• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 59
  • Tagged with
  • 60
  • 60
  • 60
  • 33
  • 30
  • 30
  • 30
  • 30
  • 30
  • 26
  • 26
  • 19
  • 16
  • 16
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Gestión eficiente de una micro y pequeña empresa : como superar el segundo año y sostenerse en el tiempo

Lázaro Alcántara, Edgar 18 October 2011 (has links)
La presente investigación aborda un tema importante para el desarrollo de la micro y pequeña empresa en el Perú: la gestión eficiente de una micro y pequeña empresa, cómo superar el segundo año y sostenerse en el tiempo. Es importante resaltar, que la delimitación de ciertos parámetros para iniciar un negocio y hacer que éste crezca sostenidamente en el tiempo, son cuestiones fundamentales que todo emprendedor debe conocer antes de iniciar la aventura empresarial. Asimismo, hemos observado que no existen trabajos que desarrollen y resuelvan los inconvenientes que afrontan las Mypes en su inicio, y que trae como consecuencia la extinción de la misma o su sola supervivencia. En la actualidad, están plenamente identificados los problemas que ocasionan que una micro y pequeña empresa no supere los dos primeros años y con ello no puedan lograr una evolución productiva; pero no están desarrolladas íntegramente las pautas necesarias para aliviar o superar los problemas presentados. En ese sentido, analizaremos la importancia que ejercen hoy en día las microempresas y pequeñas empresas debido al auge económico que viene desarrollando el país, donde este tipo de empresas representan la gran mayoría del sector empresarial y económico. Desde hace algunos años atrás, ante la poca oferta laboral y la migración de ciertos sectores poblacionales a la capital, empezaron a nacer ideas de negocios y a masificarse la constitución formal e informal de este tipo de empresas. A pesar que se ha ido estabilizado y creciendo la economía, la gran mayoría de Mypes no han decidido dar el gran salto empresarial y crecer sostenidamente. Por lo tanto, tendremos que analizar los diversos factores que restringen o limitan el crecimiento de las Mypes, así como los mecanismos necesarios para lograr una evolución productiva. Por ello, es importante su estudio, para mostrar y argumentar cada uno de los parámetros necesarios que hagan viable el sostenimiento de una naciente pequeña o microempresa y permitir su evolución productiva en el tiempo. / Tesis
32

Factores relacionados a la consolidación de los emprendimientos : diagnóstico y descripción en los emprendimientos consolidados de La Feria de Barranco

Almanza Ambia, Christell Greys, Del Alcazar Ruiz, Marlon Cesar 10 September 2020 (has links)
presente investigación muestra un acercamiento al estudio del emprendimiento en el Perú a través del diagnóstico y descripción de los factores relacionados con la consolidación de los emprendimientos tomando como sujetos de estudio a los emprendimientos consolidados de La Feria de Barranco. De acuerdo a la literatura revisada, en el Perú, el índice de consolidación de los emprendimientos es del 30%, lo cual significa que de cada 100 emprendimientos que surgen, 70 caen en discontinuidad y solamente 30 logran consolidarse. Por ello, el objetivo definido para esta investigación busca diagnosticar y describir los factores relacionados con la consolidación de los emprendimientos de acuerdo al criterio, conocimiento y experiencia del emprendedor consolidado. El estudio es netamente descriptivo y de enfoque cualitativo. Asimismo, la metodología de la investigación se basa en la aplicación del método Delphi para recopilar la información de los participantes, la cual está dividida en 4 fases: Fase exploratoria para la generación de ideas, validación de categorías, priorización de factores y devolución, cierre y conclusiones. Respecto a las conclusiones de la investigación, se encontró que la pasión y las ganas por parte del emprendedor, así como también los factores relacionados directamente con el producto juegan un rol muy importante para lograr consolidar el proyecto. Por otro lado, los aspectos relacionados con la planificación y el desarrollo del emprendimiento, junto con las competencias y valores personales del emprendedor son más relevantes que aquellos relacionados con el entorno en el cual se desarrolla el emprendimiento. Además, el espacio físico de venta es crucial para que un emprendimiento logre posicionarse en el mercado. Por último, se propone que, tanto el Gobierno como las organizaciones privadas, deben concentrarse en proyectos de alta escalabilidad como lo son los emprendimientos ya consolidados para invertir en ellos de manera más eficiente. Además. se resalta la importancia del acceso a espacios físicos y la necesidad de replicar modelos similares a La Feria de Barranco para que más emprendedores puedan tener acceso a un espacio que promueva la difusión de estas iniciativas. Asimismo, se insta a poner énfasis en la difusión de sus productos a través de canales online, tales como redes sociales, páginas web, aplicaciones, etc. Por otro lado, se propone que el emprendedor se capacite en temas relacionados a la planificación de negocios así como también en temas relacionados a su rubro, producto y mercado con la finalidad de mejorar y potenciar el crecimiento de su emprendimiento. / Tesis
33

