• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 254
  • 3
  • Tagged with
  • 258
  • 258
  • 258
  • 258
  • 166
  • 166
  • 166
  • 166
  • 166
  • 119
  • 107
  • 99
  • 68
  • 63
  • 46
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
201

Evaluación de barreras al sistema crediticio: la garantía como factor determinante para el acceso al crédito a propósito del programa Reactiva Perú

Quispe Meza, Diego Alonso 03 October 2021 (has links)
En el Perú, a lo largo de los años, las tasas de crédito alcanzan cifras que bordean el 35% para las MYPES. Esta problemática aqueja a la pequeña y micro empresa de manera que no pueden alcanzar su máxima productividad debido a su poca o nula capacidad de acceso al crédito, a pesar de que las MYPES productivas son una de las partes importantes del crecimiento económico a nivel nacional. El análisis teórico indica que existen diversos determinantes (barreras) para explicar el porqué de la poca o nula capacidad de acceso al crédito de las MYPES: asimetría de información, costos de transacción, inestabilidad política, riesgos, garantías, etc. El presente trabajo busca probar que el fin ulterior de las barreras es la garantía. Para ello, se emplea un modelo econométrico Logit Binomial, el cual nos ayuda a probar que los determinantes de las garantías se resumen en las barreras ya mencionadas. Por otro lado, el presente trabajo también busca responder si las garantías, como fin ulterior, facilitan el acceso al crédito de las MYPES. Dada la coyuntura mundial por la pandemia del COVID – 19, dentro del análisis empírico, se experimenta con el programa Reactiva Perú. Este programa, sin precedentes en el Perú, es especial debido a que el Estado funciona como garante ante los bancos y cajas municipales, cubriendo hasta el 98% de la garantía de las MYPES. El análisis empírico de los últimos meses muestra que las tasas de interés se reducen significativamente hasta 4.3% y la oferta de crédito crece hasta 38%, todo ello gracias al programa Reactiva Perú. La primera conclusión del presente trabajo es que la garantía es el fin ulterior de los determinantes del acceso al crédito. La segunda conclusión que se presenta es que al derrumbar la barrera de garantía (Estado como garante) las MYPES pueden acceder al crédito de manera que su capacidad productiva no se encuentre limitada para el crecimiento económico. / In Peru, over the years, credit rates reach figures that are around 35% for MYPES. This problem afflicts small and micro enterprises in such a way that they cannot reach their maximum productivity due to their little or no ability to access credit, despite the fact that productive MSEs are one of the important parts of economic growth at the national level. The theoretical analysis indicates that there are various determinants (barriers) to explain the reason for the little or no credit access capacity of MSEs: information asymmetry, transaction costs, political instability, risks, guarantees, etc. prove that the ultimate purpose of the barriers is the guarantee. For this, a Binomial Logit econometric model is used, which helps us to prove that the determinants of guarantees are summarized in the barriers already mentioned. On the other hand, this work also seeks to answer whether guarantees, as a further purpose, facilitate access to credit for MYPES. Given the global situation due to the COVID-19 pandemic, within the empirical analysis, we experiment with the Reactiva Perú program. This program, unprecedented in Peru, is special because the State works as a guarantor before the municipal banks and savings banks, covering up to 98% of the guarantee of the MYPES. The empirical analysis of recent months shows that interest rates are significantly reduced to 4.3% and the supply of credit grows up to 38%, all thanks to the Reactiva Perú program. The first conclusion of the present work is that the guarantee is the ulterior end of the determinants of access to credit. The second conclusion that is presented is that by collapsing the guarantee barrier (State as guarantor) the MYPES can access credit in such a way that their productive capacity is not limited for economic growth.
202

Modelo prolab: Creciendo, fintech especializada en el otorgamiento de préstamos a los microempresarios que no pueden acceder al sistema financiero tradicional

