• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 636
  • 9
  • 1
  • Tagged with
  • 652
  • 652
  • 285
  • 257
  • 257
  • 257
  • 257
  • 257
  • 224
  • 216
  • 164
  • 124
  • 114
  • 86
  • 84
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
211

Adopción de comercio electrónico: un estudio empírico de las Mypes de Oxapampa

Frey Arrieta, Mytzy, Loayza García, Mariella Patricia 28 January 2018 (has links)
En el mundo de los negocios, las ventas electrónicas desempeñan un rol clave para el crecimiento de las empresas al presentar una serie de beneficios para aquellas que las realizan. No obstante, el Perú se encuentra entre el grupo de países que recién despegan en este proceso. El presente trabajo pretende identificar un nexo entre los factores que influyen en la percepción y posterior adopción del comercio electrónico en las micro y pequeñas empresas (MYPES) del distrito de Oxapampa (Pasco, Perú). Para probar la hipótesis, se utilizó un método de investigación no experimental y de diseño transeccional del tipo correlacional-causal. Mediante el uso de instrumentos validados en estudios previos, se trabajó sobre un modelo de investigación de tres factores que afectan la percepción y cinco a la adopción. La data estudiada pertenece a 82 encuestas realizadas de manera presencial a un individuo decisor (gerentes/propietarios/administradores) por cada MYPE. El análisis muestra que, para el caso del distrito de Oxapampa, son dos factores los que afectan la percepción del comercio electrónico (Soporte Organizacional y Ayuda en las Decisiones Estratégicas) y cuatro a la adopción (Facilidad de Uso Percibido, Utilidad Percibida, Compatibilidad, y Preparación Organizacional). Resultando que las MYPES más propensas a la adopción del comercio electrónico cuentan con los recursos tecnológicos y financieros para implementarlo, consideran que las ventas por internet van acorde a las prácticas de trabajo de la empresa, y las ven como un apoyo en la toma de decisiones y realización de tareas en la empresa. / In the business world, electronic sales play a key role in the growth of companies by presenting a series of benefits for those that carry them out. However, Peru is among the group of countries that has just taken off in this process. This paper aims to identify a link between the factors that influence the perception and subsequent adoption of electronic commerce in micro and small enterprises (MYPES) in the district of Oxapampa (Pasco, Peru). To test the hypothesis, a method of non-experimental research and transectional design of the correlational-causal type was used. Through the use of instruments validated in previous studies, work was performed on research model of three factors that affect perception and five, adoption. The data analyzed belongs to 82 surveys conducted in person to a single decision maker (managers / owners / administrators) for each MSE. The analysis shows that, in the specific case of Oxapampa district, there are two factors that affect perception (Organizational Support and Strategic Decision Aids) and four that affect adoption (Perceived Ease of Use, Perceived Usefulness, Compatibility, and Organizational Readiness). As a result, the MYPES most prone to the adoption of electronic commerce have the technological and financial resources to implement it, consider that Internet sales are in line with the work practices of the company, and see them as a support in decision-making and performing tasks in the company. / Tesis
212

Propuesta de mejora que permita reducir, en el corto y mediano plazo, la escasez de técnicos especializados en las empresas privadas medianas de Lima Metropolitana

