• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 254
  • 3
  • Tagged with
  • 258
  • 258
  • 258
  • 258
  • 166
  • 166
  • 166
  • 166
  • 166
  • 119
  • 107
  • 99
  • 68
  • 63
  • 46
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
181

Determinantes de la eficiencia técnica en micro y pequeñas empresas de los sectores de manufactura, comercio y servicios en el Perú

Haro Abanto, Marcial Eduardo 25 September 2021 (has links)
El objetivo del trabajo, de carácter exploratorio, es identificar los posibles determinantes de la eficiencia técnica en las micro y pequeñas empresas del Perú en los sectores de comercio, servicios y manufactura con datos de la Encuesta Nacional de empresas (ENE) del año 2016. El trabajo consta de dos partes. La primera, mediante la metodología DEA (Análisis Envolvente de Datos) no paramétrica se estima los índices de eficiencia técnica (IET). La segunda, a base de la especificación de cuatro técnicas de regresión (MCO, Simar y Wilson, regresión fraccional logística y beta inflacionario unitario) se evalúa los posibles determinantes de dichos índices. Los IET estimados para las microempresas de los sectores de comercio, manufactura y servicios son en, promedio, heterogéneos dentro de cada sector y con una cantidad reducida de firmas cercanas a los niveles de eficiencia deseados, en tanto que para la pequeña empresa estos indicadores tienen un comportamiento similar. Cabe resaltar que en el grupo de la micro empresa, el sector comercio es el que tiene mayor heterogeneidad seguido del sector manufactura y servicios y en la pequeña empresa, el sector comercio tiene una mayor heterogeneidad seguido del sector servicios y manufactura. Respecto a las 4 especificaciones econométricas utilizadas, se concluye que tanto el modelo MCO y Simar y Wilson tienen un mayor poder predictivo que el resto de modelos. Finalmente, respecto a los determinantes de la eficiencia técnica, el capital humano en la empresa, el acceso a financiamiento y el uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) tiene efectos positivos en los niveles de eficiencia técnica en tanto que la variable de aglomeración industrial no es significativa.
182

Factores determinantes de la intención de adopción de servicios fintech por parte de los micro y pequeños empresarios chiclayanos

Merino Balcazar, Janella Jhojani January 2022 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo determinar los factores que influyen en la intención de adopción de servicios Fintech por parte de los micro y pequeños empresarios chiclayanos; con dicho propósito, se realizó un estudio cuantitativo de tipo aplicado, en el cual se hizo uso del modelo de aceptación de la tecnología extendido propuesto por Hu, Ding, Li, Chen y Yang (2019) para el análisis de nueve variables vinculadas con la adopción de estas tecnologías. Asimismo, se diseñó un cuestionario estructurado, el cual fue aplicado a 101 empresarios del distrito de Chiclayo. Los datos recopilados fueron analizados estadísticamente a través del software SmartPLS v.3.3.2., empleándose el modelo de ecuaciones estructurales por el método de mínimos cuadrados parciales para la prueba de las hipótesis. Los resultados obtenidos reafirmaron que la mayor parte de los constructos contemplados por el modelo conceptual poseen un gran poder explicativo sobre la intención de adoptar servicios Fintech, aceptándose once de las trece hipótesis examinadas. Así, se demostró que el empresariado chiclayano usa una nueva tecnología principalmente bajo la influencia de factores como la confianza, imagen de marca y utilidad percibida, considerando a su vez los riesgos potenciales a los que pueden estar expuestos; lo cual, en conjunto, influyen en su actitud de adoptar servicios Fintech. Finalmente, el análisis también evidenció que el apoyo gubernamental y la facilidad de uso percibida generan un efecto mínimo; siendo la innovación de usuario el único factor que resultó ser no significativo en la intención de adoptar esta clase de servicios.
183

Proyecto de inversión privada para la comercialización de wonder mini router inalámbrico para micro y pequeñas empresas del departamento de Lambayeque