Palomino Ventura, Andrea Esther, Arias Sotelo, Jeffer Adolfo, Montoya Allemant, Juan Luis, Morales Alva, Jorge David, Silva La Rosa, Giancarlo Andree 15 January 2024 (has links)
En el Perú, de acuerdo con los resultados del índice de inclusión financiera elaborado por Credicorp (2021), el 70% de peruanos analizados indica que no cuenta con ningún producto de crédito del sistema financiero formal, este mismo informe señala que una de las razones es la falta de conocimiento del funcionamiento de productos financieros. CRECIENDO es una Fintech tiene como objetivo contribuir a la inclusión financiera de más peruanos brindando financiamiento rápido y flexible a microempresarios formales o con interés en formalizar su negocio a través de un canal de físico – digital que busca combinar la confianza que se genera en la venta directa y el uso de la tecnología. Por lo tanto, se busca captar clientes en puntos de venta ya existentes como agentes bancarios y con el correcto uso de los datos crear modelos de evaluación crediticia que permitan dar soluciones financieras al en el momento oportuno. Nuestro público objetivo serán microempresarios de los segmentos C Y D quienes por la magnitud de sus negocios y la falta de garantías no han podido acceder a financiamiento a través de la banca tradicional y han tenido que recurrir a prestamistas informales siendo víctimas muchas veces de extorsiones. Se validó la deseabilidad de la propuesta a través de encuestas y entrevistas realizadas a microempresarios de diversas zonas de lima metropolitana, obteniendo un índice de aceptación del 75.3%. Posteriormente se elaboró el plan de mercadeo y operaciones para lo cual se realizaron simulaciones de Montecarlo que nos permitieron validar la facticidad de nuestra propuesta. Por último, con respecto a la viabilidad financiera, nuestro plan de inversión inicial será de S/. 600.00 que generará un VAN de S/. 2’676,176. Finalmente, la importancia social de la presente propuesta se refleja en la ODS 10: Reducir la desigualdad en los países y entre ellos y la ODS 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, obteniendo un índice de relevancia social del 31.5% y un VAN social de S/. 3’137,513. / In Peru, according to the results of the financial inclusion index developed by Credicorp (2021), 70% of the analyzed Peruvians indicate that they do not have any credit product from the formal financial system. This same report points out that one of the reasons is the lack of knowledge about how financial products work CRECIENDO is a Fintech company that aims to contribute to the financial inclusion of more Peruvians by providing fast and flexible financing to formal microentrepreneurs or those interested in formalizing their businesses. This is done through a physical-digital channel that seeks to combine the trust generated in direct sales with the use of technology. Therefore, the goal is to attract customers at existing points of sale such as bank agents and, through proper use of data, create credit evaluation models that allow for timely financial solutions. Our target audience will be microentrepreneurs from segments C and D, who, due to the size of their businesses and lack of collateral, have been unable to access financing through traditional banking and have had to turn to informal lenders, often becoming victims of extortion. The desirability of the proposal was validated through surveys and interviews conducted with microentrepreneurs from various areas of metropolitan Lima, resulting in an acceptance rate of 75.3%. Subsequently, a marketing and operations plan was developed, for which Monte Carlo simulations were conducted to validate the feasibility of our proposal. Finally, regarding financial viability, our initial investment plan will be S/. 600.00, generating a NPV of S/. 2’676,176. Ultimately, the social importance of this proposal is reflected in SDG 10: Reduce inequality within and among countries and SDG 8: Promote sustained, inclusive, and sustainable economic growth, full and productive employment, and decent work for all. This results in a social relevance index of 31.5% and a social NPV of S/. 3’137,513.
203

Plan de negocio para la creación de una empresa de servicios de limpieza integral en la ciudad de Trujillo

