• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 252
  • 3
  • Tagged with
  • 256
  • 256
  • 256
  • 256
  • 164
  • 164
  • 164
  • 164
  • 164
  • 119
  • 107
  • 97
  • 68
  • 63
  • 46
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Sistema para el apoyo en la toma de decisiones mediante inteligencia de negocios aplicado a una PYME comercializadora

Guerrero Mori, Jorge Adrian January 2023 (has links)
Este trabajo de investigación tiene como objetivo principal la implementación de una solución de inteligencia de negocios basada en la metodología de Ralph Kimball en una empresa del sector comercial. El propósito fundamental es mejorar y agilizar el proceso de toma de decisiones en la organización, permitiendo así visualizar de manera efectiva el comportamiento del cliente y adoptar medidas predictivas adecuadas. Para lograrlo, se construyó un data mart que recopiló información relevante del sistema transaccional de la empresa, realizando posteriormente un proceso de extracción, transformación y carga de datos. Esta etapa fue fundamental para generar indicadores de gestión significativos, tales como los productos más vendidos en períodos específicos de tiempo o los clientes más rentables. Asimismo, se desarrolló un completo sistema de inteligencia de negocios que facilitó la visualización y análisis de los informes generados por cada módulo examinado en la empresa objeto de estudio. La implementación de este sistema de BI ha permitido obtener una mejor comprensión y análisis de la realidad empresarial. Por último, se incorporaron algoritmos de predicción de datos con el fin de mejorar la capacidad predictiva y anticiparse a las necesidades y demandas del mercado.
132

Control de inventarios: utilidad e importancia en las mypes comerciales

Pérez Díaz, Cristhian Manuel January 2023 (has links)
El control de inventarios se ha convertido en un instrumento fundamental en la administración de las organizaciones, dado que permite manejar eficientemente los bienes que poseen. Del mismo modo, en las Mypes comerciales es útil e importante porque ofrece la posibilidad de contar con registros exactos y detallados de los movimientos de la mercadería, facilitando a la gerencia tomar decisiones precisas que contribuyen con el crecimiento de las mismas. Sin embargo, es necesario poner énfasis en las micro y pequeñas empresas puesto que, presentan muchos desafíos al controlar la mercadería que disponen sea por sus recursos limitados o por carencia de conocimiento del personal, por lo tanto, les conlleva a tener desventajas respecto a su competencia y conduce a un escaso tiempo de permanencia en el mercado. Cabe resaltar que la presente investigación se realizó, con el objetivo de dar a conocer la importancia y utilidad del control de inventarios en las Mypes del sector comercial, tomando como referencia diferentes fuentes indexadas como libros, artículos de revisión y revistas del plano internacional, nacional y local, considerando un total de 21 investigaciones revisadas.
133

Análisis de la gestión de marca en pymes del sector textil de la región Lambayeque 2022

Montoya Mendoza, Maria Luisa January 2023 (has links)
Esta investigación buscó analizar la gestión de marca que tienen las pymes del sector textil a través de la identidad corporativa, arquitectura de marca y registro de marca que poseen. Teniendo como objetivo principal de la investigación: Analizar la gestión de marca de pymes del sector textil de la región Lambayeque. La investigación es de enfoque cualitativo, aplicando la técnica de la entrevista, cuyo instrumento fue la guía de entrevista, siendo de tipo semiestructurada y compuesta por diez cuestiones. Con respecto a los resultados, se logró identificar que las pequeñas empresas de la presente investigación sí tienen una identidad plasmada y trabajan constantemente en la construcción de su marca a través de diversas actividades y estrategias para ser conocidas y por ende perdurar en el mercado logrando un fuerte posicionamiento. Asimismo, las empresas entrevistadas no solamente trabajan con su marca, sino que también hay negocios que trabajan con otras marcas en conjunto, y se utiliza para dirigirse a un target distinto y mostrar productos diferentes. Por último, frente al registro de marca, se analizó que la mayoría de las pymes tienen su marca registrada en la Sunarp y que ésta le ha traído ciertos beneficios como brindarles respaldo para poder expandirse y tener reconocimiento en el mercado; como también, ha permitido que vendan sus productos y prendas de manera formal logrando que los clientes estén a gusto y satisfechos con ellos.
134

