• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 252
  • 3
  • Tagged with
  • 256
  • 256
  • 256
  • 256
  • 164
  • 164
  • 164
  • 164
  • 164
  • 119
  • 107
  • 97
  • 68
  • 63
  • 46
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Propuesta de un modelo de planeación y control de la producción de los procesos de MYPES asociadas por consorcio en el sector metal mecánico de Villa El Salvador para la mejora de la productividad

Mattus Zapata, Juan José 22 July 2015 (has links)
Durante años las Mypes se han desarrollado de forma intuitiva en el mercado nacional e internacional, la dirección que tienen en muchos casos no es clara, es por ello que basado en un enfoque de gestión por procesos y la Norma ISO 9001 se plantea la creación de modelos de gestión que permitan procedimientos adecuados para el manejo empresarial de las mypes en los distintos ámbitos de la empresa, los lineamientos previstos tienen su esencia en la hipótesis que indica que mediante la asociatividad de mypes y el apoyo de procesos estratégicos y de soporte adecuados estas empresas prometedoras podrán acceder a pequeñas y medianas empresas. Bajo estos conceptos se desarrolla el modelo de planeamiento y control que consta de cuatro subprocesos asociados entre si, el modelo actúa como un núcleo matriz para los procesos productivos en un macro modelo que asocia otras áreas de la ingeniería Industrial, sus procesos brindan algunas de las directrices para la planificación de las actividades productivas así como también para el desarrollo de planes ante contingencias y otros eventos no previstos en producción, cabe destacar que a pesar de su dirección para asociaciones del tipo consorcio este modelo puede ser amoldado a la realidad de otros tipos de asociaciones, para ello y con miras a un proceso de estandarización se brinda además los formatos y un grupo de procedimientos estándar que pueden ser utilizados para le implementación y uso del modelo en cuestión. / Tesis
152

Propuesta de un sistema de gestión eficiente de costo, plazo y alcance en la micro y pequeña empresa constructora: caso de estudio en los departamentos de Arequipa y Moquegua

Torres Rodríguez, Alain Gustavo, Valdivieso Herrera, Jorge Horacio 28 February 2018 (has links)
Presentar una alternativa de sistema de gestión para la mejora de la productividad y eficiencia económica de la micro y pequeña empresa constructora. El punto de partida es la encuesta realizada a micro y pequeñas empresas constructoras de las ciudades de Arequipa y Moquegua que prestan servicios a empresas privadas y públicas; a través de la información obtenida se ha podido determinar las fortalezas, debilidades, expectativas y “forma de pensar” de las empresas objetivo. / Present an alternative management system for improving the productivity and economic efficiency of the micro and small construction companies. The starting point is the survey of micro and small construction companies in the cities of Arequipa and Moquegua that provide services to private and public companies; Through the information obtained it has been possible to determine the strengths, weaknesses, expectations and "way of thinking" of the target companies. / Trabajo de investigación
153

Diagnóstico y propuesta de un modelo basado en procesos como principio de gestión de capital humano para las MYPE textiles de Lima

Delgado López, Dember Alfonso 11 August 2015 (has links)
Esta tesis tiene como objetivo plantear un modelo de gestión de capital humano como parte de un conjunto de modelos de gestión por procesos, cuyo objetivo común es contribuir con el desarrollo de las MYPE textiles de Lima mediante un esquema de asociatividad. En el primer capítulo se expone un marco teórico concernientes a los puntos a tratar. Se desarrolla primero el marco teórico de las MYPE, algunas observaciones de distintos autores sobre su competitividad, el rol del estado, la formalización y se da un enfoque en el empleo informal que caracteriza a este sector. A partir de esto, se desarrolla el marco teórico de Gestión de Capital Humano, tratando las inversiones y rendimientos de capital humano, el sistema de compensaciones y las condiciones laborales. En el siguiente capítulo se elabora un diagnóstico del sector textil MYPE, en cuanto a las exportaciones, producción y participación en el empleo, todo esto según estadísticas disponibles de otros estudios. Luego se hace un estudio sobre las MYPE textiles en Lima, encuestando a 300 MYPE de una población de 28500para tener datos sobre la calificación del personal y su perspectiva para la asociatividad. En el tercer capítulo, a partir de los resultados del análisis del segundo capítulo, se utilizan los puntos del modelo EFQM para desarrollar el modelo de gestión de capital humano orientado a procesos. Por último, en el capítulo cuatro se enumeran las conclusiones y recomendaciones. / Tesis
154