Flores Terry, Luis Elmer, García Saavedra, Franco Paolo, Mercado Romero, Luis Iván, Rojas Tuesta, Cynthia Verónica 05 November 2022 (has links)
El emprendimiento en el Perú representa en la actualidad uno de los principales motores de crecimiento de la economía, lo cual permite la creación de las micro, pequeña y medianas empresas (MiPyMes). Precisamente estas empresas contribuyen al 30% del PBI y al 60% de la PEA. Sin embargo, alrededor del 7.5% de estos negocios cierran anualmente debido a diversos factores, siendo uno de los más relevantes el factor financiero como la falta de liquidez que se relaciona directamente con una inadecuada gestión financiera. El presente proyecto ha sido estructurado y diseñado en base a una investigación realizada durante los últimos cinco meses, en la cual se plantea implantar el servicio de limpieza para hogares y empresas ubicados en la ciudad de Trujillo. La información recolectada permitió determinar la viabilidad del negocio, considerando el año 2021 como el año cero para el proyecto. Resultó de vital importancia determinar el mercado objetivo, el perfil y el comportamiento del consumidor, así como las oportunidades que se presentan ante los cambios en el rol de la familia moderna y sofisticada, el crecimiento de los diferentes sectores empresariales y la carencia creciente de empleadas domésticas en la ciudad de Trujillo. Debido a la actual coyuntura en el país ocasionada por pandemia COVID-19, este servicio se ha convertido en urgente. All Clean S.A.C. lanzará al mercado su propuesta de servicio con el slogan “Apreciamos tu tiempo, limpiamos tu espacio, cuidamos tu salud”, brindando servicios de limpieza integral doméstica, dirigida a personas que viven en edificios por departamentos o casas, ubicados en zonas como urbanizaciones El Golf, California, San Fernando, Primavera; sin embargo, esto no excluye a los demás distritos de la ciudad. Las estrategias diseñadas para el presente proyecto están enfocadas en posicionar la marca y la empresa como una alternativa innovadora, segura y confiable, factores que en suma harían la “diferenciación” del resto de competidores del mercado. Se ha propuesto una estructura organizacional básica administrativa de soporte y apoyo al gran número de personal de limpieza con que va a contar la empresa, con mucho énfasis en la supervisión continua de la calidad en la ejecución y entrega del servicio, y en desarrollo de eficiencias en tiempo y traslado. Las proyecciones sobre las ventas y los ingresos se han sustentado en base a la información de la investigación de mercado. Esta determina el porcentaje de hogares y empresas interesados en contratar los servicios de All Clean S.A.C., la frecuencia requerida del servicio, las horas destinadas a realizar la labor de limpieza y el precio al cual estarían dispuestos a pagar por el servicio. La inversión requerida para el proyecto All Clean S.A.C., está conformada por activos tangibles e intangibles, gastos pre-operativos y capital de trabajo ascendería a S/ 82,166.50, inversión que aportarían los socios de la empresa en 35%, y 65% con financiamiento bancario a un plazo de tres años. Por otro lado, los flujos económicos del proyecto con un costo de oportunidad de capital (COC) del 12.84%, reportarían un Valor Actual Neto (VAN) de S/ 666.816.89 y una TIR de 84.81%. Por otro lado, para un escenario pesimista se reportaría un Valor Actual Neto (VAN) de S/ 202.896.78 y una TIR de 35.57%. / Entrepreneurship in Peru currently represents one of the main growth engines of the economy, which allows the creation of micro, small and medium-sized enterprises. Precisely these companies contribute 30% of the GDP and 60% of the EAP. However, around 7.5% of these businesses close annually due to various factors, mainly due to the financial factor such as lack of liquidity that is directly related to inadequate financial management. This project has been structured and designed based on an investigation carried out during the last five months, in which it is proposed to implement the cleaning service for homes and companies located in the city of Trujillo. The information collected made it possible to determine the viability of the business, considering the year 2021 as year zero for the project. It was of vital importance to determine the target market, the profile and consumer behavior, as well as the opportunities that arise in the face of changes in the role of modern and sophisticated families, the growth of different business sectors and the growing shortage of domestic employees. Due to the current situation in the country caused by the COVID-19 pandemic, this service has become urgent. All Clean S.A.C. will launch its service proposal with the slogan “We appreciate your time, we clean your space, we take care of your health”. The company will provide comprehensive domestic cleaning services, aimed at people who live in apartment buildings or houses, located in areas such as El Golf, California, San Fernando, Primavera; however, this does not exclude the other districts of the city. The strategies designed for this project are focused on positioning the brand and the company as an innovative, safe and reliable alternative, factors that in sum would make the "differentiation" from the rest of the market competitors. A basic administrative organizational structure has been proposed to support the large number of cleaning personnel that the company will have, with great emphasis on continuous quality supervision in the execution and delivery of the service and on the development of efficiencies in time and transfer. Sales and revenue projections have been based on information from market research. This determines the percentage of homes and companies interested in hiring the services of All Clean S.A.C., the required frequency of the service, the hours devoted to cleaning and the price at which they would be willing to pay for the service. The investment required for the All Clean S.A.C. project are in tangible and intangible assets, pre-operating expenses and working capital would amount to S /82,166.50. 35% of the investment would be provided by the company's partners and the remaining 65% would have bank financing for a term of three years. The economic flows of the project, with an opportunity cost of capital (COC) of 12.84%, would report a Net Present Value (NPV) of S / 666,816.89 and an IRR of 84.81%. However, for a pessimistic scenario, a Net Present Value (NPV) of S / 202,896.78 and an IRR of 35.57% would be reported.
204

