• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 254
  • 3
  • Tagged with
  • 258
  • 258
  • 258
  • 258
  • 166
  • 166
  • 166
  • 166
  • 166
  • 119
  • 107
  • 99
  • 68
  • 63
  • 46
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
191

Influencia de la planificación estratégica en el crecimiento organizacional en MYPES del sector de gestión de residuos sólidos reaprovechables

Alvarado Saravia, Raul Martin, Pantigoso Duran, Diana de los Angeles 11 June 2021 (has links)
La investigación plantea el desarrollo de un marco analítico que explique la relación teórica entre planificación estratégica y crecimiento organizacional en MYPES del sector de Gestión de Residuos Sólidos Reaprovechables (GRSR) en Lima Metropolitana. Este marco analítico explica una relación iterativa entre el planeamiento estratégico y el crecimiento organizacional para MYPES de GRSR. Para ello, se ha realizado una aproximación teórica al direccionamiento estratégico, proceso estratégico, matrices de planificación, dimensionamiento empresarial y crecimiento organizacional. En consecuencia, se analiza además diferentes factores contextuales que inciden sobre el objeto de estudio para determinar si representan una oportunidad en las organizaciones de GRSR. Por último, se concluye que el diseño, desarrollo y evaluación de estrategias influirá iterativamente en el crecimiento organizacional de empresas de GRSR. Por lo que se resalta la necesidad de futuras investigaciones cualitativas para las Ciencias de la Gestión. Palabras clave: planeamiento estratégico, crecimiento organizacional,
192

Análisis crítico y comparado de la regulación de las concentraciones de mercado en el ordenamiento jurídico peruano y sus consecuencias prácticas

Sarlui Lam, Lara Stephanie 20 January 2022 (has links)
Partiendo de la permisibilidad de las concentraciones empresariales en el marco normativo peruano, la presente investigación se centra en realizar un análisis crítico de la regulación, histórica y actual, de las concentraciones empresariales y el impacto que ha tenido en la economía y el ordenamiento jurídico peruano. Sin limitarse al antecedente regulatorio, la investigación también evalúa el reciente Decreto de Urgencia 013-2019, Decreto de Urgencia que establece el control previo de operaciones de concentración empresarial, particularmente desde una perspectiva comparativa, a efectos de hacer hincapié en las posibles deficiencias regulatorias que existen respecto este tema. Por lo tanto, el objetivo de la investigación es cuestionar y evaluar la falta de regulación histórica, en conjunto con la reciente regulación, que han permitido la generación de concentraciones empresariales a gran escala. En ese sentido, plantea un número de ejemplos prácticos, tales como la concentración empresarial existente en la industria cervecera y en el sistema previsional, los cuales analiza a través de indicadores económicos. La investigación sustenta sus argumentos en diversas fuentes, pero particularmente en las normativas, ambas nacionales e internacionales, las opiniones jurídicas y doctrinarias, la jurisprudencia y los indicadores de índole económica. Lo anterior en tanto la concentración empresarial es un tema complejo que solo puede ser adecuadamente explicado a través de un enfoque interdisciplinario. Todo lo anterior lleva a la conclusión de que evidentemente, el mercado peruano ha sido uno históricamente dotado con libre competencia y sin interferencia administrativa, lo que ha permitido grandes conglomeraciones empresariales que hoy en día representan porcentajes elevados de concentración del mercado, al punto de consolidaciones de monopolios y oligopolios que afectaran, actualmente y a futuro, a los consumidores y el rumbo del desarrollo económico, sobre todo el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas del país. / Given the permissibility of corporate concentrations in the Peruvian legal framework, this research paper focuses providing a critical analysis of the historical and current regulation of corporate concentrations and the impact it has had on the Peruvian economy and legal system. Without limiting itself to analyzing the previous regulations, this research also delves into the recent Emergency Decree 013-2019, which establishes previous control of corporate concentration operations, particularly from a comparative perspective so as to highlight possible regulatory deficiencies in this area. Therefore, the objective of this research is to question and evaluate the historical lack of regulation, together with the recent regulation, which has allowed for large-scale corporate concentrations. In this regard, it raises a number of practical examples, such as the existing corporate concentrations in the beer industry and the pension system, which it analyzes through economic indicators. The research bases its arguments on diverse sources, but particularly on regulations, both national and international, legal and doctrinal opinions, case-law and economic indicators. The foregoing insofar as corporate concentrations are a complex issue that can only be adequately explained through an interdisciplinary approach. All of the above leads to the conclusion that the Peruvian market has historically had free competition without administrative interference, which has allowed large corporate conglomerations that represent highly concentrated percentages of today’s market, to the point of consolidation of monopolies and oligopolies that will affect, currently and in the future, consumers and the development of the economy, especially the growth of the country's small and medium businesses.
193

