• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 251
  • 3
  • Tagged with
  • 255
  • 255
  • 255
  • 255
  • 163
  • 163
  • 163
  • 163
  • 163
  • 118
  • 107
  • 96
  • 68
  • 63
  • 46
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Estrategias financieras para una mejor toma de decisiones en las empresas constructoras

Cervera Vera, Rosa Leonor January 2022 (has links)
Las empresas constructoras son muy importantes ya que son el principal motor del desarrollo del país, abarcan un determinado número de personas empleadas, además es propicia para el desarrollo de industrias como la de cemento, arena, piedra y otras materias primas empleados para la construcción. Sin embargo, enfrentan muchas dificultades en el desarrollo de sus actividades, ya que en la actualidad deben superar una serie de desafíos, por ello es de suma importancia tener estrategias financieras claras en las empresas y de esta manera evitar situaciones de crisis, insolvencia y hasta de quiebre. Teniendo en cuenta lo antes mencionado y basándose en revisión bibliográfica se ha desarrollado el presente tema de investigación con la finalidad de dar a conocer lo importante que es para las empresas constructoras contar con estrategias financieras para ser aplicadas correctamente en las empresas, obteniendo resultados que nos permitan contribuir a mejorar la calidad en la toma de decisiones del sector constructor.
92

Propuesta de una gestión de riesgos para pymes: caso molino arrocero de la región Lambayeque, 2021

Gonzalez Ramirez, Keity Yvonni January 2022 (has links)
En el presente estudio se propone una gestión de riesgos aplicada a un molino arrocero de la región Lambayeque utilizando como referencia el modelo COSO-ERM 2017, para lograrlo, se ha establecido el contexto en el que se desenvuelve la pyme, luego se conoció la cultura de riesgo de los directivos, se priorizaron los riesgos a partir de un proceso de identificación y evaluación para finalmente proponer estrategias que respondan a cada uno de ellos. Bajo un diseño no experimental y un enfoque cualitativo de nivel descriptivo, se desarrollaron las siete entrevistas dirigidas a gerentes generales y subgerentes de las principales áreas con el fin de comprender cómo perciben su entorno dentro de la empresa. Los resultados que se obtuvieron demostraron que las pymes de la industria molinera presentan deficiencias y constantemente se enfrentan a riesgos, los cuales en su mayoría son de nivel crítico y corresponden al área comercial y de producción, esto ha ocasionado la detención de la producción, retrasos y hasta pérdidas económicas que, si no se tratan a tiempo, la continuidad de sus operaciones podría verse amenazada.
93

Aplicación del compliance en la legislación peruana en el sector pyme de la región de Lambayeque – Chiclayo

Lazo Benito, Carlos Fernando January 2022 (has links)
La presente investigación tuvo por objetivo determinar los factores que influyen en la implementación del compliance en las pequeñas y medianas empresas, de la región de Lambayeque, Chiclayo. Para ello fue necesario establecer la necesidad de la incorporación del compliance en las PYMES e identificar los factores que influyen en la implementación del compliance en las pequeñas y medianas empresas, es así como se optó por realizar una metodología mixta, es decir el presente artículo, está compuesto por una parte cualitativa y una parte cuantitativa, que nos ayudaron a desarrollar el presente trabajo, siendo de real importancia destacar que se realizó un cuestionario dirigido a los empresarios, con el fin de poder determinar que las personas jurídicas que deseen contratar con el Estado, deben de contar obligatoriamente con sistemas preventivos que ayuden a evitar la comisión de actos ilícitos, para poder así garantizar al Estado Peruano que no se cometerá delito alguno mientras suscriba un contrato con esta persona jurídica.
94