Modelo prolab: Fintech Autónoma, acceso a microcréditos para capital de trabajo en MYPES

Nizama García, César Octavio Adamo, Ramírez Alvarado, Roger Alexis, Vilela Yaguana, Junior Alexander, Rumiche Cortez, Danitza Yudit 24 May 2024 (has links)
En el presente estudio, el cliente al que se dirige este proyecto es el emprendedor peruano, actor de la economía formal como de la informal, especialmente aquellos ubicados en zonas rurales y más alejadas del país. Este segmento de la población, aunque contribuye significativamente a la actividad económica de Perú, a menudo se encuentra excluido del sistema financiero formal. La problemática que enfrentan estos emprendedores es la necesidad de introducirse a los servicios financieros y créditos que faciliten su progreso y el mantenimiento de sus negocios. Factores como la baja conectividad, la falta de educación financiera y digital, y las barreras para ingresar al sistema financiero formal, exacerban este problema. La cuestión por resolver se enfoca en los requerimientos de los emprendedores y comerciantes de las MYPES de acceder a financiamiento para capital de trabajo, de acuerdo a sus necesidades. Después de aplicar la metodología Design Thinking se desarrolló una solución que permite otorgar financiamiento mediante microcréditos para capital de trabajo, a través de una plataforma digital amigable con las mejores condiciones de accesibilidad y agilidad en la evaluación y desembolso. El esquema alberga un Valor Actual (VA) de S/ 3,714,509, lo que indica el valor presente de los flujos de efectivo a plazo futuro que se estima generará. La inversión inicial para este proyecto es de S/ 583,947.67. Al considerar esta inversión y el flujo de caja del accionista (FCA), el Valor Actual Neto (VAN) de esta propuesta es de S/ 3,480,930. Adicionalmente, la Tasa Interna de Retorno (TIR) del proyecto es del 127.94%. La TIR es una métrica que indica la rentabilidad potencial de una inversión. En este caso, una TIR del 127.94% es extremadamente alta, lo que sugiere que el modelo guarda un potencial de rentabilidad muy fuerte. Por último, el Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC) es del 13.27%. El WACC constituye el costo medio de financiamiento de una organización, ponderado por el porcentaje de capital propio y deuda. Un WACC del 13.27% indica el retorno mínimo requerido por todos los financiadores de la empresa. Este VAN positivo sugiere que el proyecto podría generar un retorno financiero superior al costo del capital invertido. La solución para la disponibilidad de financiamiento por medio de microcréditos para capital de trabajo se vincula directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) número 1 y 8. El VAN social obtenido tomando en cuenta los provechos y costos sociales, arroja un total de S/ 4,638,887.41 durante los primeros cinco años del modelo de negocio. En conclusión, el aporte del modelo de negocio frente a la relevancia y rentabilidad es altamente aceptable para el entorno social en el que desarrolla la propuesta e involucrar el crecimiento económico y la escalabilidad a futuro. / In the present study, the client to whom this project is directed is the Peruvian entrepreneur, actor in the formal and informal economy, especially those located in rural and more remote areas of the country. This segment of the population, although it contributes significantly to Peru's economic activity, is often excluded from the formal financial system. The problem that these entrepreneurs face is the need to introduce themselves to financial services and credits that facilitate their progress and the maintenance of their businesses. Factors such as low connectivity, lack of financial and digital education, and barriers to entering the formal financial system exacerbate this problem. The issue to be resolved focuses on the requirements of entrepreneurs and merchants of MYPES to access financing for working capital, according to their needs. After applying the Design Thinking methodology, a solution was developed that allows financing through microcredits for working capital, through a friendly digital platform with the best conditions of accessibility and agility in evaluation and disbursement. The scheme has a Present Value (VA) of S/ 3,714,509, which indicates the present value of the future cash flows that it is estimated to generate. The initial investment for this project is S/ 583,947.67. When considering this investment and the shareholder's cash flow (FCA), the Net Present Value (NPV) of this proposal is S/ 3,480,930. Additionally, the Internal Rate of Return (IRR) of the project is 127.94%. The IRR is a metric that indicates the potential profitability of an investment. In this case, an IRR of 127.94% is extremely high, suggesting that the model has very strong profitability potential. Lastly, the Weighted Average Cost of Capital (WACC) is 13.27%. The WACC constitutes the average financing cost of an organization, weighted by the percentage of equity capital and debt. A WACC of 13.27% indicates the minimum return required by all the company's financiers. This positive NPV suggests that the project could generate a financial return greater than the cost of invested capital. The solution for the availability of financing through microcredits for working capital is directly linked to Sustainable Development Goals (SDG) number 1 and 8. The social NPV obtained taking into account social benefits and costs, gives a total of S / 4,638,887.41 during the first five years of the business model. In conclusion, the contribution of the business model regarding relevance and profitability is highly acceptable for the social environment in which the proposal is developed and involves future economic growth and scalability.
205