Propuesta de un modelo de gestión del talento humano aplicado en las mypes de calzado peruanas como ventaja competitiva que les permita, por medio de la gestión por procesos y asociatividad, mejorar la productividad para abastecer pedidos de gran envergadura

Leandro Aliaga, Oliver Antonio 11 December 2014 (has links)
Esta tesis tiene como propósito realizar una investigación dirigida al estudio de las medianas y pequeñas empresas (mypes) del sector productor de calzado en Lima, Perú. El estudio consta de varias etapas. La primera de ellas consiste en la recolección de información proveniente directamente de las mypes a través de visitas y encuestas realizadas con el propósito de realizar un diagnóstico de la situación actual que vienen registrando dichas empresas. Luego, a través del empleo de dicho análisis y mediante la aplicación de modelos y conceptos relacionados con la gestión del talento humano, se continuará con la elaboración de un modelo que pueda atender los problemas que usualmente caracterizan a este tipo de empresas. El modelo propuesto recibe el nombre de modelo de “Desarrollo del Talento Humano”, el cual incluye procesos claves, estratégicos y de soporte orientados al desarrollo de mano de obra calificada. Entre los diversos procesos que incluye este modelo, destacan aquellos orientados a la gestión de planes de línea de carrera, que no sólo permita estimular el desarrollo profesional de los colaboradores a través de procesos de capacitación y entrenamiento, sino que también permita mantener la mano de obra calificada a través de estímulos que les permitan desarrollarse íntegramente, es decir, no sólo proveer de los recursos que permitan realizar mejor su trabajo, sino que les permitan mejorar su calidad de vida y tener acceso a mejores oportunidades. Para finalizar, la propuesta presentada en esta tesis permitirá mitigar los problemas que afectan a este tipo de empresas desde la perspectiva de los recursos humanos, a través de su implementación, junto con conceptos complementarios como el modelo de desarrollo de competencias. Las mejoras podrán ser monitoreadas a través del seguimiento de indicadores de entrega a tiempo, calidad, entre otros. / Tesis
155

Propuesta de un modelo de proceso de gestión logística para que una asociación de mypes de calzado de Lima pueda atender un pedido de gran volumen

Contreras Ríos, Jhonny Frank, Díaz Martino, Daniel Eduardo 03 January 2016 (has links)
El tema que se aborda en esta tesis de investigación gira en torno a la investigación realizada dentro de las pequeñas y medianas empresas (Mype) de Lima del sector calzado y el diseño de una propuesta de un modelo de gestión logística a través de la aplicación de la gestión de procesos usando como estrategia la asociatividad. En ese sentido, la hipótesis de este proyecto de investigación sostiene que mediante la aplicación de la gestión por procesos se puede lograr que un grupo asociado de Mype del sector calzado en Lima pueda cumplir con los requerimientos de pedidos de gran volumen, aplicando un modelo de gestión logística para mejorar los procesos de compras y abastecimiento, transporte y distribución y el almacenamiento. Se concluye que la propuesta de un modelo de gestión logística en una asociación de Mype, mediante la gestión por procesos, fomentaría la mejora de la rentabilidad de la empresa así como su mejora en el cumplimiento de entrega de pedidos, debido a que se reducirían los tiempos de abastecimiento y transporte, y se le daría un mejor uso a los almacenes, trayendo consigo la disminución de los costos logísticos. Asimismo, se fomentaría la creación de nuevas sociedades, tal es el caso de la relación con proveedores de materias primas y con empresas de transporte, con lo cual se incrementaría el empleo dentro del entorno que rodearía a la asociación. / Tesis
156