Ventaja competitiva para las MYPES a partir de la gestión de inventarios

Piñin Morocho, Claudia Stefania January 2022 (has links)
En la actualidad es importante para las empresas desarrollarse y mantenerse en marcha en el mercado, por lo que necesitan generar ventaja competitiva, en la cual apoyarse para aplicar estrategias que mejor le convenga a la empresa y a sus colaboradores. Sin embargo, a pesar de que la mayoría de MYPES se esfuerzan para mantenerse en el mercado, es importante reconocer que una de las estrategias cruciales a aplicar, es de brindar el mínimo precio que se pueda alcanzar ofreciendo la misma calidad en sus productos, en base al adecuado uso de gestión de inventarios para así conseguir ser competentes. Las MYPES en el país forman el mayor porcentaje de emprendimientos e ingresos para la población, por lo que principalmente se concentran en sus ventas, a atraer clientes y desconocen de temas como gestión de inventarios, los beneficios en los que aplicarlo incurre y se someten a el riesgo de estancarse o cerrar. Es por ello que la presente investigación cuenta con el objetivo de analizar los conceptos de gestión de inventarios e identificar su ventaja competitiva en las MYPES. En tal sentido la investigación contará con metodología de revisión de literatura, demostrando los métodos que brinda la gestión de inventarios en generar ventaja competitiva y así tomar mejores decisiones.
135

Análisis de los factores y variables de crecimiento-supervivencia empresarial de un grupo de mypes del subsector restaurantes en el marco del programa Reactiva Perú en Lima en el período 2020 - 2021

Mendoza Junchaya, Pamela Sthepanie, Vidal Velazco, Acxel Driuck 27 March 2024 (has links)
El propósito principal de la investigación fue analizar los factores y variables determinantes en el crecimiento - supervivencia empresarial de un grupo de seis mypes del subsector restaurantes ubicadas en Lima, las cuales accedieron al programa de financiamiento Reactiva Perú. Este estudio se realizó con un modelo elaborado en base a tres modelos teóricos, cuatro entrevistas exploratorias a algunos sujetos de estudio, y la validación de expertos en crecimiento empresarial y gestión de restaurantes. Finalmente, los hallazgos se obtuvieron a partir del análisis de las entrevistas de campo codificadas con el software QDA Miner Lite. De tal manera, se identificó que el financiamiento cumplió con el objetivo principal al brindar liquidez a las empresas para continuar con la cadena de pagos a proveedores, trabajadores u otros, pero, también, contribuyó al crecimiento empresarial en términos de apertura de locales. Además, el crecimiento – supervivencia de los negocios estuvo determinado por otras variables complementarias al financiamiento pertenecientes al empresario, negocio y entorno.
136