PG Consultoría integral de riesgos

Gálvez Santos, Diego, Pacchioni Alfaro, Gerbo 01 January 2011 (has links)
La empresa en estudio tiene la finalidad de asesorar a sus clientes mediante la Gerencia de Riesgos para identificar, evaluar, analizar, controlar y transferir los riesgos a las que se encuentran expuestas las PYMES formales, mediante el desarrollo de planes de emergencia para actuar rápido y de forma ordenada ante un siniestro, así como también el uso de planes estratégicos de contingencia para evitar perder participación de mercado después de un evento fortuito, a fin de garantizar la continuidad del negocio.
206

Estudio de caso de empresa familiar ferretera. Estrategias de crecimiento empresarial: gestión de cartera de clientes e incorporación de nuevos productos

Mimbela de la Cruz, Cristhiam Alexander, Lopez Ismiño, Luis Rodolfo, Chillcce Ramos, Melisa 03 August 2018 (has links)
Actualmente, en el Perú, el sector comercio presenta un crecimiento constante. Dentro de este sector, el rubro ferretero presenta un dinamismo constante debido al crecimiento en los sectores con los cuales se relaciona como construcción y minería. El rubro ferretero se encuentra compuesto por empresas de diferentes tamaños desde pequeñas empresas (ferreterías minoristas) hasta grandes empresas que pertenecen a grupos económicos en el país (cadenas ferreteras). En el caso de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), encontramos un crecimiento a lo largo del tiempo; sin embargo, debido a que el mercado ferretero es muy dinámico y existe una alta competitividad, por parte de las empresas que se encuentran dentro del rubro, las mipymes no consiguen una sostenibilidad en el mercado. En la presente tesis, se revisan diversas estrategias de crecimiento empresarial. Asimismo, se realiza un diagnóstico del macro y micro entorno de la empresa con el fin de poder lograr el objetivo principal que consiste en describir y seleccionar una estrategia idónea para la empresa Amparaylla, teniendo en cuenta sus particularidades. Con el fin de poder lograr este objetivo principal, en esta investigación, se presenta los principales conceptos teóricos de pymes, crecimiento empresarial y herramientas del marketing como análisis de Porter, Peste y FODA para ubicar a la organización con su entorno. Asimismo, se trabaja con el marco contextual, teniendo como caso la empresa ferretera Amparaylla S.A.C, enfocándose a la realidad de empresas pequeñas y medianas del rubro ferretero en Lima, capital de Perú. Por último, se realiza un análisis de la información recolectada a través de las herramientas cuantitativas y cualitativas para poder plantear las estrategias de crecimiento empresarial, las cuales tienen que ir acorde tanto al mercado como a la organización / Tesis
207