Ku, Danitza, Salazar Lara, Ana Karina 23 November 2017 (has links)
El presente trabajo de tesis tiene como objetivo brindar una propuesta de mejora que permita reducir, en el corto y mediano plazo, la escasez de técnicos especializados en las empresas privadas medianas de Lima Metropolitana. En el primer capítulo, se investiga y presenta el marco teórico que permitirá comprender el escenario y la situación actual del mercado laboral de los técnicos especializados profesionales y no profesionales respecto a las empresas privadas medianas de Lima Metropolitana. Además, se definirán las características de dichas empresas, así como las de los técnicos especializados profesionales y no profesionales. También, se incluirán conceptos sobre el proceso de reclutamiento, las estrategias y los programas de capacitación para, finalmente, desarrollar la propuesta inicialmente indicada. En el segundo capítulo, se lleva a cabo una investigación cualitativa empleando un diseño de teoría fundamentada. Esta se realiza con el fin de comprobar la existencia de dicha escasez en las empresas privadas medianas de Lima Metropolitana y determinar de qué manera se está afrontando esta problemática para, finalmente, poder definir una propuesta adecuada. Por otro lado, en el tercer capítulo, se levanta y analiza la información relevante obtenida de los segmentos definidos para dar respuesta a cada una de nuestras preguntas de investigación. El cuarto capítulo, describimos los hallazgos encontrados en todo el proceso del presente trabajo de investigación, los cuales serán esenciales para que las propuestas especificadas puedan trascender y sostenerse en un largo plazo. Finalmente, en el quinto capítulo, presentamos las conclusiones y las recomendaciones finales sugeridas luego de revisar los resultados de nuestra investigación. / The aim of this thesis is to provide a proposal for improvement that will reduce, in the short and medium term, the shortage of specialized technicians in medium-sized private companies in Metropolitan Lima. In the first chapter, the theoretical framework has been investigated and presented and it will allow everybody to understand the scenario and the current situation of the labor market of specialized professional and non-professional technicians of medium-sized private companies in Metropolitan Lima. In addition, the characteristics of these companies will be defined, as well as those of the specialized professional and non-professional technicians. Also, definitions about the recruitment process, strategies and training programs will be included to finally develop the proposal for improvement. In the second chapter, a qualitative research is carried out using a grounded theory design. This is done in order to verify the existence of this shortage in medium-sized private companies in Metropolitan Lima and to determine how this problem is being addressed currently to finally be able to establish an adequate proposal. On the other hand, in the third chapter, the relevant information obtained from the segments chosen is collected and analyzed to answer each of our research questions. In the fourth chapter, we describe the findings met throughout the process of this research work, which will be essential for the proposals to transcend and sustain in the long term. Finally, in the fifth chapter, we present the conclusions and final recommendations suggested after reviewing the results of our investigation. / Tesis
213

Análisis de los factores que limitan el desarrollo y crecimiento de la pequeña empresa en Lima, Perú

Condorchoa, Erika, Gonzales, Liz 28 October 2017 (has links)
La presente investigación titulada “Análisis de los factores que limitan el desarrollo y crecimiento de la pequeña empresa en Lima, Perú” tuvo como objetivo analizar que la inadecuada estructura organizacional originada por la ocupación de los familiares directos en los puestos gerenciales de la pequeña empresa y que la baja especialización en nichos de mercado son los factores determinantes que limitan el desarrollo y crecimiento económico de la pequeña empresa. En cuanto a la metodología de investigación, se abordó un diseño de tipo cualitativo, cuya naturaleza de investigación se basó en la teoría fundamentada. El muestreo de investigación se realizó a 18 pequeños empresarios, a través de sus funcionarios se lograron establecer las entrevistas y llevar a cabo el trabajo de campo. Se concluyó que la ocupación de los familiares directos en los puestos gerenciales de la pequeña empresa genera una inadecuada estructura organizacional; sin embargo, no es el único factor determinante que limita su desarrollo y crecimiento económico. Asimismo, que la baja especialización en nichos de mercado no es el único factor determinante en el crecimiento económico de la pequeña empresa. Recomendándose fortalecer la estructura organizacional de las pequeñas empresas, enfocarse en realizar planeamiento y análisis estratégico, establecer políticas y procedimientos, realizar capacitaciones a los gerentes en temas de gestión, realizar estudios de mercado, contratar personal especializado en ventas, utilizar indicadores de gestión. De esta manera buscar lograr que las empresas analizadas tengan una mejora en el aspecto organizacional y empresarial. Palabras claves: Crecimiento, pequeña empresa, mediana empresa, nicho, mercado, competencias, gerenciales, familiares. / The present research entitled "Analysis of the factors that limit the development and growth of small business in Lima, Peru" aimed to analyze that the inadequate organizational structure originated by the occupation of direct relatives in the managerial positions of small business and that the low specialization in niche markets are the determining factors that limit the development and economic growth of small business. As for the research methodology, a qualitative design was approached, whose nature of research was based on grounded theory. The research sample was made to 18 small companies, through their officials were able to establish the interviews and carry out the field work. It was concluded that the occupation of the direct relatives in the management positions of the small company generates a weak organizational structure; however, it is not the only determining factor that limits its development and economic growth. Likewise, the low specialization in niche markets is not the only determining factor in the economic growth of small businesses. It is recommended to strengthen the organizational structure of small enterprises, focus on planning and strategic analysis, establish policies and procedures, train managers on management issues, carry out market studies, hire specialized sales personnel, use management indicators.. In this way, we seek to ensure that the companies analyzed have an improvement in the organizational and business aspects. / Tesis
214

Las alianzas estratégicas como ventaja competitiva : (PYMES: sector confecciones)