Determinantes de un modelo de negocio competitivo en micro y pequeñas empresas del sector textil – confecciones en Lima Metropolitana

Cárdenas Saavedra, Grecia Topacio, Cárdenas Saavedra, Minerva Rubí 15 January 2021 (has links)
La presente investigación tuvo como propósito determinar los principales factores que inciden en un modelo de negocio coopetitivo en micro y pequeñas empresas del sector textilconfecciones y que permiten que se establezcan relaciones coopetitivas a largo plazo con el fin de expandirse hacia nuevos mercados. Este modelo de negocio surge como respuesta ante un contexto cada vez más competitivo en el sector, el cual las micro y pequeñas empresas han experimentado dificultades para su crecimiento y expansión hacia nuevos mercados. Estas dificultades se han acentuado ante el ingreso de prendas de origen asiático sustentada en sus bajos costos y fuertes inversiones en tecnología, además de la inadecuada gestión de los recursos y poca innovación por parte de los empresarios nacionales lo cual ha revelado que no cuentan con los recursos para afrontar los retos que conlleva el crecimiento de sus empresas. Por ello resultó importante la investigación de un nuevo modelo de negocio basado en la coopetición que permita la expansión hacia nuevos mercados en un entorno cada vez más complejo. Para ello, se revisó el marco teórico pertinente sobre el concepto de coopetición, el cual se define como el establecimiento de relaciones de cooperación entre competidores ya sea de forma horizontal o vertical para el logro de un objetivo en común, a pesar de sus intereses individuales, generando la co-creación de valor. Se prestó particular atención al modelo de coopetición horizontal que permite analizar la relación de cooperación entre competidores directos. Así mismo, se examinaron las distintas fases de la coopetición (competencia, coopetición y coexistencia), los diferentes tipos de coopetición y los principales factores que inciden en un modelo de negocio coopetitivo. Entre estos factores destacaron el capital social, factores organizacionales como el tejido institucional y el liderazgo, factores económicos como la obtención de resultados a corto o mediano plazo, factores socioculturales y la estructura de mercado. Finalmente, se contextualizó el abordaje de estos factores en el sector textil-confecciones en nuestro país poniendo énfasis en el emporio comercial de Gamarra, ya que ahí se concentra el mayor porcentaje de micro y pequeñas empresas de este sector, así como iniciativas pioneras de coopetición empresarial, con distintos grados de avance (reflejada en la expansión hacia nuevos mercados) y limitaciones (como la desconfianza entre sus miembros, el comportamiento individualista de los empresarios, la ausencia de un liderazgo compartido y la ausencia de una visión homogénea)
194

Desarrollo de un modelo basado en la metodología de Análisis Envolvente de Datos (DEA) para evaluar la eficiencia del consumo de energía eléctrica de tres MIPYMES del sector de alimentos del Perú