El capital relacional como medio de crecimiento de una pequeña empresa del emporio comercial de gamarra: caso Celestina

Chávez Becerra, Natalie Nicole, Choquecota Gamarra, Marilyn Dayara, Salas Sotelo, Sofía Liliana 24 January 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal analizar la gestión del capital relacional como medio de crecimiento empresarial de una pequeña empresa del emporio comercial de Gamarra. Como caso de estudio, Celestina es una pequeña empresa dedicada a la venta de prendas de vestir para mujeres jóvenes entre 16 a 24 años de edad. En el año 2014, inició sus ventas en su primera tienda ubicada en Gamarra y actualmente tiene diez tiendas alrededor del Perú. Celestina se caracteriza por generar alianzas con sus grupos de interés, principalmente, con sus proveedores y sus competidores, con la finalidad de expandirse y crecer a nivel nacional. Para el análisis de esta investigación, se utilizan dos modelos como fuentes principales de información, modelo de crecimiento de Larry E. Greiner y modelo Intellectus. Además, se considerarán factores internos y externos que impulsan el crecimiento de una organización. El primer modelo mencionado permitirá conocer la etapa en la que se encuentra nuestro sujeto de estudio en relación a su crecimiento. Mientras que el segundo, resalta la importancia que tienen los recursos intangibles como el capital humano, capital estructural y capital relacional. Este último se utilizará con la finalidad de conocer la relación de la empresa con sus grupos de interés utilizando distintas variables e indicadores en dicho análisis. El enfoque metodológico de esta investigación es mixto y se utilizan diversas herramientas para el recojo de información como encuestas, focus group y entrevistas a profundidad. / Tesis
34

El proceso de administración estratégica en la pequeña empresa: estudio de caso múltiple de pequeñas empresas exportadoras del sector textil de Lima Metropolitana

Ganiko Sinche, Gabriella Yurie, Guerrero Rojas, Mario Alonso, Solari Ruiz-Eldredge, Angela Gisella 19 June 2017 (has links)
La presente investigación nace con el objetivo de conocer, describir y analizar cómo se administra estratégicamente en las pequeñas empresas exportadoras del sector textil de Lima Metropolitana. En ese sentido, el estudio contribuirá a entender y comprender cómo se da la administración estratégica, en las pequeñas empresas seleccionadas y las dificultades que pueden surgir en este proceso. Además, se recomiendan nuevas líneas de investigación a partir de los resultados obtenidos. La metodología empleada en la investigación ha sido cualitativa, descriptiva y de estudio de caso múltiple de 10 pequeñas empresas exportadoras de Lima Metropolitana. La recolección de información fue realizada a través de entrevistas a profundidad semi estructuradas a los dueños de las empresas, que eran los encargados de la administración estratégica. Posteriormente, la información recopilada fue analizada a través del programa ATLAS. ti 7. A partir de la investigación, se identificó que las pequeñas empresas estudiadas presentan indicios de Administración Estratégica; sin embargo, esta posee características propias en términos de uso de herramientas, formalidad e intuición. Además, se encontraron algunas características propias del empresario y de la empresa que podrían explicar estos indicios, tales como la educación del dueño, la participación en capacitaciones del Estado, la motivación del dueño y la estabilidad empresarial. Por último, se recogió que las principales dificultades que se presentan a los pequeños empresarios en la aplicación de la Administración Estratégica están relacionadas a falta de tiempo, desconocimiento, pensamiento a corto plazo, compromiso de los trabajadores y elaboración de indicadores de control. / Tesis
35

Beneficios, limitaciones y formas de articulación entre productores artesanales y empresas exportadoras en cadenas productivas de comercio justo en el sector artesanal: estudio de caso sobre dos cadenas productivas en Lima