Modelo prolab: Compara Mype

Casas Cárdenas, Glenda Enith, Bonilla Román, Giancarlo Alexandro, Carrasco Cruz, Cleimer, Escate Broncano, Jesús Eduardo 22 February 2024 (has links)
La presente tesis se centra en la necesidad apremiante de impulsar la transformación digital en las Micro y Pequeñas Empresas (MYPEs) de Lima, Perú, con el objetivo de mejorar su competitividad en un entorno empresarial cada vez más competitivo y dinámico. En un contexto de globalización y avances tecnológicos acelerados, las MYPEs enfrentan desafíos significativos que limitan su crecimiento y sostenibilidad a largo plazo. Se ha realizado un análisis detallado de la situación actual de las MYPEs en Lima, abordando sus principales obstáculos y necesidades, que van desde la gestión de procesos internos hasta la expansión de su presencia en línea. Se destaca la falta de acceso a tecnologías avanzadas, la resistencia al cambio y la limitada inversión en capacitación digital como factores que obstaculizan la adopción de soluciones digitales. La propuesta de esta tesis es la creación de una solución digital integral diseñada específicamente para las MYPEs de Lima, Perú. Esta solución busca abordar las siguientes áreas clave: Dimensionamiento de líneas de capital de trabajo: Dentro de nuestra plataforma los empresarios podrán ingresar datos financieros mínimos para saber hasta que monto les podrían prestar las entidades financieras (Cajas y Bancos principalmente) Plataforma multiproductos: Facilitar la contratación de productos y servicios financieros en un entorno 100% digital. Soporte Técnico Local: Establecer un sistema de soporte técnico local que brinde asistencia rápida y eficiente a las MYPEs en caso de problemas o dudas relacionadas con nuestra solución digital. La implementación de esta solución se realizará a través de alianzas estratégicas con entidades financieras, notarias, empresas de factoring, medios de pago electrónico, estudios contables, entre otros, con el fin de garantizar su accesibilidad y sostenibilidad a largo plazo. Además, se llevará a cabo un seguimiento y evaluación constante para medir el impacto de la solución en la competitividad y el crecimiento de las MYPEs de Lima. Se precisa que es un modelo de negocio B2B y los ingresos se generan por las comisiones a recibir por parte de nuestros clientes una vez que se materialice la contratación del servicio o producto financiero por parte de nuestros usuarios. En conclusión, se determinó que el modelo de negocio es deseable, factible, con potencial para escalar a nivel mundial. Así también, se demostró la viabilidad por las cifras que presenta: VAN de US$ 1,489,864.76 y TIR modificado de 102% para una inversión inicial de S/.320,000. / This thesis focuses on the pressing need to drive digital transformation in Micro and Small Enterprises (Mypes) in Lima, Peru, with the aim of enhancing their competitiveness in an increasingly competitive and dynamic business environment. In a context of globalization and rapid technological advancements, MYPEs face significant challenges that limit their growth and long-term sustainability. A detailed analysis of the current situation of MYPEs in Lima has been conducted, addressing their primary obstacles and needs, ranging from internal process management to expanding their online presence. The lack of access to advanced technologies, resistance to change, and limited investment in digital training are highlighted as factors hindering the adoption of digital solutions. The proposal of this thesis is the creation of a comprehensive digital solution designed specifically for MYPEs in Lima, Peru. This solution aims to address the following key areas: Working Capital Lines Sizing: Within our platform, entrepreneurs will be able to input minimal financial data to determine the amount that financial institutions (primarily banks and credit unions) could potentially lend to them. Multi-product Platform: Simplifying the acquisition of financial products and services in a 100% digital environment. Local Technical Support: Establishing a local technical support system to provide fast and efficient assistance to MYPEs in case of issues or questions related to our digital solution. The implementation of this solution will be carried out through strategic partnerships with financial institutions, notaries, factoring companies, electronic payment providers, accounting firms, among others, to ensure its accessibility and long-term sustainability. Continuous monitoring and evaluation will be conducted to measure the impact of the solution on the competitiveness and growth of MYPEs in Lima. It should be noted that this is a B2B business model, and revenue is generated through commissions received from our clients once the financial service or product is contracted by our users. In conclusion, it was determined that the business model is desirable, feasible, and has the potential to scale globally. Viability is also demonstrated by the figures presented: a Net Present Value (NPV) of US$1,489,864.76 and modified Internal Rate of Return of 102% for an initial investment of S/.320,000.
137

Management of coopetitive tensions in SMEs of the Ecuadorian agro-industrial sector: conflicts, rivalries, and interests

Díaz Cueva, Jimmy Gabriel 11 December 2023 (has links)
La teoría encaminada a explicar el fenómeno coopetitivo sigue sin explicar los factores que condicionan la forma de gestionar las tensiones y conflictos; más aún en el caso ecuatoriano en donde no existen estudios que, desde una perspectiva empírica, aborden la forma en que se manifiesta la paradoja coopetitiva en las pequeñas y medianas empresas. Ante este vacío de conocimiento, la investigación tuvo el propósito de identificar las fuentes de tensiones que surgen durante las interacciones coopetitivas entre Pymes del sector agroindustrial del Ecuador, y conocer los factores que determinan su magnitud, así como las circunstancias que favorecen o dificultan la gestión de dichas tensiones. El estudio fue realizado desde un enfoque cualitativo mediante un estudio de casos múltiples en el que participaron 15 expertos en gestión estratégica y 54 ejecutivos pertenecientes a 25 empresas de los subsectores del banano, cacao, camarón y flores de ese país. Los resultados indican que las tensiones y conflictos que surgen durante las relaciones coopetitivas interempresariales derivan de factores unilaterales propios de cada organización, así como también están influenciadas por circunstancias externas asociadas al sector de actividad y al mercado. La investigación destaca la importancia de fortalecer la capacidad de gestionar las tensiones coopetitivas, incluso en presencia de conflictos, rivalidades e intereses divergentes. Esto implica que las partes interesadas deben desplegar nuevas relaciones basadas en la confianza, el respeto mutuo y el reconocimiento de intereses legítimos con el objetivo de compartir recursos, reducir costos y aprovechar nuevas oportunidades de negocios. Las implicaciones prácticas de los hallazgos resaltan las oportunidades perdidas de crecimiento y mejora continua, escasa creación de valor compartido y mayor vulnerabilidad a las fluctuaciones en los mercados internacionales. / The theory aimed at elucidating the coopetitive phenomenon still falls short in explaining the factors governing the management of tensions and conflicts, above all explaining how the coopetitive paradox manifests in small and medium-sized enterprises. Recognizing this knowledge gap, the research set out to identify the sources of tensions emerging during coopetitive interactions among exporting SMEs in the Ecuadorian agroindustry. The study also sought to understand the factors determining the magnitude of these tensions and the circumstances that facilitate or impede their management. Employing a qualitative approach, this research was carried out using multiple case studies involving fifteen experts in strategic management, and 54 executives from 25 companies in the banana, cocoa, shrimp, and flowers subsectors. The findings reveal that tensions and conflicts arising from coopetitive inter-business relationships stem from organization-specific unilateral factors, as well as by external circumstances associated with sector and market dynamics. The study underscores the significance of enhancing the capacity to manage coopetitive tensions, even in the presence of conflicts, rivalries, and divergent interests. This necessitates stakeholders establishing new relationships grounded in trust, mutual respect, and acknowledgment of legitimate interests, with the objective of resource-sharing, cost reduction, and capitalizing on emerging business opportunities. The practical implications of the findings highlight missed opportunities for growth and continuous improvement, as well as reducing the ability to create shared value, making them more vulnerable to fluctuations in international markets.
138