Modelo de mejora del ciclo de vida del desarrollo de software con referencia a la ISO/IEC 29110 caso: Mype Holinsys

Egusquiza-Herrada, Hugo-Jhonny, Navarro-Macurí, Raúl-Alonso January 2016 (has links)
El objetivo principal del presente trabajo de investigación es el desarrollo de un modelo de mejora para el ciclo de vida del desarrollo de software de la empresa de estudio HOLINSYS, la cual pretende certificarse en la norma internacional ISO/IEC 29110. Siendo esta ISO, la primera orientada a mejorar la calidad de los proyectos de desarrollo de software de las pequeñas y medianas empresas, presentando los perfiles del ciclo de vida del desarrollo de software. / Trabajo de investigación
208

Implementación de catálogo de servicios, niveles de servicio y proveedores de servicios para la empresa virtual IT Expert basado en ITIL V3

Mendizábal Bárcena. Diana Eugenia, Ayala Antezana, David Cristopher 03 April 2017 (has links)
Las empresas de tecnologías de información invierten constantemente en mejorar los servicios que ofrecen y su calidad de entrega, para lograr posicionarse en el mercado. Pero las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) cuentan con una capacidad de inversión reducida para implementar soluciones robustas que mejoren sus procesos, calidad y seguridad de sus servicios; y que además se ajusten al tamaño y ritmo de crecimiento. Ante la necesidad de establecer un modelo de gestión de servicios de TI, con procesos, funciones y controles que permitan gestionar los servicios desde su definición hasta su entrega y soporte, el presente proyecto tiene la finalidad de implementar los procesos de Gestión de Catálogo de Servicios, Gestión de Niveles de Servicio y Gestión de Proveedores de Servicio enfocados al giro y categoría empresarial anteriormente descritos. El proyecto abarca los procesos mencionados, que corresponden a la fase de Diseño del Servicio de ITIL versión 3. Para lograr esto, se han diseñado procesos, roles y procedimientos alineados a los objetivos del negocio, considerando la integración con los procesos relacionados de ITIL. El proyecto contempla una previa investigación y análisis aterrizado sobre el caso de estudio de la empresa IT Expert. A partir de su modelo de negocio se han definido y validado los procesos en base a las buenas prácticas de la gestión de servicios de TI. / Tesis
209

Influencia de la gestión de residuos sólidos como procedimiento de gestión ambiental para reducir el impacto en el medio ambiente en la ciudad de lima metropolitana Caso: protransporte