Herrera Valdez, Gabriela Denisse, Orrego Collantes, Liseth Eudosia 19 June 2017 (has links)
La presente investigación busca estudiar el comercio justo en el sector artesanal. Para ello, en primer lugar, se pretende identificar cuáles son los principales beneficios y limitaciones que conlleva esta forma de comercio para los diferentes actores involucrados, y luego se pretende examinar cómo se relacionan dichos beneficios y limitaciones con determinadas formas de articulación entre los productores artesanales y las empresas exportadoras involucradas. Este estudio es importante para comprender la forma en que el comercio justo mejora la gestión y contribuye al desarrollo de los productores artesanales involucrados, identificando diferencias relevantes en función de las formas de articulación investigadas. La metodología utilizada en la investigación tuvo un enfoque cualitativo, mediante el contraste de dos cadenas productivas especializadas en la producción y comercialización de productos de cerámica para el mercado externo, ubicadas en Lima. En el primer caso (Intercrafts), la empresa exportadora está integrada por los mismos productores artesanales (forma de articulación asociativa), mientras que en el segundo caso (Manos Amigas), la empresa exportadora es independiente de los productores (forma de articulación empresarial). La información fue recolectada principalmente mediante entrevistas en profundidad a los principales actores involucrados (staff administrativo de las empresas exportadoras, productores artesanales y trabajadores de los talleres de producción) y a especialistas en temas de comercio justo. En forma complementaria se realizó la observación de los talleres donde se producen las artesanías. El análisis del primer caso revela una mayor presencia de beneficios organizacionales y sociales, así como de limitaciones económicas. Por su parte, en el análisis del segundo caso destacan los beneficios económicos y las limitaciones organizacionales. De ese modo, la forma de articulación asociativa entre los productores artesanales y la empresa exportadora parece generar mayores beneficios organizacionales y sociales para los productores, mientras que la forma de articulación empresarial entre dichos actores parece promover mayores beneficios económicos tanto para las empresas exportadoras como para los productores artesanales. Por otro lado, la evidencia sugiere que el esquema asociativo conlleva algunas limitaciones económicas, mientras que el esquema empresarial va acompañado por determinadas limitaciones organizacionales. Sobre la base de esos resultados se formula un conjunto de recomendaciones para las empresas exportadoras, los productores artesanales e instituciones relevantes del Estado, teniendo en cuenta literatura comparada y nacional sobre buenas prácticas del comercio justo. / Tesis
36

Factores determinantes de la gestión estratégica que aseguran la continuidad de empresas familiares-pymes perteneciente al sector de consultoría jurídica-tributaria peruano

Lainez Guevara, Brandon Martin, Limo Alejos, Sebastian 07 June 2021 (has links)
Las empresas familiares en el mercado peruano poseen una gran relevancia, ya que su presencia en el mercado puede brindarles a miles de peruanos una oportunidad laboral y a su vez contribuir al sostenimiento del PBI de la nación. Dentro de las empresas familiares, además existen 65,3% que son categoría pyme, las cuales son responsables del 42% de la producción nacional. Sin embargo, muchas de estas presentan una baja esperanza de vida, solamente el 30% de estas llega a la segunda generación, a consecuencia de la falta de una adecuada gestión estratégica para su desarrollo. En el marco teórico se desarrolla la gestión estratégica, la cual es una de las ciencias de la gestión y la indicada para el desarrollo del presente trabajo de investigación. A su vez se desarrollarán cinco factores claves, los cuales buscamos relacionar con el modelo de Russell Ackoff para buscar la continuidad del negocio de las pymes familiares: Elaboración de un plan de sucesión, innovación continua, capacitación al personal, conocimiento de sus clientes y una diferenciación. Todos estos factores podrían contribuir a que la empresa pueda continuar en el tiempo y reducir el porcentaje de empresas familiares pymes que en sus primeros años cierran operaciones por la falta de una planificación y estrategias adecuadas. Además, se desarrolla el modelo de la gestión estratégica de Russell Ackoff, el cual implica una planeación interactiva reforzada en tres principios fundamentales como lo son el participativo, la continuidad y el holístico. En el marco contextual se desarrolla el contexto de las empresas familiares, las cuales están compuestas por una o más familias que ejercen el control sobre una organización y son los encargados de la toma de decisiones para el futuro de la compañía. Asimismo, se desarrolla el contexto de las pymes, las cuales son el grupo económico más relevante del país, ya que el 96,5% de las empresas del Perú son de dicha categoría y brindan 8 millones de empleos para todos los peruanos. Finalmente se desarrolla el contexto de las empresas consultoras, las cuales se encargan de brindar un asesoramiento para los diversos problemas que puedan presentar las empresas. Se desarrolla el contexto de la denominada Big Four: Deloitte, Ernst & Young, KPMG y PricewaterhouseCoopers. Finalmente, la presente investigación puede servir para conocer un poco más sobre la gestión estratégica y aplicarla en las empresas pymes familiares del Perú y con ello poder revertir la problemática actual que genera que muchas de estas desaparezcan en sus primeros años de vida.
37