Gutiérrez Ibaceta, Emilio, Lockuán Silva, Héctor Alfonso, Ura Enríquez, Luis Alberto 19 March 2013 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis estratégico de la situación actual de las PYMEs del sector confecciones, y poder plantear alternativas de alianzas estratégicas que permitan a las PYMEs del sector de las confecciones ser más competitivas en el ámbito nacional e internacional. En el primer capítulo se presenta la problemática actual de las PYMEs . El trabajo se justifica en la medida que se tiene como objetivo mostrar que las alianzas estratégicas son una alternativa de desarrollo para las PYMEs del sector confecciones, un segundo objetivo es realizar un diagnóstico del sector y plantear lineamientos estratégicos generales y planes de acción. Finalmente se sustenta el marco metodológico empleado: “Ciencia de Acción”, pues se postula en el entorno organizacional, las alianzas estratégicas para el desarrollo de las sociedades empresariales PYMEs. El marco teórico mostrado en el segundo capítulo, permite definir los diferentes tipos de alianzas, presenta las ventajas y riesgos de establecer alianzas; también se define con mayor detalle el concepto de PYMEs sobre el cual desarrollamos el trabajo. En el capítulo tres, se resume la evolución de la industria local y mundial y se muestra el entorno macroeconómico en que se desenvolvieron las empresas hasta la fecha del presente trabajo, mucho de la información recopilada es mostrada al mismo tiempo que se hace el análisis del sector, aplicando los marcos conceptuales de las cinco fuerzas de M. Porter, dentro de ello se muestra la estructura empresarial del sector, se resalta el aporte de las PYMEs por su participación en la exportación, se mencionan los principales productos con que se participan en los principales mercados, se advierte de la amenaza de los competidores asiáticos, se observa la atractividad del sector a la luz del ATPDEA. Luego se aplica el análisis FODA, obteniendo conclusiones de ambos análisis, y finalmente se identifica los factores de competitividad del sector aplicando el “diamante” de competitividad de M. Porter. En el cuarto capitulo se evalúan las modalidades más relevantes de alianzas estratégicas entre las PYMEs en el contexto internacional, con el objeto de tomar los elementos funcionales que se pueden implantar para las PYMEs confeccionistas en el Perú. Una vez identificados y justificados los elementos que se incluirían en un modelo aplicable a las PYMEs peruanas, se plantean los lineamientos y las acciones estratégicas a través de proyectos específicos Al finalizar el trabajo se concluyó en la imperiosa necesidad que se tiene en el sector de las PYMEs confecciones, de poder establecer alianzas con la finalidad de poder aprovechar las oportunidades que se le presentan en el mercado externo y no sucumbir frente a la vorágine de la globalización. / Tesis
215

Desarrollo de la versión ágil de la herramienta 29110-In-a-box para implementar la norma ISO/IEC 29110

Mendoza Farfán, Carlos Javier, Saravia Hernández, Christian Martín 01 January 2014 (has links)
El presente proyecto profesional tiene como objetivo la elaboración de la nueva versión de la herramienta 29110-in-a-box, la cual facilitará a las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) la aplicación de las buenas prácticas ágiles en sus proyectos de desarrollo de software, según el estándar ISO/IEC 29110. La herramienta 29110-in-a-box pertenece a la empresa canadiense Nuum Solutions, la cual se especializa en ofrecer diferentes servicios relacionados al portafolio de productos Atlassian, desde soporte técnico hasta la venta de complementos para el software JIRA. Con la finalidad de lograr el objetivo del proyecto se identificaron las prácticas ágiles de desarrollo de software que permitan cumplir los requisitos del estándar ISO/IEC 29110. Luego, se realizó el diseño de la arquitectura de software de la nueva versión de la herramienta 29110-in-a-box, para lo cual se presentaron las vistas de despliegue, componentes y de módulos. Finalmente se implementó la solución. Como resultado final del proyecto, se obtuvo una solución que incorpora las buenas prácticas ágiles e implementa las normas de la ISO/IEC 29110, la cual se desplegó en una PYME peruana que esté en el rubro de desarrollo de software. / This professional project has as objective the elaboration of the newest version of the 29110-in-a-box tool, which will help Very Small Entities (VSE) to apply good agile practices in their software projects. The 29110-in-a-box tool is owned by the Canadian enterprise Nuum Solutions, which offers different services related to the software Atlassian, including technical support and plugins to the software JIRA. The goals for this project are: to establish the new software architecture of the 29110-in-a-box tool, to deploy the solution in a VSE dedicated to software development, and to make a test pilot of the solution, in which a software project will be managed by using agile practices. These goals must be reached in one academic year, which means, the extension of the project will be of two academic semesters (2014-1 and 2014-2). The deliverables of this project will include all the management documentation solicited by the Peruvian University of Applied Sciences (UPC), the results of the investigation, and the documentation of the implemented modules of the software solicited by Nuum Solutions. / Tesis
216