Importancia del uso de fuentes de financiamiento formales en mypes comerciales

Barrenechea Barsallo, Carlos Eleazar January 2023 (has links)
El financiamiento formal en las micro y pequeñas empresas comerciales es importante, debido a que requieren de un capital sólido para poder funcionar y crecer, este financiamiento es otorgado por entidades reguladas por el sistema financiero, como bancos y financieras, las cuales ofrecen ciertas ventajas en comparación con el financiamiento informal. Asimismo, es necesario tomar en cuenta que en nuestro país las MYPES enfrentan dificultades para obtener créditos debido a la falta de cultura financiera por parte de sus propietarios, limitando las habilidades y actitudes que les permiten tomar decisiones financieras adecuadas y utilizar herramientas básicas de administración y planeación de recursos. En adición, Las MYPES son consideradas el motor de la economía, ya que contribuyen al crecimiento y desarrollo del país. Considerando todo lo mencionado, y en base a la revisión de literatura se ha podido desarrollar el presente artículo de revisión con la finalidad de comprender la importancia del uso de fuentes de financiamiento formales en MYPES comerciales
95

El impacto de la inteligencia de negocios en las pymes: una revisión sistemática

Guerrero Mori, Jorge Adrian January 2023 (has links)
En este trabajo se realiza una revisión sistemática de la literatura (RSL) sobre los artículos científicos acerca de la inteligencia de negocios aplicada a las pequeñas y medianas empresas (PYMES). De esta manera se muestra la importancia de aplicar esta tecnología en las PYMES. Los resultados obtenidos se representaron en tablas y figuras para brindar una mejor comprensión. Al realizar la selección de trabajos se consultaron dos bases de datos, posteriormente, se aplicaron todos los criterios de inclusión y exclusión, así como los criterios de calidad; con los cuales se obtuvo un total de seis trabajos, y a través de ellos se logró responder a las preguntas de investigación planteadas. Se identificó que en los países de Perú y Ecuador se realizaron más investigaciones, de la misma manera, en los años 2019 y 2020; por último, se encontraron dos tipos de soluciones, de las cuales, los modelos fueron los más propuestos en las investigaciones. Con este trabajo se concluye que es posible aplicar la inteligencia de negocios en las PYMES, ya que hay diferentes propuestas de solución.
96

Adopción de comercio electrónico en las mypes de la ciudad de Chiclayo, 2021

Morales Pastor, Camila January 2023 (has links)
La presente investigación tuvo como propósito determinar cuáles son las condiciones en las que se encuentran las mypes de la ciudad de Chiclayo al momento de adoptar el comercio electrónico. En cuanto a su metodología tuvo como eje principal un enfoque cuantitativo en base a un diseño no experimental, en la que se basó en el modelo de Adopción del Comercio Electrónico de Sánchez, Rojas & Ortiz, en la cual se basa en un análisis de los factores organizacionales o internos, externos y ambientales de la empresa con el fin de determinar el contexto en el que se desarrollan las mypes al momento de adoptar una plataforma digital, por lo cual se encuestaron 200 mypes comerciales y de servicio, teniendo como resultado que las mypes de la ciudad de Chiclayo adoptan comercio electrónico pero no van más allá de utilizar redes sociales y esto explica que aún hay riesgo y desconocimiento por parte de las empresas y por parte de los clientes, por lo cual, viene siendo un proceso de adaptación digital, sin embargo, se pudo conocer también que hay una falta de apoyo por parte de los gerentes o dueños, que explica la falta de preparación o conocimiento en tecnología para poder desarrollarla de una manera adecuada dentro de las empresas. Asimismo, tienen en cuenta para que la adopción trae consigo beneficios para agilizar las operaciones y mejorar la productividad empresarial, ya que es un canal importante para poder lograr ventajas competitivas.
97

La inteligencia de negocios en las pymes: una revisión sistemática de la literatura

Martinez Soplapuco, Lisle Jose Alonso January 2023 (has links)
El presente trabajo tiene como finalidad elaborar una revisión sistemática de la literatura acerca de la Inteligencia de Negocios y su aplicación en las PYME en el sector comercial. El desarrollo de la presente investigación estuvo basado en la propuesta de Kitchenham, el cual inició con una formulación de preguntas de investigación, paso seguido se realizó el proceso de búsqueda en 2 bases de datos mediante cadenas de búsqueda. Posteriormente, se filtró la información obtenida con los criterios de inclusión y exclusión para dar paso a una evaluación de calidad, lo cual nos sirvió para una interpretación adecuada de dichos resultados. El producto de esta revisión resalta la aplicación de las principales herramientas de Inteligencia de Negocios empleadas en las PYME en el sector comercial y los autores que aplican mencionados instrumentos, destacando las fuentes de conocimiento que hacen posible la aplicación de los instrumentos que abordan la temática tratada y a su vez permita utilizarse como base para investigaciones que aporten ventajas a este rubro.
98