Rucano Taya, Rosa Liz 10 April 2023 (has links)
Se desarrolló un modelo matemático en base a la metodología de Análisis Envolvente de Datos (DEA) para evaluar la eficiencia del consumo de energía eléctrica de tres MIPYMES peruanas del sector industrial de alimentos, como propuesta de solución para una mejor gestión energética del sector productivo de MIPYMES y que conlleva a menores costos y perjuicios ambientales. El uso de la metodología DEA permitió evaluar la eficiencia de tres MIPYMES considerando que las variables que intervienen poseen distintas características. Para el desarrollo del modelo se definió como variable de entrada (Input) el costo de la energía y la potencia (dentro y fuera de hora punta) como variables de salida (Outputs). Así mismo se consideró a los meses como unidades de estudio. La solución del modelo se realizó a través del cálculo de regresión lineal para lo que fue necesario definir en un sistema de cómputo numérico, una función objetivo, las ecuaciones de restricción y la función de solución del sistema. Los resultados del modelo permitieron conocer la eficiencia de cada plan tarifario para cada MIPYME bajo estudio con lo que fue posible determinar el plan óptimo para disminuir el costo energético. También fue posible determinar la eficiencia en el consumo de energía para cada unidad de estudio (mes) y obtener una propuesta de consumo energético para incrementar la eficiencia del sistema. La evaluación de la eficiencia mediante el uso del modelo desarrollado sugiere que al reducir las horas de consumo eléctrico anual en 2.07% se alcanza un ahorro de S/ 2,811.00 para la MIPYME 1, mientras que para la MIPYME 2 no se registran diferencias significativas. Para la MIPYME 3 el potencial ahorro es de S/ 1,331.00 anual al disminuir 3.14% la potencia consumida anualmente.
195

Consultoría para el Banco Pichincha: Segmento mediana empresa

Chavez Brito, Tania Yajaira, Lopez Fernandez, Christian Dave, Munayco Pinto, Giovanna Teresa, Rodriguez Bustamante, Andrea Zayda, Vila Maguiña, Ricardo Felix 03 December 2021 (has links)
El Banco Pichincha es una entidad bancaria con capital ecuatoriano y tiene operaciones en Perú con el objeto de ser un intermediario financiero e impulsar el crecimiento sostenible de los clientes, colaboradores, accionistas y del país; desarrollando su actividad bajo la normativa de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. El objetivo de la consultoría fue analizar el segmento mediana empresa, core de negocio para la institución, e identificar ventanas de oportunidad para el crecimiento tomando en cuenta diversos factores, donde los hallazgos fueron orientados a resolver problemas de operatividad en procesos y manualidad en los mismos, en donde la competencia lleva ventaja, principalmente en el producto descuento de facturas donde ha retrocedido sustancialmente su negocio. Para llegar a esa afirmación se ha realizado diversas entrevistas con expertos en el negocio bancario, de factoring y del banco Pichincha cuyo feedback fue relevante para el análisis de las principales causas y problemas, tales como (a) Lentitud en evaluación y aprobación de líneas de crédito de descuento de facturas en el segmento de medianas empresas, (b) Se solicita entrega de documentos para desembolso en físico, (c) No se cuenta con herramientas digitales y (d) El proceso es manual, por ende, el desembolso no es inmediato; los cuales no le permiten cumplir sus objetivos comerciales. En ese sentido, se ha generado una propuesta que les permita facilitar la vida de los clientes así como de los ejecutivos, la cual consiste en la implementación de una herramienta digital que acelere la automatización de los procesos críticos del producto, la misma que ha sido evaluada bajo diferentes escenarios y otorgan una recuperación de la inversión de USD 1.2M entre cuatro y cinco años con un VAN de PEN 691M y TIR de 17.4%; además, permitirá a los ejecutivos incrementar la prospección de clientes y con ello la participación de mercado, también presentará un frente más competitivo ante las instituciones financieras que tienen el mismo producto. / Banco Pichincha is a bank with Ecuadorian capital foundation which has operations in Peru with the aim of being a financial intermediary and promoting customers’ sustainable growth, also as workers, shareholders, and the country, developing its activity under the regulations of the Superintendency of Banking, Insurance and AFP. The objective of this consultancy was to analyze medium-sized companies’ segment, business core and identify window opportunities for the growth, taking in consideration several factors, where the findings were oriented to solve problems in manual processes, focusing the fact that the competition has an advantage on that matter, specially product discount of invoices, where it has attacked substantially its business. In order to reach this statement, various interviews have been conducted with experts in the banking, factoring and Banco Pichincha businesses whose feedback was relevant for the analysis of the main causes and problems, such as (a) Slowness in evaluation and approval of invoice discount lines of credit in the medium-sized business segment, (b) Delivery of documents is requested for physical disbursement, (c) There are no digital tools and (d) The process is manual, therefore, the disbursement is not immediate; which do not allow them to achieve their business goals. In that sense, a proposal has been generated that allows to make their customers and staff lives easier, which consists in the implementation of a digital tool that accelerates the automation of the critical processes of the product, the same that has been evaluated under different economic scenarios and get a return of the investment of USD 1.2M at about four of five years with NPVof PEN 691M and RIR of de 17.4%;; also, it allows the executives to increase the amount of customers’ projection and with that, market share. In addition, the institution will become more competitive among other banks who offer the same product.
196