Cárdenas Obando, Mireya Natalí, Villanueva Paz, Sandra Vanessa 19 July 2018 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo principal mostrar la importancia de la gestión de residuos sólidos como procedimiento de una gestión ambiental eficiente, que aporta al desarrollo sostenible y reduce el impacto en el medioambiente de la ciudad de Lima Metropolitana, en el Perú. Se eligió el sector transporte urbano por su alto índice de informalidad y gran impacto en la ciudad. En el Capítulo 1 se detalla el tema de la investigación, el problema, las interrogantes, hipótesis, objetivos y la problemática; en el Capítulo 2, se aborda el marco teórico y una visión general y particular de la temática ambiental y su relación con el transporte en Lima Metropolitana, la normativa existente y la gestión de residuos. En el Capítulo 3 se expone las consideraciones metodológicas de la presente investigación, en la que las entrevistas a expertos valida lo indicado en el capítulo anterior; en el Capítulo 4, se procede al análisis de los datos recolectados en la investigación, exponer los hallazgos derivados del estudio, las barreras y brechas de la investigación; para, finalmente, en el Capítulo 5, exponer los hallazgos, las conclusiones y recomendaciones / The main objective of this thesis is to show the importance of solid waste management as a procedure of efficient environmental management system that contributes to sustainable development and reduces the impact in the environment of Lima city. The urban transport sector was chosen because of its high index of informality and great impact on the city. Chapter 1 details the topic of the investigation, the problem, the questions, hypotheses, objectives and the problem; In Chapter 2, the theoretical framework and a general and particular vision of the environmental issue and its relationship with transportation in Metropolitan Lima, the existing regulations and waste management are addressed. In Chapter 3 the methodological considerations of the present investigation are exposed, where the interviews with experts validate what was indicated in the previous chapter; in Chapter 4, we proceed to the analysis of the data collected in the investigation, to expose the findings derived from the study, the barriers and gaps of the investigation; finally, in Chapter 5, expose the findings, the conclusions and recommendations. / Tesis
210

Family Office: “PePe”

Calderón Pinto, Daniella, Girón Gómez, Alan, López Gamarra, Lorena, Ysidro Oliveros, Silvia 10 December 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación propone la adaptación del modelo de negocio Family Office, recaudador de fondos de familiares/amigos que deseen invertir su dinero y obtener beneficio económico superior al costo de oportunidad. Asimismo, el objetivo es atender las necesidades de financiamiento de capital de trabajo para los microempresarios, personas naturales. La idea de negocio es colocar créditos a través de la empresa “PePe”, una forma de financiamiento ágil y de confianza; dirigida a microempresarios con poco acceso a fuentes de financiamiento, dispuestos a pagar intereses acorde a su necesidad e inmediatez de la transacción. En el análisis, evidenciamos que existe la oportunidad de generar negocios este segmento debido a su mentalidad emprendedora y a los volúmenes que constituyen este sector, que supera el millón de microempresarios en Lima. Asimismo, la experiencia y conocimiento de los socios en las áreas de Marketing, Recursos Humanos, Banca y Finanzas viabilizan una inversión a cinco años, sustentada en procesos ágiles aceptados por el cliente, gestión de talento humano de alto desempeño y una tasa interna de retorno superior al 50% con un VPN por encima de los 170 mil soles. Es por ello, creemos firmemente que el negocio será rentable considerando la desatención actual del nicho de mercado al que nos dirigimos, además del altísimo potencial y escalabilidad asociada al tamaño del mercado y a la tendencia digital, que crecen constantemente. / The present research project proposes the adaptation of the business model Family office, fundraiser of family / friends who wish to invest their money and obtain an economic benefit higher than the cost of the opportunity. Likewise, the objective is to meet the financing needs of working capital for micro entrepreneurs, natural persons. The business idea is a credit through the company "PePe", an agile and trustworthy form of financing; Directing micro entrepreneurs with little access to funding sources, to the interests of the transaction. In the analysis, we show that there is an opportunity to generate business in this segment due to its entrepreneurial mentality and the volumes that have become this sector, which exceeds one million micro entrepreneurs in Lima. Also, the experience and knowledge of the partners in the areas of Marketing, Human Resources, Banking and Finance through a five-year investment, based on the agile processes accepted by the client, the management of human talent and the rate of return. Greater than 50% with a VPN above 170 thousand soles. That is why we always believe that the business is profitable, the current market market disregard, the future potential and the scalability associated with the size of the market and the digital trend, which are constantly growing. / Tesis

Page generated in 0.156 seconds