Rojas Olivera, Lisbeth January 2021 (has links)
El presente proyecto de inversión se basa en un estudio de pre-factibilidad para la comercialización de un Router inalámbrico denominado Wonder Mini Router, dirigido específicamente para micro y pequeñas empresas del departamento de Lambayeque, que busquen un Router más potente y a un precio accesible. Cabe recalcar que los Router inalámbricos que se comercializan hoy en día, tienen precios elevados y los de precios accesibles cuentan con un ancho de banda reducido al igual que la velocidad de conexión, Por otra parte debido a la crisis sanitaria covid 19 han surgido algunos problemas con respecto a la conectividad de red wifi, como el tema del congestionamiento en la red lo que ocasiona que la conexión sea mucho más lenta. Por lo anterior mencionado se decidió realizar el análisis de factibilidad para comercializar de dicho router, el cual cuenta con un diseño innovador y es más potente que otros routers. Como resultado del análisis se determinó un precio de $ 16.86 dólares que es equiválete a s/ 59.00 soles, así mismo se definió la demanda del proyecto que será de 8197 unidades al año con un indicador de participación de mercado del 62%. Finalmente en el estudio económico y financiero se obtuvo una inversión requerida de $21718.80 dólares, donde el 60% es de aporte propio y el 40% es financiamiento con el banco de crédito a una TEA del 3,51%. Asimismo se alcanzó un VANE de $ 17505.73 con un TIRE de 48% y un VANF de $ 24465.40 con un TIRF de 77.18%, por ende se puede afirmar que el proyecto es factible técnica, económica y financieramente.
184

Comex On Line Plus solución de comercio exterior para las pymes

Del Río Mego, Romina Grace, Hennings Díaz, Christopher Richard, Núñez Ramírez, Nicky Alberto, Zúñiga Rodríguez, Leonardo Cesar 21 November 2022 (has links)
Las Pymes que desarrollan actividades de comercio exterior adolecen de conocimientos técnicos, escasa capacidad de financiamiento y alto grado de informalidad. En la mayoría de las ocasiones esto los obliga a contratar servicios de operadores de comercio exterior que no brindan las garantías necesarias, con la intención de reducir sus costos, lo que repercute en pérdidas económicas, deterioro de la imagen y relación con sus clientes. Aplicando la metodología Design Thinking se demostró que el segmento Pyme muestra un gran interés en la contratación de un servicio integral, que brinde seguridad en sus procesos de importación y exportación, agrupando los servicios del Banco de Crédito del Perú, Ransa Comercial y Pacífico Compañía de Seguro y Reaseguros, los cuales pertenecen a uno de los grupos económicos más sólidos del país. En la presente investigación se propone un ecosistema digital de comercio exterior para las pymes enlazando los procesos de estos tres actores, ofreciendo una propuesta de valor disruptiva y sostenible a los empresarios que ejercen la actividad de los negocios internacionales. De esta manera, ante la solución propuesta se proyecta un seguro escalamiento al resto de las instituciones financieras del país sosteniendo las necesidades de las pymes en optimizar sus recursos, evitando gastos innecesarios, ahorrando tiempo, brindando seguridad y confianza de acuerdo con los términos pactados entre el importador y exportador. / The small and medium-sized enterprises (SMEs) that develop foreign trade activities lack technical knowledge or expertise, a shortage of financial support, and a high-level informality. In most cases, this situation forces them to hire foreign trade operators’ services that don't provide the required guarantees for the job, trying to reduce their costs, they get back instead repercussions in financial losses, damage to the corporate image, and the relationship with their clients. Implementing the Design Thinking methodology, it went proven that the SME segment shows great interest in the recruiting of comprehensive services providing security in the export-import processes by grouping the following banks: Banco de Crédito del Perú (BCP), Ransa Comercial, and Pacifico Compañía de Insurance, and Reinsurance services. They belong to one of the most solid economic groups in the country. This research proposed a digital foreign trade ecosystem for SMEs, linking the processes of these three factors, offering a disruptive and sustainable value proposal to entrepreneurs who practice international business activities. In this way, noticing the proposed solution, a safe escalation to the remaining of the country's financial institutions is drafted in a future projection, supporting the needs of SMEs in optimizing resources, avoiding unnecessary expenses, saving time, and granting security and confidence according to the terms agreed between the importer and exporter.
185