Business consulting – Capital Express Servicios Financieros S.A.

Abanto Bustillos, Juan Alberto, Huertas De La Cruz, César Augusto, Mariño Rivera, Ivonne Pilar, Quispe Marreros, Leticia Haydee, Salinas Valencia, Jelsson Ricardo 05 June 2023 (has links)
Capital Express SAC es una empresa que inicia actividades en Perú desde el año 2018. Está enfocada en brindar servicios de factoring, opción de financiamiento que permite a las empresas obtener liquidez inmediata por las facturas que tengan por cobrar a través de entidades especializadas. El servicio está dirigido principalmente para las micros, pequeña y mediana empresa a nivel nacional. Desde el año 2019 como parte de sus fortalezas conformó parte de la APEFAC (Asociación Peruana de Factoring). La empresa tiene alta experiencia en el rubro desde el año 2009 donde se fundó la casa matriz en Chile, como parte de su crecimiento y en búsqueda de otorgar capital de trabajo para pymes mediante factoring a una porción de la población desatendida en el norte del Perú, marzo 2022 se apertura la primera sede en Trujillo. El objetivo de este business consulting es identificar el problema principal el cual no permite a Capital Express alcanzar sus objetivos. Para encontrar este problema clave se dieron diversas reuniones entre el grupo de consultores y los representantes de la organización, se utilizó diferentes metodologías y herramientas tales como la matriz de Complejidad versus Beneficio. Se realizó el Diagrama de Ishikawa para presentar las causas del problema y a través de las entrevistas y encuestas se realizaron los análisis cualitativos como cuantitativos. Se logró determinar las razones que originaron el problema clave, considerando como tal la ausencia de una metodología adecuada para la gestión de los riesgos operativos en toda la entidad. Estos resultados fueron contrastados con las gerencias de Capital Express involucradas en esta consultoría, teniendo como resultado la aprobación de la matriz y sus conclusiones. La consultoría realizada, se enfoca en proponer la elaboración e implementación de un plan de gestión de riesgos operativos tomando como referencia el marco normativo ISO 31000:2018 para que la empresa pueda lograr sus objetivos estratégicos en el área de operaciones. Para el cual se contempla una inversión de S/ 734,306, teniendo una tasa de retorno de inversión de 215 % y un VAN de S/.7,205,338 / Capital Express SAC is a company that started activities in Peru since 2018. It is focused on providing factoring services, a financing option that allows companies to obtain immediate liquidity for invoices that they have to collect through specialized entities. The service is aimed mainly at micro, small and medium-sized companies nationwide. Since 2019, as part of its strengths, it was part of APEFAC (Peruvian Factoring Association). The company has extensive experience in the field since 2009 where the parent company was founded in Chile, as part of its growth and in search of granting working capital for SMEs through factoring to a portion of the underserved population in northern Peru. In March 2022, the first headquarters in Trujillo opened. The aim of this business consulting is to identify the main problem which does not allow Capital Express to achieve its objectives. To find this key problem, various meetings were held between the group of consultants and the representatives of the organization, different methodologies and tools were used, such as the Complexity versus Benefit matrix. The Ishikawa Diagram was made to present the causes of the problem and through the interviews and surveys the qualitative and quantitative analyzes were carried out. It was possible to determine the reasons that originated the key problem, considering as such the absence of an adequate methodology for the management of operational risks throughout the entity. These results were compared with the Capital Express management area involved in this consultancy, it resulted in the approval of the matrix and its conclusions. The consultancy carried out focuses on proposing the preparation and implementation of an operational risk management plan taking the ISO 31000:2018 regulatory framework as a reference so that the company can achieve its strategic objectives in the area of operations. Therefore, an investment of S/ 734,306 per year is contemplated for the first year, having a rate of return on investment of 215 % and a NPV of S/ 7,205,338.
197