Desarrollo e implementación de la metodología de mejora continua en una mype metalmecánica para mejorar la productividad

Álvarez Velezmoro, Manuel Alberto, Paucar Poma, Paúl Róger 07 January 2015 (has links)
El presente trabajo desarrolla las fases de la metodología Mejora Continua, que son las siguientes: Planear, Hacer, Verificar y Actuar, con la finalidad de resolver la problemática actual de la empresa JOVIPSAC, pequeña y mediana empresa (Mype) del sector metalmecánico de Villa El Salvador, ubicada en la ciudad de Lima. Dicha problemática se traduce en una baja productividad total de sus productos más rentables, los tachos papeleros y las mesas. Para lograr el aumento de la productividad de los productos mencionados, a lo largo de todo el trabajo se seguirá la siguiente secuencia: se presenta inicialmente un marco teórico, el cual fundamenta la elección de metodologías y herramientas más idóneas para la solución de la problemática, luego se procede con la justificación del problema, después se realiza la planificación de las actividades de mejora a realizar, seguido de la ejecución de mejoras, la verificación de los resultados obtenidos y por último, la estandarización y acciones correctivas necesarias. / Tesis
217

Propuesta de mejora del proceso de afiliación de las Mype al seguro regular en una entidad de salud

Mancilla Hurtado, Úrsula Lisset, Temoche Salazar, Geraldine Bertha Irene 19 March 2016 (has links)
Administración de procesosLos gastos incurridos en cuanto prestaciones médicas y subsidios económicos debido a las afiliaciones indebidas realizadas por conductores de las micro y pequeñas empresas (MYPE), está cobrando relevancia a nivel nacional en el Seguro Social de Salud. Es por ello que se tiene la necesidad de enfocarse en este gremio y plantear alternativas de mejora del proceso de registro y/o afiliación .El presente trabajo se realiza con la finalidad de analizar la situación actual del proceso y de esta forma presentar propuestas de mejora al proceso de registro y afiliación de las micro y pequeñas empresas (MYPE) llevados a cabo en la Oficina de Aseguramiento Rebagliati. Las alternativas de solución permitirán mejorar el proceso, de esta forma en el presente trabajo se describe detalladamente la implementación. El objeto de estudio es tener un procedimiento estandarizado, con filtros y/o mecanismo que impidan dicha afiliación y/o registro indebido, indicadores que alerten el avance de la mejora planteada. De esta forma se garantizará la sostenibilidad financiera de la institución, además de aplicar y tener efecto multiplicador en las demás Oficinas de Aseguramiento a nivel nacional. Como resultado de la implementación se tendrá un proceso regulado y estandarizado con una mejor distribución de prestaciones asistenciales y económicas a los asegurados. / Tesis
218