Propuesta de un Plan de Retención para disminuir la rotación laboral de una microempresa del sector automotor peruano considerando el Modelo de Estrategias de Gestión de Retención Basadas en Evidencias de Allen (2008). Caso: TAC MOTORS

Huamani Ramon, Kevin Eduardo, Torres Huaman, Roxana Mavel 07 March 2024 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo proponer un Plan de Retención para una mype del sector automor peruano, cuya problemática es la alta tasa de rotación laboral voluntaria. Esta investigación considera el Modelo de Estrategias de Gestión de Retención Basadas en Evidencias de Allen et al. (2010), teoría que permite identificar los factores de rotación y de permanencia, como también, proponer acciones de retención laboral. La metodología de la investigación se centra en el análisis en las experiencias, vivencias y percepciones de los trabajadores y extrabajadores de la concesionaria mype, cuya información se recoge a través de herramientas cualitativas y bajo un enfoque cualitativo. Asimismo, el estudio del caso propone profundizar en conocimientos sobre un caso particular, correspondiendo a esta investigación de tipo instrumental, cuyo aporte es positivo para las ciencias de la gestión en el sector de las mypes. Con esta investigación, se logra reconocer que el modelo de retención que Allen (2008) propone es posible adaptarlo en función de las necesidades y capacidades del caso de estudio. Finalmente, a través de la identificación de factores de rotación, junto a la teoría presentada se desarrollaron estrategias y actividades para que el caso de estudio pueda replicarlas a manera de retener su personal clave e incrementar la productividad de esta organización.
186

Modelo prolab: Factufirming adelanto de liquidez a pymes y microempresas usando factoring y confirming

Arancibia Cóndor, Miguel, Gargurevich Monroy, Oscar Esteban, Ventura Vásquez, Luis Felipe, Zárate Toribio, Rossy Olibia 03 March 2023 (has links)
Las MIPYME (micro, pequeña y mediana empresas) en el Perú, son el principal motor de la economía, pues antes de la pandemia representaban más del 99 % de las empresas registradas aportando el 32% del Producto Bruto Interno (en adelante PBI) y un 85% de la fuerza laboral (CIEN, 2019). En el 2020 se publicó el reglamento D.U. 013- 2020, que aclaraba las reglas para el uso de herramientas financieras, en especial el factoring, y con ello convertirla en una fuente confiable y rápida de financiamiento alternativo para las micro y pequeñas empresas. El presente trabajo se realizó para demostrar la factibilidad que las PYME y microempresas tengan una alternativa para conseguir liquidez de manera inmediata a tasas de descuento competitivas, en comparación a un crédito tradicional del sistema financiero, para el desarrollo de sus negocios. Asimismo, les permitirá realizar los pagos a sus proveedores microempresarios. De esa manera se aporta al fortalecimiento de la cadena de pagos, usando conceptos de “factoring” y “confirming” con herramientas tecnológicas basadas en fintech y blockchain. “Factufirming” es una plataforma fintech que 1) brinda liquidez inmediata para las PYME y sus proveedores para que puedan prosperar de manera sostenible, y 2) ofrece a los inversionistas un portafolio de inversiones seguras en factoring y confirming. Los resultados obtenidos del análisis financiero a cinco años demuestran la factibilidad económica de este proyecto. La inversión inicial es de USD 166,000 con capital de los socios e inversionistas, para las ratios financieras a cinco años se calculó un costo de oportunidad del capitual (COK) de 6.58%, se obtuvo un valor actual neto (VAN) de USD 727,306, una Tasa interna de retorno (TIR) de 66.50%, y un VAN Social de USD 427,213, además generando beneficios a las PYME mediante su integración al sistema financiero. / MSME (micro, small, and medium-sized enterprises) in Peru are the main engine of the economy, since before the pandemic they represented more than 99% of registered companies, contributing 32% of the Gross Domestic Product (hereinafter GDP) and 85% of the labor force (CIEN, 2019). In 2020, was published the Emergency Decree 013-2020, which clarified the rules for the use of financial tools, especially factoring, and thereby make it a reliable and fast source of alternative financing for micro and small businesses. The current thesis was carried out to demonstrate the feasibility that SME (small, and medium-sized enterprises) and micro-enterprises have an alternative to obtain liquidity immediately at competitive discount rates, compared to a traditional credit from the financial system, for the development of their businesses. Likewise, it will allow them to make payments to their micro-entrepreneurial suppliers. In this way, it contributes to the strengthening of the payment chain, using concepts of "factoring" and "confirming" with technological tools based on fintech and blockchain. “Factufirming” is a fintech platform that 1) provides immediate liquidity for SME and their suppliers so they can prosper sustainably, and 2) offers investors a portfolio of secure factoring and confirming investments. The results obtained from the five-year financial analysis demonstrate the economic feasibility of this project. The initial investment is USD 166,000 with capital from the partners and investors, for the five-year financial ratios a Opportunity Cost of Capital of 6.58% was calculated, a Net Present Value (NPV) of USD 727,306 was obtained, an Internal Rate of Return (IRR) of 66.50%, and a Social NPV of USD 427,213, also generating benefits for SME through their integration into the financial system.
187