Propuesta de un modelo de gestión de residuos, basado en la gestión por procesos, para que una asociación de mypes del sector calzados pueda atender demandas de pedidos grandes en Lima

Sáenz Dávila, Renzo Rey Victorino 03 January 2016 (has links)
Los principales problemas que se detectaron en la presente investigación realizada son la falta de procedimientos establecidos en muchas de las pequeñas y medianas empresas (Mype) así como la carencia de registro sobre la disposición de residuos y de algún sistema de gestión. Debido a esto, aún no logran diferenciarse del resto de empresas, no tienen definido objetivos a mediano o largo plazo y solo se preocupan por atender sus pedidos fijos. Frente a esta realidad, es que surge la necesidad de desarrollar un modelo de gestión de residuos que ayude a generar lineamientos para estas empresas. La propuesta a desarrollar, a lo largo de los capítulos de la tesis, es la implementación de un modelo de gestión de residuos que basa sus principios en la gestión por procesos y producción más limpia y que se centra en el desarrollo de las 3R como procesos fundamentales para generar que una asociación de Mype del sector calzado pueda optimizar sus procesos productivos, reducir sus costos de fabricación, crear valor agregado a sus productos y genere mayores beneficios económicos; en primera instancia, al poder vender sus productos a grandes mercados locales y, en segunda instancia, al entrar a competir en diferentes mercados internacionales. / Tesis
157

Propuesta de un modelo de éxito en la gestión logística de las pymes del sector textil - materia prima en Lima, basado en la consolidación y mejora de las buenas prácticas de ingeniería industrial aplicadas

Cerdeña Montes de Oca, María Fernanda, Escobar Carcelén, Robert Alberto 09 January 2016 (has links)
La presente investigación tiene como principal objetivo diseñar un modelo de éxito para las pymes del Perú, pertenecientes al sector manufactura, rubro textil materia prima en Lima en la actualidad. Se tiene principalmente dos fuentes: los resultados de las encuestas aplicadas a las 35 empresas (consolidación de buenas prácticas) y la investigación de fuentes teóricas propuestas por los autores del CSCMP, Ronald Ballou, Doug Lambert, entre otros. A partir de la recolección de datos, se formuló el modelo de gestión logística que consiste básicamente en diseñar las políticas y las estrategias de todos los demás procesos logísticos, de manera que sea posible la adecuación del mismo según las características que se requieran en cada empresa individualmente. Es por esta razón que el modelo contempla la medición de indicadores de gestión, de forma que se pueda elegir o balancear los dos principales pilares de la gestión logística: El nivel de servicio ofrecido al cliente y los costos específicos y totales de la ejecución de las operaciones logísticas en las empresas investigadas. / Tesis
158

Análisis de la situación del mercado de factoring en el Perú y su uso como herramienta de financiamiento alternativo para la pequeña empresa

Chávez Reyes, Omar Alexis 28 September 2021 (has links)
Entre los años 2017 y 2020 me he desempeñado como jefe de negocios en una de las empresas líderes en el mercado de factoring en el Perú, la cual es subsidiaria de una de las principales empresas del sector en Chile, y una de las pioneras en el desarrollo del producto para el segmento de pequeña y mediana empresa (pymes). He ocupado este puesto desde la primera etapa formativa de la empresa, con el encargo de desarrollar el producto factoring, hacer un análisis del negocio, tratar de adecuarlo a la realidad del mercado peruano y a las leyes promulgadas para el fomento de esta herramienta financiera en beneficio de la promoción de las pymes. Esta experiencia se encuentra en el marco de las labores de un economista como analista de los riesgos potenciales de un instrumento financiero, así como la correcta gestión de estos riesgos. Las herramientas de análisis de entorno, así como las habilidades estadísticas son de suma importancia para el cumplimiento de esta responsabilidad.
159