Loyal points

Hernández Umaña, Johanna Paola, Manterola, Lucas Ignacio 04 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Hernández Umaña, Johanna Paola, [Parte I], Manterola, Lucas Ignacio, [Parte II] / En un entorno de alta competencia, desarrollo tecnológico acelerado y alta oferta de productos en el mercado, los clientes cada vez cuentan con más opciones de compra, por lo que lograr la recompra y la preferencia del cliente se convierte en un importante reto para los comercios. Es allí donde contar con un programa de fidelización de clientes, se convierte en una herramienta clave para mantener una posición competitiva en el mercado. En Panamá, apenas un 20% de los comercios pequeños o medianos cuenta con programa de fidelización propio y todos ellos hacen uso de métodos manuales, es decir, que actualmente no existe ninguna solución informática eficiente para poder ofrecer un programa de lealtad a los clientes de estos comercios a precios razonables. Loyal Points es una herramienta tecnológica compuesta por una plataforma web y una aplicación, desarrollada para pequeñas y medianas empresas, que permitirá a los comercios ofrecer a sus clientes un Programa de Lealtad propio e independiente, con el fin de que sus clientes (usuarios) perciban un mayor valor por sus compras y en consecuencia prefieran seguir comprando en su comercio y aumentar el ticket promedio de compra, resultando en un incremento en las ventas de los comercios entre el 7 y 8%. Además estos comercios serán visibles para todos los usuarios de la plataforma, con lo que tendrán la oportunidad de captar nuevos clientes. Para los usuarios, los principales valores agregados serán el tener muchos programas de lealtad de sus comercios favoritos consolidados en una sola aplicación y el poder obtener beneficios adicionales por su fidelidad a estos comercios. En pocas palabras, nuestro proyecto busca capturar el “valor de la lealtad”. Los comercios se afiliarán a la plataforma por una cuota mensual que no supera el 0.5% de sus ventas y ofrecerán promociones/descuentos a través de la plataforma, direccionando aproximadamente el 50% del presupuesto que actualmente invierten en actividades de promoción y descuentos. Los usuarios se afiliarán gratis y se buscará que se inscriban tantos usuarios como sea posible ya que ellos constituyen el corazón del proyecto. El tamaño del segmento de locales como mercado-objetivo de la red es de 3,000 y el número de usuarios target de la aplicación es de 480,000 personas. El tamaño del mercado de Servicios de Marketing hacia CRM y Lealtad se estima en $6.3 Millones, del cual buscamos capturar un 10% con una facturación de $600,000 en las etapas maduras del negocio. El mayor desafío será la creación de la base de usuarios, por esto la inversión en marketing en las etapas iniciales del proyecto será alta con aproximadamente $35,000. Dado que los ingresos en las etapas iniciales del proyecto serán menores, se requerirá contar con un capital de trabajo de $165,000 que cubre los gastos de operación durante los primeros dos años. Por esto la inversión inicial será de $190,000 dólares, que cubre el capital de trabajo y la inversión en la plataforma y que será entregada en tres aportes entre los años 0 y 1. El monto invertido se recuperará al 100% al año 4 en un escenario conservador, con un horizonte de vida de 7 años. El proyecto tiene un VAN de $245,732 con un Tasa Interna de Retorno del 51%, más un alto potencial de crecimiento y escalabilidad, por lo que es un negocio atractivo para cualquier inversionista, que podrá aportar el 30% del capital requerido para embarcarse con nosotros en esta gran oportunidad de negocio
219

Reestructuración de las líneas negocio y objetivos generales de una compañía del rubro de las tecnologías de información y comunicación

Lavandera López, Francisco January 2014 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / En este trabajo se estudia una pequeña empresa del mercado nacional de las Tecnologías de Información y Comunicación, fundada en el año 2006 por un grupo de universitarios informáticos que en el presente ejercen los cargos gerenciales. A lo largo de los años la compañía ha aumentado sus ingresos, tamaño de proyectos y categoría de clientes, no obstante, este crecimiento no se ha reflejado en sus utilidades. Al mismo tiempo, la compañía ha experimentado problemas por desajustes de caja, lo que la ha llevado a la toma reiterada de créditos. La directiva ha manifestado sus deseos de que la compañía continúe con su crecimiento, que disminuya su incertidumbre financiera y que les proporcione mayores retribuciones. En respuesta, el presente trabajo de título consiste en elaborar un plan estratégico para la empresa, estableciendo una meta de crecimiento que actualmente no existe, una estrategia de posicionamiento en el mercado que la sustente, y medidas para el fortalecimiento de su situación financiera. Para ello se estudiaron los aspectos más importantes del interior de la compañía y de los mercados donde compiten sus líneas de negocio. Este análisis reveló una falta de estrategia de posicionamiento que se refleja en un uso poco eficiente de los recursos de la empresa y pérdida de competitividad en los mercados donde participa; un descontrol en el proceso de producción de su línea de negocios principal reflejándose en proyectos atrasados y poca gestión sobre recursos utilizados; y finalmente un área financiera insuficiente. Recientemente la compañía consolidó dos líneas de negocio adicionales que aún no han madurado ni demostrado su valor estratégico, por lo tanto se procede de la siguiente forma: Se determina una visión de compañía posicionada para el año 2017 con una meta de crecimiento de acuerdo con las capacidades internas, el contexto de la compañía y los anhelos de los directores; y se propone un plan de acciones a dos años que: - Fortalece la estructura de administración y dirección de la compañía. - Potencia la propuesta de valor de la línea de negocios principal, y su metodología de planificación y control de producción. - Potencia las líneas de negocio nuevas mientras validan su potencial estratégico. - Permitirá una reevaluación estratégica a realizarse durante el año 2016.
220

Desarrollo de un modelo de comportamiento de pago para estimar el riesgo de crédito en microempresarios

Alarcón Pérez, Vannia Scarlett January 2017 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería / 27/11/2022

Page generated in 0.1063 seconds