El efecto mediador de la capacidad ejecutiva para la innovación entre la gestión del conocimiento y el rendimiento de la cadena de suministros

Apolinario Quintana, Rafael Emiliano 16 December 2021 (has links)
El objetivo de este trabajo es determinar el efecto mediador de la capacidad ejecutiva para la innovación, entre la gestión del conocimiento y del rendimiento de la cadena de suministros, en empresas pymes del sector logístico portuario; al analizar los patrones de gestión de las variables indicadas en aquellas empresas pymes con más de cinco años, cuyas actividades estén directamente relacionadas en el manejo de la cadena logística en el Ecuador. Para esto se identificó cómo los procesos internos del manejo de conocimientos afectan la capacidad de las pymes para incursionar en nuevos mercados, imponer nuevas propuestas de servicios, que no desaparezca en el tiempo, y que están reflejadas en el rendimiento de la cadena de suministros. La metodología para esta investigación es de paradigma cuantitativo, de lógica deductiva y de tipo no experimental transversal y de carácter explicativo correlacional; la técnica estadística de validación del modelo propuesto son las ecuaciones estructurales con estimaciones de los parámetros basadas en la función de máxima verosimilitud, dando como resultado que existe una mediación parcial entre las variables. Se concluye que las pymes en el sector logístico portuario necesitan capacidad innovadora para mejorar su gestión del conocimiento y su rendimiento en la cadena de suministros, donde la capacidad ejecutiva para la innovación influye positivamente en la gestión de conocimiento y el rendimiento de la cadena de suministro, esto implica la necesidad de detectar fuentes conocimientos, procesarla, incorpóralas a los procesos y apropiarse de su información. / The objective of the work presented is to determine the mediating effect of executive capacity for innovation, between knowledge management and the performance of the supply chain, in SMEs in the port logistics sector; when analysing the management patterns of the variables indicated in those SMEs with more than five years, whose activities are directly related to the management of the logistics chain in Ecuador. For this, it was identified how the internal processes of knowledge management consult the ability of SMEs to enter new markets, impose new service proposals, and that it does not disappear, and that is reflected in the performance of the supply chain. The methodology for this research is of a quantitative paradigm, of deductive logic and of a non-experimental transversal type and of a correlational explanatory nature; The statistical validation technique of the proposed model is the structural equations with sending of the parameters based on the maximum likelihood function, resulting in a partial mediation between the variables. It is concluded that SMEs need innovative capacity to improve their knowledge management and performance in the supply chain, where executive capacity for innovation positively influences knowledge management and supply chain performance, this implies the need to detect sources of knowledge, process it, incorporate them into processes and appropriate their information.
188

Modelo prolab “MeApunto”, propuesta para promover el desarrollo económico de las mypes en el Perú