Formalización tributaria en MYPES

Castillo Coronado, Leidy Liliana January 2022 (has links)
Es importante que las Micro y Pequeñas Empresas sean tributariamente formales, para permitirles el acceso a un financiamiento, ser confiables para los clientes, mantenerse en el tiempo y evitar problemas con las SUNAT, por otro lado, la formalidad va a asegurar el crecimiento económico del país donde se desarrolla, permitiéndoles mayores ingresos y generar oportunidades de trabajo. Los comerciantes de estas MYPES no formalizan, por desconocimiento, dificultad de los trámites, falta de concientización o no quieren financiar al estado, porque consideran que el dinero no es retribuido o su único interés es ganar dinero a diario para satisfacer necesidades a corto plazo, sin reconocer sus deberes tributarios, ni crecer en el tiempo. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente y basado en la revisión de literatura, se ha desarrollado el presente artículo de revisión con el objetivo de mostrar la importancia de la formalización de las MYPES, para ayudar a su crecimiento.
99

Propuesta de un modelo para la gestión de pedidos y alojamiento aplicado a las mypes del sector hotelero

Zuñiga Motta, Lizvexy 01 April 2017 (has links)
Plantea una propuesta basada en el modelo de la Gestión por Procesos aplicado al proceso de la Gestión de pedidos y Alojamiento, la cual se basa en la mejora continua y permite la interrelación de los procesos internos, con el fin de que el cliente final perciba un servicio diferenciado que supere sus expectativas. El proyecto se reparte en cinco capítulos. En el primer capítulo, se tiene una recopilación literaria de distintos autores, casos de éxito, revisión de normativas y puntualización de los conceptos más importantes. En el segundo capítulo, se presenta el diagnóstico de la situación actual, descripción de la problemática y el planteamiento de la hipótesis. En el tercer capítulo, se desarrolla la propuesta de un Modelo para la Gestión de pedidos y Alojamiento. En el cuarto capítulo, se exponen los resultados obtenidos de la validación por indicadores de logro, validación por expertos y evaluación de impactos del proyecto. Y finalmente, en el quinto capítulo, se muestran las principales conclusiones y recomendaciones a futuro. Al concluir con el desarrollo del proyecto, se determinó que el presente modelo es una herramienta viable para ser implementada en las pequeñas empresas del rubro hotelero y que estas logren brindar un mejor servicio al cliente, incrementen sus ventas y se alcance el desarrollo como empresa. / Tesis
100

Gestión de riesgos operativos: factor relevante en las mypes

Faberio Zambrano, Juan Angelo January 2022 (has links)
Las empresas Mypes, en sus operaciones diarias, buscan tener una mayor rentabilidad y crecimiento. Pero, es inevitable poseer riesgos, por lo cual es muy importante gestionarlos, a través de su identificación y análisis, así como su control y monitoreo constantemente, originando, que la entidad pueda lograr establecerse convenientemente a nivel estructural, en el sistema económico y en su ambiente empresarial; en la cual se encuentra. Pero en muchas ocasiones, las empresas Mypes no implementan este tipo de gestiones, provocando, que la organización no pueda evitar o eliminar, frecuentemente riesgos como: Fraudes internos, problemas estructurales y operacionales, robos, etc. Por lo tanto, de acuerdo a lo antes mencionado , este artículo inicia definiendo los importantes conceptos, que es: Gestión de Riesgo Operativos y empresa Mypes, por lo cual la presente investigación tiene como objetivo informar y dar a conocer el interés de integrar una gestión de riesgo operacional que conlleve a la identificación, control y mitigación de los riesgos operativos, evitando que sea solo una idea que tengan algunas empresas Mypes, sino todo lo contrario, que se debe organizar adecuadamente y unificadamente en un rol más eficiente y eficaz, logrado a través de una mejor planificación conforme a su estructuración y al tamaño que posee la empresa.

Page generated in 0.0955 seconds