Análisis de la gestión de la cadena de suministro mediante el Modelo SCOR: caso de una pequeña empresa metalmecánica

Salazar Ynuma, Karen Lisset, Rengifo Ramon, Irving Paolo, Enciso Poccori, Melissa Andrea January 2018 (has links)
El objetivo de la presente investigación es identificar los factores que afectan la cadena de suministro en una empresa, con el fin de generar propuestas que solucionen ineficiencias y rentabilicen a la organización. La aproximación de esta investigación se realiza mediante un estudio de caso en una pequeña empresa del sector metalmecánico, la cual se encuentra en la necesidad de formalizar y mejorar sus procesos. El análisis necesario se sustentará en base a la aplicación práctica de la evaluación del modelo SCOR, para luego generar propuestas que solucionen ineficiencias y aporten a la rentabilidad. De este modo, el aporte que busca esta investigación es demostrar de manera práctica la aplicabilidad del modelo SCOR a pequeñas empresas del sector manufactura, y su potencial aporte a una gestión eficiente en las empresas que lo realicen. Para esto, la metodología con la que se desarrolla este trabajo de investigación tuvo un enfoque cualitativo, debido a que la información necesaria se recopiló mediante la realización de entrevistas a personal responsable de procesos clave y observación de campo, en la planta de la empresa estudio de caso. Los resultados del análisis realizado permitieron conocer los procesos, identificar las virtudes y falencias de estos, y detectar brechas entre la gestión de los procesos y las prácticas sugeridas por el modelo. Dichos hallazgos fueron los más valiosos de la investigación, dado que además de informar sobre el estatus de los procesos en la empresa, permitió a la empresa conocer una forma integral de evaluar sus actividades clave y lograr priorizar sus necesidades. Esto permitió conocer que el proceso que necesita mayores mejoras es el Planeamiento, donde destaca la falta de un pronóstico formal de ventas y operaciones y pronósticos de comportamiento de mercado, los cuales requieren de exactitud y confiabilidad para dirigir los siguientes procesos. Detrás de estas prioridades se hallaron numerosas oportunidades de mejora en los siguientes procesos (Aprovisionamiento, Producción, Distribución y Devolución), donde se destaca la ausente gestión del transporte para distribución, la falta de medición de performance y control de producción, así como el no disponer de indicadores a nivel general. Finalmente, con los insights conseguidos mediante el análisis, se formularon propuestas respaldadas con el uso de los indicadores o KPI’s por proceso y las mejores prácticas para cada proceso relativo a mejoras en la gestión de la cadena de suministro de la empresa estudiada. / Tesis
38

Análisis de la gestión de la calidad de una PYME en el proceso de mantenimiento preventivo mediante el modelo Deming Prize. Caso: Taller automotriz Clinicar Diesel S.A.C.

Christiansen Cafiero, Francisco Alfonso, Jaramillo Huamán, Franco Mijail, Nunja Astacio, Andres Florian 28 May 2022 (has links)
La presente tesis consiste en un estudio de caso con un alcance descriptivo, en el cual se desarrolla un análisis de la gestión de la calidad en el servicio de mantenimiento preventivo que se realiza a vehículos automotrices, en particular, en la empresa Clinicar Diesel S.A.C. El propósito es realizar un aporte investigativo a las ciencias de la gestión que permita que las pequeñas y medianas empresas del Perú puedan afrontar la situación problemática en la gestión de la calidad de sus servicios, a través de un modelo de gestión que se adapte a sus recursos y capacidades. Luego de establecer la problemática y los objetivos de la investigación como primer paso, se procederá en el segundo capítulo a desarrollar el marco teórico de manera tal que se tenga los fundamentos necesarios para abordar el estudio del caso de Clinicar. Asimismo, el enfoque elegido es mixto, por lo cual se recopila no solo información cuantitativa, sino también cualitativa, por lo que en el capítulo 3 se ha descrito el marco contextual relativo a Clinicar para identificar los factores relevantes que influyen en la realidad del fenómeno de estudio. A continuación, el marco metodológico abarca el detalle planteamiento de la investigación, las herramientas de recolección y análisis, y, las matrices de consistencia y operacionalización. El modelo Deming Prize seleccionado en el marco teórico es empleado para los últimos 3 capítulos y otorga la óptica y las herramientas a utilizar para poder realizar la medición de la situación actual del proceso de mantenimiento preventivo, el análisis de los resultados obtenidos y, por último, el desarrollo de la metodología. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones de la investigación
39