Orosco Zumarán, Antonio, Panduro Villacorta, Manuel, Torres Rojas, Juan Carlos, Vento Tavera, Claudia Cecilia 03 April 2023 (has links)
El problema identificado que se abordó comprende la dificultad que tiene el empresario de las mypes (micro y pequeñas empresas) de acceder de manera óptima al financiamiento, así como la escasa capacitación y asesoría en el desarrollo de sus actividades empresariales. De igual forma, una necesidad que se identificó y está relacionada con el problema expuesto, abarca la reducción de los costos en que incurren las entidades financieras en su etapa de prospección, siendo uno de ellos e importante el costo asociado a la evaluación del riesgo de los prospectos, entendiéndose a estos últimos como aquellos usuarios que son evaluados para acceder a un crédito. El proceso de diseño de la solución al problema identificado incluyó el uso de la metodología ágil denominada Design Thinking. Al respecto, durante este proceso se validaron diversas hipótesis de deseabilidad del modelo de negocio, para lo cual se realizaron encuestas y entrevistas a los usuarios del ecosistema planteado, el cual abarca al empresario de las mypes y al ejecutivo de las entidades financieras, obteniéndose respuestas positivas sobre el uso de la solución. De igual manera, se validaron las hipótesis de factibilidad de las proyecciones de ventas, las cuales tenían estrecha relación con el presupuesto de marketing, utilizándose para ello la simulación de Montecarlo con escenarios de las variaciones de ventas y presupuestos. Asimismo, se validó la hipótesis de viabilidad financiera y necesidades de inversión que tendrá el proyecto de acuerdo con diversos escenarios de crecimiento. Del análisis realizado, se concluye que MeApunto es un modelo de negocio capaz de generar valor económico y social producto de la interacción efectiva y ágil entre el empresario de las mypes y las entidades financieras, dado que se proyecta un VAN de S/ 1.5 millones, una TIR de 81.1% y un VAN Social de S/666.9 miles. En ese sentido, se recomienda implementar el proyecto por su viabilidad económica y social. / The identified problem that was addressed includes the difficulty that the Micro and Small Enterprise (MSE) entrepreneur has to optimally access financing, as well as the scarce training and advice in the development of their business activities. In the same way, a need that was identified and is related to the exposed problem, covers the reduction of the costs in which the financial entities incur in their prospecting stage, being one of them and important the cost associated with the evaluation of the risk of the prospects, understanding the latter as those users who are evaluated to access a loan. The process of designing the solution to the identified problem included the use of the agile methodology called Design Thinking. In this regard, during this process, various hypotheses of desirability of the business model were validated, for which surveys and interviews were carried out with the users of the proposed ecosystem, which includes the entrepreneur of the mypes and the executive of the financial entities, obtaining answers. positive about the use of the solution. In the same way, the feasibility hypotheses of the sales projections were validated, which were closely related to the marketing budget, using the Monte Carlo simulation with scenarios of sales and budget variations. Likewise, the hypothesis of financial viability and investment needs that the project will have according to various growth scenarios was validated. From the analysis carried out, it is concluded that MeApunto is a business model capable of generating economic and social value as a result of the effective and agile interaction between the entrepreneur of the mypes and the financial entities, given that a NPV of S/ 1.5 million is projected, an IRR of 81.1% and a Social VAN of S/666.9 thousand. In this sense, it is recommended to implement the project due to its economic and social viability.
189

Propuesta de un modelo de negocio para la implementación de una plataforma de asesoría financiera digital dirigida a las MiPyMes