Propuesta de aplicativo móvil para la venta de productos del emporio comercial de Gamarra

Gómez García, Carolina, Terán Pareja, Itala Sabrina, Ticona Vicuña, Juan Moisés, Zevallos Godinez, Rodrigo Alonso 14 December 2020 (has links)
El Emporio Comercial de Gamarra está conformado por más de 39 mil 630 establecimientos, que pertenecen a la industria de la moda y la fabricación de prendas de vestir, cuya oferta tiene como destino el mercado nacional e internacional. Este genera 80,183 puestos de trabajo y 8,294 millones de soles en ventas anuales, lo que representa el 20.2% del PBI del sector manufacturero en Lima, por lo que es un mercado interesante para desarrollar un modelo de negocio. En este contexto, se aplicó las metodologías ágiles de Design Thinking y Lean Startup para la solución del problema de negocio, el cual es la disminución de las ventas y pérdidas económicas en el Emporio Comercial de Gamarra, por la baja afluencia de clientes debido al escenario actual por el COVID-19. En esta investigación se presenta la solución que consiste en la creación de un aplicativo móvil para la venta de los productos de Gamarra, la cual puede implementarse con una inversión inicial de 108,800 soles y resulta rentable como lo demuestra un VAN de 247,662 soles y una TIR de 59%. La solución es una alternativa innovadora por ser un canal de venta digital que recoge la propuesta de valor de Gamarra de variedad, calidad y precio; que replica la experiencia de compra física de búsqueda a través de tiendas; que se diferencia y desafía a los líderes de mercado. Es exponencial por el potencial de alcanzar a más segmentos de clientes y comerciantes en este mercado. También, es sostenible socialmente por hacer uso del capital social de Gamarra en su creación e integrar variables de sentido de lugar en su desarrollo. Además, es sostenible financieramente ya que generará ingresos comerciales por las comisiones de venta y por los contratos publicitarios, y podrá responder a los cambios en la demanda de mercado debido al diseño escalable del aplicativo móvil. / The Gamarra Commercial Emporium is made up of more than 39,630 establishments, which belong to the fashion industry and the manufacture of clothing, whose offer is destined for the national and international market. This generates 80,183 jobs, and S/ 8,294 million in annual sales, which represents 20.2% of the GDP of the manufacturing sector in Lima, making it an interesting market to develop a business model. In this context, the agile methodologies of Design Thinking and Lean Startup were applied to solve the business problem, which is the decrease in sales and economic losses in the Gamarra Commercial Emporium, due to the low influx of customers due to the current scenario for COVID-19. This research presents a solution that consists of creating a mobile application for the sale of Gamarra products, which can be implemented with an initial investment of S/ 108,800 and it is profitable as demonstrated by an NPV of S/ 247,662 and an IRR of 59%. The solution is an innovative alternative because it is a digital sales channel that includes Gamarra's value proposition of variety, quality, and price; that replicates the physical shopping experience of searching across stores; that differentiates and challenges the market leaders. It is exponential because of the potential to reach more customers and merchant segments in this market. Also, it is socially sustainable because it makes use of Gamarra's social capital in its creation and integrates variables of sense of place in its development. Moreover, it is financially sustainable since it will generate commercial income from sales commissions and advertising contracts, and will be able to respond to changes in market demand due to the scalable design of the mobile application.
198