Modelo prolab: CompraCorp - solución para las compras indirectas para medianas y grandes empresas en Perú

Añazco Otero, Ronald Alfredo, Mendoza Quintana, Jesús Iván, Sanchez Obregon, Lizbeth Elena, Tabra Rivera, Jimena Isabel 12 June 2023 (has links)
La presente tesis busca atender un problema social relevante en el país, el cual es la poca conexión entre las micro y pequeñas empresas (MYPES), quienes por falta de oportunidades no logran alcanzar un crecimiento sostenible, con la atención a las medianas y grandes empresas, quienes necesitan atender compras indirectas del negocio, que representan aproximadamente el 80% del volumen de compras pero sólo el 20% del presupuesto total de compras, y que, de tener un mal manejo podría generar problemas operativos e incluso pérdida de potenciales ahorros. La solución que se propone se basa en el desarrollo de una plataforma, que permita conectar a las MYPES y diversos proveedores con las medianas y grandes empresas, para que mutuamente se vean beneficiadas, generando de esta manera un modelo de negocio sostenible al cual se denominará CompraCorp, un marketplace que permitirá mostrar en un solo espacio, a múltiples proveedores a quienes se denominará: socios estratégicos. Estos podrán ofrecer productos y servicios variados que apuntarán a satisfacer las compras indirectas de las medianas y grandes empresas que utilicen la plataforma a cambio de una suscripción mensual, y a quienes se denominará usuarios suscriptores. La solución que fue validada a través del prototipo y flujograma presentado con los potenciales usuarios de la plataforma considera una inversión inicial de S/387,000 principalmente destinada al desarrollo de software y la puesta en marcha de la plataforma, y genera una tasa interna de retorno de 69% con un valor actual neto de US$ 1’171,000 para un escenario de 5 años y un payback de 4.03 años, siendo un modelo de negocio sostenible y escalable alineado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas: ODS 8, ODS 10 y ODS 12. / This thesis seeks to address a relevant social problem in our country, which is the little connection between micro and small enterprises (SMBs), who due to lack of opportunities are unable to achieve sustainable growth, with medium and large companies, who need to process indirect purchases of the business. This indirect purchase represents approximately 80% of the volume but only 20% of the total purchasing Budget; however, if it were mismanaged, could generate operational problems and even loss of potential savings. The solution that we propose is based on the development of a platform that allows connecting SMBs and various suppliers with medium and large companies, so that they mutually benefit, thus generating a sustainable business model which we will call CompraCorp, a Marketplace which allow multiple suppliers to be shown in a unique space, whom we will call: strategic partners. These will be able to offer a variety of products and services that will satisfy the indirect purchases of medium and large companies that use our platform in exchange for a monthly subscription, and whom we will call: subscriber users. The solution that was validated through the prototype and flowchart presented to the potential users of the platform, considers an initial investment of S/387,000 mainly for software development and the implementation of the platform, and generates an internal rate of return of 69% with a net present value of US$ 1’171,000 for a 5-years scenario and a payback of 4.03 years, being a sustainable and scalable business model aligned with the United Nations Sustainable Development Goals: SDG 8, SDG 10 and SDG 12.
139

Modelo prolab: Phalay, una propuesta tecnológica para promover la digitalización de los pequeños y medianos empresarios en la ciudad de Lima Metropolitana y en las regiones con mayor presencia de Pymes