Factores que impulsan el crecimiento empresarial. Estudio de casos múltiples en MYPES comercializadoras de productos naturales alimenticios elaborados en base a granos andinos

Ninamango Hurtado, Giancarlo Martin, Puican Chan, Steffany Del Rocio, Quiñe Tafur, Bijorhca Berenice Elianith 28 May 2022 (has links)
Durante los últimos años, la tendencia por consumir productos naturales alimenticios se relacionó con ser una alternativa beneficiosa para el consumidor, lo que se vio aprovechado por las empresas comercializadoras de estos productos, y generó que aumenten su presencia en este mercado. En el caso peruano, existen muchas Micro y Pequeña Empresas (en adelante MYPES) dedicadas a la producción y comercialización de productos naturales alimenticios, que no solo buscan que el consumidor se vea beneficiado en cuanto a su salud, sino también que consuma lo producido en el país y en especial lo producido en las tierras andinas, ya que en ellas se encuentran una variedad de granos andinos los cuales son utilizados cómo insumos primarios para la elaboración de estos productos. El presente trabajo busca identificar los factores que impulsan el crecimiento en las MYPES comercializadoras de productos naturales en base a granos andinos, con la finalidad de brindar recomendaciones que ayuden a potenciar su crecimiento, las cuales se desprenden de los hallazgos encontrados. Para ello, se cuenta con la participación de un grupo de 5 empresas que cumplen con un perfil en particular, de las cuales se identifican y analizan los factores que han impulsado su crecimiento. Para el desarrollo, se utiliza un modelo específico y gracias a la recopilación de datos a partir de las entrevistas realizadas a los expertos en MYPES y expertos en productos naturales se pudo identificar los factores de crecimiento relevantes. Cabe resaltar que la investigación es de alcance descriptivo, por lo que se busca mostrar información en base a estas empresas y que pueda ser útil para otras empresas que se desempeñan en el mismo rubro.
40

Factores que impulsan el crecimiento en MYPES peruanas de café de especialidad. Estudio de casos múltiples y la formulación de recomendaciones de gestión para una microempresa del sector

Diaz Loo, Amanda, Jimenez Cortez, Valeria, Vasquez Sanchez, Juan Carlos 01 September 2021 (has links)
El café de especialidad se ha convertido en una alternativa que podría resultar beneficiosa en términos económicos, sociales y medioambientales para todos los actores involucrados en la cadena de valor. Ya que, de manera intrínseca, es necesaria la implementación de prácticas agrónomas sostenibles, investigación e implementación de tecnología en los procesos para obtener granos de café con sabores y aromas complejos que cumplan con los estándares de calidad y, por tanto, se puedan cotizar a un precio mayor, en comparación al café convencional. La presente investigación estudia el nicho de mercado referenciado, con el objetivo de caracterizar a los factores que impulsan el crecimiento en las MYPE de café de especialidad en el Perú, para lo cual se utiliza el modelo de Storey y el de Federico, Kantis y Rabetino, los cuales se modificaron a partir de las entrevistas realizadas por los expertos en el sector. Para el presente estudio, se contó con la colaboración de cinco MYPE de café de especialidad ubicadas en distintas ciudades del país. Cabe resaltar que el alcance de esta investigación es descriptivo, por lo que no se busca generalizar los hallazgos obtenidos al universo de empresas, sino únicamente mostrar información que pueda ser de utilidad para otras empresas que se desempeñan en el mismo nicho de mercado. En ese sentido, una vez identificados los factores de crecimiento, se presentan recomendaciones enfocadas en una microempresa del sector, de manera que la información no se limite al aspecto teórico, sino que alcanza un fin práctico en beneficio de una empresa específica. Palabras claves: Cafè de especialidad, crecimiento empresarial, MYPE.

Page generated in 0.1447 seconds