalidad. Resultados: Se incluyeron 171 pacientes. La mediana de edad fue de 31 meses, la mortalidad fue del 8.2%. La Sobrecarga de Fluidos en la población sobreviviente fue de 7.0% y 11.5% en la población fallecida (p<0.05). El análisis ajustado identificó Sobrecarga de Fluidos, género masculino y riesgo de mortalidad por Pediatric Index of Mortality 2 (PIM2) como factores de riesgo. Conclusión y recomendaciones: La Sobrecarga de Fluidos está asociada a mortalidad en la población de Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica estudiada, se halló que a mayor Sobrecarga de Fluidos mayor mortalidad. Asimismo, se logró identificar algunas características no modificables con las que la mortalidad se vio incrementada como menor edad, género femenino, menor puntaje en escala de Glasgow y mayor valor del Pediatric Index of Mortality 2; por tanto, se sugiere prestar especial atención al manejo de fluidos para evitar la sobrecarga en aquellos pacientes que cumplan con dichas características al estar estos más propensos a la mortalidad. Objective: To determine if there is an association between fluid overload and mortality in patients hospitalized in the Pediatric Intensive Care Unit, as well as to define other risk factors for mortality in the same population. Methods: A retrospective cohort study was conducted. We included pediatric patients older than one month and under 18 years of age who were hospitalized in the Pediatric Intensive Care Unit for more than 48 hours during 2016. Demographic and clinical data were recorded. Fluid overload was calculated as [Fluid admitted (L) - Fluid eliminated (L) / weight at admission (Kg)] x 100. Poisson regression analysis was performed to determine the factors associated with mortality. Results: 171 patients were included. The median age was 31 months; the mortality was 8.2%. The Fluid Overload in the surviving population was 7.0% and 11.5% in the non survivors (p <0.05). The adjusted analysis identified Fluid overload, male gender and risk of mortality by Pediatric Index of Mortality 2 (PIM2) as risk factors. Conclusion and recommendations: Fluid overload is associated with mortality in the population of Pediatric Intensive Care Unit studied, it was found that the higher the Fluid Overload the higher the mortality rate. Likewise, it was possible to identify some non-modifiable characteristics with which mortality was increased as younger age, female gender, lower Glasgow scale score and higher Pediatric Index of Mortality 2 value; therefore, it is suggested to pay special attention to fluid management to avoid overload in those patients who comply with these characteristics, since they are more prone to mortality. / Tesis
124

Fuerza muscular del tronco y su relación con la praxia global en niños del tercer grado de educación primaria. Institución Educativa Vista Alegre - Puente Piedra 2017

Menacho Quispe, Johan Rene January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación que existe entre la fuerza muscular del tronco y la praxia global en niños del tercer grado de primaria. Es un estudio de enfoque cuantitativo, alcance correlacional, diseño no experimental (observacional), transversal y prospectivo. Se efectúa en la Institución Educativa Vista Alegre en el distrito de Puente Piedra (Lima), en los meses de noviembre y diciembre del 2017, con un total de 92 estudiantes (48 niñas y 44 niños) del tercer grado de educación primaria. Para la valoración de la fuerza muscular del tronco se utiliza la prueba manual de fuerza muscular según el método de Daniels; y para la valoración de la praxia global se utiliza la batería psicomotora de Vítor Da Fonseca. / Tesis
125

Representaciones sociales sobre el cuidado del niño, de los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2014

Cuba Sancho, Juana Matilde January 2017 (has links)
Comprende y construye las representaciones sociales sobre el cuidado del niño de los estudiantes de enfermería de la UNMSM. El abordaje es cualitativo de tipo descriptivo interpretativo - comprensivo, fundamentado en la teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici, son entrevistados 10 estudiantes del quinto año, muestra obtenida por saturación, utilizándose una guía de entrevista con preguntas norteadoras. Los resultados muestran que existe una incongruencia entre el ideal del cuidado del niño con la realidad mostrada a través de los testimonios de los estudiantes, en donde no se rescata el carácter cultural e histórico del niño como un ser complejo y multidimensional estos aspectos están invisibilizados, a pesar de ser fundamentales para tener una visión integral del niño que permita brindar cuidados culturalmente pertinentes y de calidad. Estos ponen en relieve el enfoque biomédico hegemónico en donde se da más importancia al cuidado de los aspectos biológicos, y de la patología presente, que a los aspectos emocionales, espirituales, sociales, culturales que ejercen influencia en la salud y calidad de vida del niño y de la madre. / Tesis
126