Negocia. Pe: Plataforma financiera de factoring colaborativo para MIPYMES

Perez Aviles, Diana, Ildefonso Linares, Luis Miguel, Estrada Mogolbay, Maria Claudia, Menéndez Ramos, Rosa María 01 April 2022 (has links)
El presente estudio surge a raíz del auge de los emprendimientos en Perú, como consecuencia de las elevadas tasas de desempleo originadas por el COVID-19. Esta crisis afecta principalmente a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME), las cuales representan el 99.5% del total de empresas formales del país. Sin embargo, las MIPYME se enfrentan a diario a distintos problemas para poder consolidarse como principales motores de la economía peruana, siendo uno de estos, la falta de liquidez debido al limitado acceso a fuentes de financiamiento. La presente investigación ahonda en el proceso de cobro de facturas cuando brindan un producto o servicio a otras empresas, las cuales suelen ser pagadas en períodos mayores a 30, 60, 90 o 120 días, ocasionando la posibilidad de no poder cumplir con obligaciones de pago y, por ende, la consolidación de sus negocios o emprendimientos. Para profundizar en esta problemática se recurrió a la revisión de literatura enfocada en el tema, así como al uso del método científico y metodologías ágiles para encontrar una solución a la misma, acorde a las necesidades y preferencias de las MIPYME. Es así como surge Negocia.Pe, plataforma financiera de factoring colaborativo, la cual brindará la posibilidad de autogestionar sus facturas negociables a través de una plataforma digital integrada por todos los proveedores que intervienen en el proceso crediticio. Asimismo, posibilita que otros emprendedores puedan rentabilizar sus excedentes a tasas competitivas en el mercado a través de la compra de facturas. / This study arises from the surge in entrepreneurship in Peru, as a consequence of the high unemployment rates caused by COVID-19. This crisis mainly affects micro, small and medium-sized companies (MIPYME), which represent 99.5% of the total number of formal companies in the country. However, MIPYME faces specific challenges on a daily basis in order to survive as the main drivers of the Peruvian economy, one of these being the lack of liquidity due to limited access to financing sources. This investigation will delve into the process of collecting payment when they provide a product or service to other companies, which are usually paid within periods of 30, 60, 90 or 120 days. This increases the risk of not being able to comply with payment obligations, and, therefore, threatening the sustainability of their businesses or ventures. To analyse this problem, a literature review focused on the subject was used, as well as the use of the scientific method and agile methodologies to find a solution to best accommodate the needs of MIPYME. This is how Negocia.Pe arises, a collaborative factoring financial platform, which will offer the possibility of self-managing business invoices through a digital platform integrated by all the providers involved in the process. Likewise, it enables other entrepreneurs to be more profitable at competitive rates in the market through the purchase of their invoices.
199

Crédito y crecimiento empresarial: caso de las microempresas textiles en Arequipa