Análisis y determinantes de la morosidad de los clientes de la Caja Municipal Sullana oficina Lambayeque

Cervera Galvez, Sarah Naomi, Lopez Carhuatanta, Rody Elizabeth January 2017 (has links)
La morosidad se ha vuelto un tema preocupante en los últimos años debido al incumplimiento de las obligaciones de pago, el cual tiene principal relevancia sobre la cuenta de resultados de la entidad financiera, esto origina que algunas financieras presenten problemas de liquidez y solvencia. Por otro lado los clientes contribuyen a este problema y es necesario conocer los factores que conlleva al no pago de sus deudas. En este estudio se busca encontrar las determinantes de la morosidad de los clientes de la Caja Municipal de Sullana-Oficina Lambayeque. Para ello se realizaron 316 encuestas a los clientes de la cartera morosa utilizando una muestra censal, los datos de los clientes fueron brindados por la misma entidad. Para poder evaluar estas determinantes se realizó un análisis factorial, técnica estadística multivariante, en el que se consideran todas las variables simultáneamente, cada una se relaciona con todas las demás siendo interdependiente, por lo que obtuvo cuatro componentes principales los cuales los dividimos por factores, a los que hemos llamado: Coyuntura, calificación, operación y de condición de negocio, estos explican posiblemente cuales son los determinantes de la morosidad.
160

Modelo conceptual de desarrollo empresarial para las mypes de la región Lambayeque : caso centro de desarrollo empresarial

Mundaca Guerra, Jorge Augusto January 2018 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo diseñar un modelo conceptual de desarrollo empresarial para las MYPES de la Región Lambayeque. Se realizó un análisis del estado del arte sobre el objeto de estudio y se desarrollaron entrevistas a empresarios establecidos y consolidados del sector comercial, servicios y manufactura de la región Lambayeque, asimismo, se revisó la literatura sobre valores del empresario, capital social organizacional, orientación emprendedora, cultura organizacional, orientación al mercado, capacidad de innovación y competitividad empresarial, factores que conforman el modelo conceptual de desarrollo empresarial para las MYPES de la región Lambayeque, estudio realizado para el centro de desarrollo empresarial – PRODUCE y sus programas de desarrollo a nivel nacional . El Modelo que se deduce incluye como fases y condiciones de formación: el desarrollo del espíritu empresarial, la experiencia previa, desarrollo del capital social, generación de ideas y determinación de oportunidades de negocios; desarrollo del modelo de negocio, elaboración del plan de negocio y la fase de crecimiento dinámico empresarial. Todo el desarrollo del modelo se basa en la visión prospectiva de la formación empresarial del sector MYPE, actualmente aislado y en condiciones de supervivencia, para que actúen como un sector más articulado que pueda enfrentar los retos de la globalización, la innovación, la competitividad y la sostenibilidad. El modelo recoge el pensamiento complejo de Edgar Morín y el modelo enfoque por competencias de Sergio Tobón basado en el pensamiento complejo y la estrategia, por ello, el modelo no pretende ser un modelo definitivo ni lineal ni acotado al conocimiento actual. Se basa en el proceso de desarrollo de capacidades para el desempeño y rendimiento de las MYPEs, bajo un modelo flexible, dinámico, disruptivo que debe adaptarse a cualquier realidad empresarial que requiera la intervención por parte de CDE. Se requerirá de investigación permanente que promueva el desarrollo tecnológico para darle sostenibilidad al modelo. El modelo propuesto debe formar parte de un ecosistema de desarrollo regional que comprende la participación del estado, el sector privado, la sociedad civil y la academia.

Page generated in 0.147 seconds