Prevalencia de maloclusión dentaria vertical, transversal, sagital y hábitos deletéreos en pacientes pediátricos atendidos en la Facultad de Odontología de la UNMSM en el 2017

Rodríguez Olivos, Lourdes Hilda Gabriela January 2018 (has links)
Determina la prevalencia de maloclusión dentaria vertical, transversal, sagital, hábitos deletéreos y su relación en pacientes pediátricos de 6 a 12 años atendidos en la clínica de la Facultad de Odontología de la UNMSM en el 2017. Es decir, determina la prevalencia y su interrelación de causa efecto entre los hábitos deletéreos, deglución atípica, succión, fagia, respiración bucal, postura en pacientes pediátricos con maloclusión sagitales molares clase I, II, III según Angle, maloclusiones dentales transversales mordida cruzada posterior, maloclusión vertical abierta y profunda para una mejor intervención y un adecuado plan de tratamiento para resolver el problema desde su etiología y obtener mejores resultados y disminuir el porcentaje de recidiva. / Tesis
127

Factores de riesgo relacionados a macrosomía fetal en el Hospital Voto Bernales, setiembre 2017 a febrero 2018

Vásquez Ramirez, Catherine Maritza January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Presenta los factores de riesgo relacionados a macrosomía fetal en el Hospital Voto Bernales. Es decir, calcula el porcentaje de recién nacidos macrosómicos durante el periodo de setiembre 2017 a febrero 2018 e identifica los factores de riesgos personales, riesgos obstétricos y riesgos fetales. Es un estudio observacional, analítico retrospectivo, de casos y controles. Se atienden 1642 nacimientos, de los cuales 164 son recién nacidos macrosómicos siendo el 9.99% del total de nacimientos. Los factores de riesgo relacionados a la macrosomía fetal son edad materna mayor o igual a 35 años (OR=1.69; IC 95%=[0.68-4.22]; p=0.253), obesidad (OR=2.12; IC 95%=[1.72-2.62]; p=0.036), ganancia de peso materno elevada (OR=9.1; IC 95%=[3.71-22.34]; p=0.000), multiparidad (OR=1.75; IC 95%=[0.79-3.86]; p=0.163), antecedente de feto macrosómico (OR=1.56; IC 95%=[0.41-5.89]; p=0.506), atención prenatal inadecuada (OR=1.92; IC 95%=[0.69-5.34]; p=0.205), edad gestacional mayor o igual a 40 semanas (OR=4.614 IC 95%=[1.96-10.68]; p=0.000) y sexo fetal masculino (OR=2.98; IC 95%=[1.34-6.60]; p=0.006). / Tesis
128

Conocimientos de madres de lactantes sobre alimentación complementaria de un centro materno infantil de Lima Metropolitana. 2017

Mitma Arcos, Geraldine Milagros January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el conocimiento de las madres sobre alimentación complementaria que asisten al Centro Materno Infantil José Carlos Mariátegui. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo simple de corte transversal. La muestra está conformada por 60 madres. La técnica utilizada es la entrevista y un cuestionario de 27 preguntas cerradas como instrumento, aplicado con previo consentimiento informado. Del 100% (60) madres encuestadas, con respecto a las dimensiones estudiadas se obtiene que el 77% (46) conocen sobre cantidad de alimentos a suministrar en la alimentación complementaria y el 23% (14) no conocen , el 68% (40) conocen aspectos conceptuales de alimentación complementaria y el 32% (20) no conocen, , el 62% (37) conocen sobre la frecuencia de alimentos a suministrar en la alimentación complementaria y el 38% (23) no conocen, el 56% (34) conocen sobre la consistencia de los alimentos en la alimentación complementaria y el 44% (26) no conocen; mientras que el 42% (25) conocen sobre la adecuada selección y el 58% (35) no conocen. Concluye que la mayoría de madres de lactantes conocen sobre las dimensiones de alimentación complementaria, excepto sobre la adecuada selección de alimentos a proveer en la alimentación complementaria. La mayoría de las madres no conocen que el consumo de alimentos con grasas saturadas genera sobrepeso y obesidad prematura, que los lactantes no pueden comer pescado a partir de octavo mes de edad para evitar las alergias, que es necesario que los lactantes consuman aceites vegetales, mantequillas y otros porque favorecen un adecuado desarrollo cerebral; y, que el consumo de aceites vegetales, mantequillas y otros ayudan en la absorción de las vitaminas A, D, E, y K. / Tesis
129