Regente Pacheco, Percy Alberto 20 October 2020 (has links)
Las microempresas cumplen un rol fundamental en el dinamismo productivo de la economía peruana, siendo sus principales limitaciones la poca capacidad productiva, la baja calificación de los microempresarios y de su mano de obra, así como su limitado acceso al crédito. En Arequipa, estas unidades económicas son aún más importantes en cuanto a su dinamismo económico regional. La motivación principal de este estudio es analizar el crecimiento de las microempresas, a partir de sus propios determinantes. La presente investigación considera como hipótesis central que, el crecimiento de las microempresas del sector textil de Arequipa, depende directa y positivamente de: la capacidad productiva de las microempresas, del número de trabajadores; del nivel educativo y de la capacitación de los microempresarios y de sus trabajadores; y del acceso al crédito. La verificación de esta hipótesis se realiza en base a modelos econométricos de regresión lineal múltiple. A partir de los resultados, se concluye que, los factores más significativos para explicar el crecimiento de las ventas en las microempresas textiles son: el uso de la mano de obra, la inversión en activos fijos, el nivel educativo del microempresario, la capacitación de los trabajadores de la microempresa y el acceso al crédito. Estos resultados también permiten inferencias de políticas públicas orientadas a fortalecer el crecimiento sostenido de las microempresas en el país. / Micro-enterprises play a fundamental role in the productive dynamism of the Peruvian economy, its main limitations being the low productive capacity, the low qualification of microentrepreneurs and their workforce as well as their limited access to credit. In Arequipa, these economic units are even more important in terms of their regional economic dynamism. The main motivation of this study is to analyze the growth of micro firms based on their own determinants. The present investigation considers as a central hypothesis that the growth of microenterprises in the textile sector of Arequipa depends directly and positively on the productive capacity of microenterprises, the number of workers, the educational level and training of microentrepreneurs and their workers, and access to credit. The verification of this hypothesis is carried out upon multiple linear regression econometric models. From the results obtained, it is concluded that the most significant factors to explain the growth of sales in textile microenterprises are the following: the use of manpower, investment in fixed assets, the microentrepreneur's educational level, the training of microenterprise workers and access to credit. These results also allow inferences from public policies aimed at strengthening the sustained growth of microenterprises in the country.
200

El financiamiento participativo a través de préstamos a partir del Decreto de Urgencia Nº 013-2020: Propuestas de estructuras legales destinadas a mitigar el riesgo crediticio de las MYPES

Gantu Aguilar, Alvaro Fernando 16 March 2021 (has links)
En enero de 2020 se reguló en el Perú la actividad del Financiamiento Participativo Financiero a través del Decreto de Urgencia N° 013-2020. Respecto de este método de financiamiento no tradicional, identificamos como problema de investigación la necesidad de diseñar una estructura de crédito que permita mitigar el riesgo crediticio por parte de las MYPES en las operaciones de financiamiento participativo financiero a través de la modalidad de préstamos. Ello en tanto que existe un riesgo inherente de que las MYPES que reciban el financiamiento por parte de los inversionistas no cumplan con sus obligaciones de pago. Este, en algunos casos, puede resultar mayor debido a factores como la poca experiencia en la gestión de empresas y la informalidad financiera. La hipótesis propuesta es que los préstamos a través del financiamiento participativo financiero que tengan como fin económico la compraventa de bienes de una cuantía considerable que sean otorgados posteriormente en garantía de los inversionistas responde a la necesidad de brindar seguridad a la y a la falta de propiedad inmobiliaria o vehicular de la mayoría de las MYPES. El método que se utilizará será el descriptivo-funcional con un enfoque cualitativo, que consiste en describir y evaluar determinadas características de una situación particular en un contexto específico. Eventualmente podemos utilizar la técnica de la entrevista y la comparación en cuento avance el desarrollo temático de la investigación. Asimismo, se utilizará como herramienta el estudio de campos teóricos vinculados al crowdlending, como lo son el económico y el tecnológico. La conclusión principal a la que arribamos es que existen dos estructuras del crédito que coadyuvarían a la reducción del riesgo crediticio de las MYPES, una en los que se opera a través de depósitos a plazo fijo y otra que esté destinada la adquisición de bienes a dar en garantía

Page generated in 0.0952 seconds