Garay Chávez, Vania Yvonne, Quirós Botto, Claudia Maria, Cáceda Vértiz, César Augusto, Huiman Martinez, Claudio 08 February 2024 (has links)
En el Perú existen 83,279 Pymes a nivel nacional, las cuales representan el 3.9% del total de empresas formales en el país, brindando empleo a 14 de cada 100 personas. Asimismo, las ventas de este grupo empresarial, durante el año 2021, representan el 12% del PBI. También, es importante señalar que el 10% de la PEA del País es empleada por Pymes. A raíz de la pandemia, la transformación digital, que ya se estaba llevando a cabo de manera gradual en las empresas, se ha acelerado significativamente. Esto ha brindado a los clientes una mayor oportunidad y beneficio al permitirles realizar compras a través de medios digitales, una oportunidad de ampliar su mercado, e incrementar sus ventas utilizando diversos canales, más eficientes y con costos más bajos, logrando mayores niveles de rentabilidad. En esta propuesta se definió enfocar la investigación a los empresarios de Pequeñas y Medianas empresas que se encuentren en Lima, La Libertad, Piura y Arequipa, hombres y mujeres con una edad promedio entre 40 y 50 años. El proyecto de negocio Phalay, no solo tiene como objetivo lograr una rentabilidad financiera y apoyar a las Pymes en su crecimiento, sino también, busca impactar de manera positiva en el ámbito económico y social del país, alineándose con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 8. Como parte del Análisis Financiero, la propuesta de negocio Phalay presenta un cálculo aproximado de VAN de 2,797,498 y para la determinación del Índice de Relevancia Social (IRS), Por el lado del VANS se obtuvo un monto de S/. 6,251,216. Finalmente, Phalay es altamente viable y sostenible con un impacto importante para las Pymes y su papel en la economía del país. / In Peru, there are 83,279 SMEs nationwide, which represent 3.9% of the total number of formal companies in the country, providing employment to 14 out of every 100 peruvians. Additionally, the sales of this entrepreneurial group in 2021 accounted for 12% of the GDP. It is also important to note that 10% of the country's labor force is employed by SMEs. As a result of the pandemic, digital transformation, which was already gradually taking place in businesses, has significantly accelerated. This has provided customers with greater opportunities and benefits by allowing them to make purchases through digital means. It also represents an opportunity to expand their market and increase sales using various channels that are more efficient and have lower costs, achieving higher levels of profitability. Moreover, it offers the opportunity to improve operational processes and management. In this proposal, the research was focused on entrepreneurs of small and medium- sized enterprises located in Lima, La Libertad, Piura, and Arequipa, men and women with an average age between 40 and 50 years old. The Phalay business project not only aims to achieve financial profitability and support SMEs in their growth but also seeks to have a positive impact on the country's economic and social aspects, aligning with Sustainable Development Goal (SDG) number 8 and its specific targets: 8.1, 8.2, 8.3, and 8.10. As part of the Financial Analysis, the Phalay business proposal presents an approximate calculation of a Net Present Value (NPV) of 2,797,498. To determine the Social Relevance Index (SRI), we identified 4 goals belonging to this SDG and their positive impact, resulting in a score of 40%. On the NPV side, we have obtained 6,368,338. Finally, Phalay is highly viable and sustainable, having a significant impact on SMEs and their role in the country's economy.
140

Factores que limitan el crecimiento de la microempresa comercial Exclusividades Jarumy situada en el distrito de Chiclayo

Bravo Acosta, Dany Sugey, Triful Carranza, Danissa Janira January 2018 (has links)
La teoría administrativa clásica se ha visto limitada para poder atender las necesidades de modelos y metodologías adecuadas para un sistema de gestión en pequeñas empresas. Debido a que las investigaciones y aplicaciones prácticas en Mypes son reducidos y tomando en cuenta la teoría general de sistemas, se planteó un modelo de gestión sistémico propuesto por Díaz (2014) para este tipo de empresas, que no se sienten atendidas por los desarrollos teóricos clásicos de la gestión y la administración. En la presente investigación se realizó un estudio de caso expost, tipo exploratoria no probabilística, con análisis cualitativo, con el fin de determinar cuales los factores que limitan el crecimiento en la microempresa “Exclusividades Jarumy”. Conocer las características e interacciones, entre la empresa y el microempresario, sus procesos, relación con proveedores, competencia, clientes y sus reguladores. A través de nuestros objetivos se identificó que el microempresario presenta una visión a corto plazo y la falta de formación en la gestión del negocio impide que logre desarrollar nuevas oportunidades, así mismo la falta de control en su negocio, limita al gestor del negocio, obtener una información real de sus ventas. La interacción con el entorno de proveedores, clientes y competencia no disponen de un valor diferenciado.

Page generated in 0.1318 seconds