Influencia de la lactancia materna en el desarrollo de maloclusiones en niños de 36 a 72 meses de edad en el colegio 6071 – República Federal de Alemania de Villa el Salvador en el año 2018

Alfaro Rondinel, Epifanio Jhonatan January 2018 (has links)
Determina la relación entre la lactancia materna y el desarrollo de maloclusiones. Estudio transversal y observacional, la muestra está conformada por 168 niños entre 36 y 72 meses de edad de la I.E 6071-RFA. El tipo y tiempo de lactancia es determinado utilizando un cuestionario dirigido a los padres. Los datos de maloclusión se obtienen realizando un examen clínico, usando los criterios del índice de la OMS. Para el análisis se utiliza la prueba Chi cuadrado, prueba exacta de Fisher y el intervalo confianza Odds Ratio al 95 %. En el análisis de asociación de lactancia materna exclusiva y no exclusiva en la presencia de maloclusiones, se encuentra un valor p=0.42, que indica asociación estadísticamente significativa; el OR (1.909), indica un riesgo de 1.909 veces mayor de presentar maloclusiones con lactancia materna no exclusiva que con lactancia materna exclusiva. En el análisis de asociación entre el tiempo de lactancia y presencia de maloclusiones se encuentra un valor p=0.005, que indica asociación estadísticamente significativa; el OR (3.167), indica un riesgo de 3.167 veces mayor de presentar maloclusión con un tiempo de lactancia menor a 6 meses que con un tiempo mayor a 6 meses. Se encuentra relación estadísticamente significativa entre la lactancia materna (tipo y tiempo) y el desarrollo de maloclusiones, no se encuentra diferencia estadísticamente significativa entre lactancia materna exclusiva y lactancia materna mixta en la presencia de maloclusiones. / Tesis
130

Percepción de los padres de niños hospitalizados sobre el cuidado enfermero, unidad de cuidados intensivos pediátricos, Hospital Regional Lambayeque, Chiclayo 2017

Amaya Arroyo, Issela Veronica January 2018 (has links)
La presente investigación es cualitativa, estudio de caso; asumió como objetivos: identificar, describir y analizar las percepciones de dichos padres. Se sustentó teóricamente en J. Watson (Cuidado Humano), Encarnació M (Percepción) y López J (Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos). La muestra fueron 15 padres de niños hospitalizados en esta área, delimitada por criterios de saturación y redundancia. Para La recolección de datos se realizó la entrevista semiestructurada, examinándose los discursos con análisis de contenido, emergiendo cuatro categorías: percepción sobre el cuidado en la unidad de cuidados intensivos pediátricos; las habilidades sociales practicadas por la enfermera: un bálsamo en el proceso de la enfermedad; la participación en el cuidado de sus niños supeditada a la educación sanitaria y la práctica ética, y el cuidado espiritual indispensables en la adversidad. Algunas consideraciones finales fueron: en la práctica del cuidado enfermero, los padres de los niños hospitalizados en esta unidad, perciben que este servicio, es el lugar apropiado para la recuperación de sus hijos, ya que esta implementado con tecnología actualizada, personal especializado, los cuidados son personales y continuos y sobre todo, de gran calidad humana. Los padres reconocen que en el cuidado espiritual brindado a ellos y sus niños se involucra la enfermera, para fortalecer su fe y esperanza. La investigación estuvo custodiada por los principios de la ética personalista de E. Sgreccia y criterios de rigor científico de Noreña L. / Tesis

Page generated in 0.024 seconds