Anchante Huamán, Fiorella Tatiana, Avila Pacaya, Brian Jordi, La Serna Jordán, Romina 05 October 2020 (has links)
¿Sabías que el Perú ocupa el primer lugar en índice de espíritu emprendedor en Latinoamérica y es el quinto a nivel mundial? El emprendimiento en el Perú es hoy en día uno de los principales motores de crecimiento de la economía lo cual permite la creación de las micro, pequeña y medianas empresas (MiPyMes). Precisamente estas empresas contribuyen al 30% del PBI y al 60% de la PEA. Sin embargo, alrededor del 7.5% de estos negocios cierran anualmente debido a diversos factores, siendo uno de los más relevantes el factor financiero como la falta de liquidez que se relaciona directamente con una inadecuada gestión financiera. El presente modelo de negocio busca contribuir al desarrollo económico de estas empresas a través de un servicio de asesoría financiera digital, que es una propuesta disruptiva, innovadora y exponencial que buscará llegar al 15.5% de MiPyMes de Lima Metropolitana en sus primeros dieciocho meses. Con este porcentaje de participación se evitará que al menos 65 mil empresas no cierren por falta de una adecuada gestión financiera durante el año, lo cual se puede traducir en que se evitará que al menos la tasa de desempleo crezca en un 0.40% y el PBI no llegue a caer en un 1.03%. Por último, debido al impacto que tendrá esta propuesta sobre el segmento de emprendedores, más aún por el contexto actual de la reactivación económica del país, se estima una rentabilidad del 39.5% sobre la inversión en dieciocho meses, siendo el mes número cinco en el que generará utilidades positivas. / Do you know that our country ranks first in the entrepreneurial spirit in Latin America and is fifth in the world? Entrepreneurship in Peru is today one of the main growth engines of our economy, which allows the creation of micro, small and medium-sized companies. Precisely these companies contribute 30% of GDP and 60% of PEA. However, around 7.5% of these businesses close annually due to various factors, one of the most relevant being the financial factor such as the lack of liquidity that is directly related to inadequate financial management. Our business model searchs to contribute to the economic development of these companies with a digital financial advisory service, which is a disruptive, innovative and exponential proposal that will find to reach 15.5% of these companies in Metropolitan Lima in its first eighteen months. With this percentage of participation it will be preventing at least 65 thousand companies from closing due to lack of adequate financial management during the year, which can translate into preventing at least the unemployment rate from growing by 0.40% and the GDP not reaching to drop by 1.03%. Lastly, due to the impact that this proposal will have on the entrepreneur segment, even more so due to the current context of the country's economic recovery, it will be estimating a return of 39.5% on investment in eighteen months, being the fifth month in which will generate positive profits.
190

Análisis de la gestión de una MYPE en proyectos de construcción en el sector público desde el enfoque del PMBOK Sexta-Edición

Vargas Esparza, Luis Ángel, Ruiz Huamán, Cristhian Brayan 06 May 2024 (has links)
De acuerdo con diversos estudios a nivel nacional, las micro y pequeñas empresas (MYPEs) en el rubro de la construcción carecen de una cultura empresarial adecuada y conocimientos en gestión de proyectos, lo que conduce a procesos ineficientes, pérdidas y baja productividad. Además, su enfoque empírico y falta de responsabilidad social afectan su estructura organizacional. Por lo tanto, las hipótesis plantean que la gestión de proyectos de dichas MYPEs no se alinea con el PMBOK, instrumento internacionalmente reconocido para la gestión de proyectos y aplicado en diversos sectores, pero sí contribuye al desarrollo del sector construcción; además, se plantea que los factores que afectan la productividad de estas MYPEs están relacionados con su gestión de proyectos. Para el desarrollo de la investigación se planea realizar entrevistas a una MYPE de construcción y a su gerente de proyectos en la provincia de Cajamarca. Estas entrevistas permitirán realizar un diagnóstico empresarial, su conocimiento sobre sistemas de gestión y el alineamiento con el PMBOK. Además, durante la ejecución del proyecto, mediante visitas a campo, también se recopilarán datos cuantitativos y cualitativos en diferentes áreas de gestión de proyectos de la MYPE. Finalmente, los hallazgos revelan que la MYPE evaluada emplea una gestión de proyectos parcialmente alineada al enfoque propuesto por el PMBOK. Sin embargo, se identifican diferencias importantes que podrían reducirse para un mejor desempeño. En cuanto al impacto en el desarrollo sectorial, se observaron indicadores positivos, como la satisfacción del cliente, la relación con proveedores y entidades financieras, y la generación de utilidades, lo cual respalda la contribución de la gestión de proyectos de la MYPE al desarrollo del sector construcción. / According to various national studies, micro and small enterprises (MSEs) in the construction sector lack appropriate business culture and project management knowledge, leading to inefficient processes, losses, and low productivity. Furthermore, their empirical approach and lack of social responsibility impact their organizational structure. Therefore, the hypotheses suggest that the project management of these MSEs is not aligned with the PMBOK, which is a recognized international project management framework applied across various sectors, but it does contribute to the development of the construction sector. Additionally, it is proposed that the factors affecting the productivity of these MSEs are related to their project management. For the research development, interviews are planned with a construction MSE and its project manager in the province of Cajamarca. These interviews will allow analyzing the current situation of the company, its knowledge of management systems, and alignment with the PMBOK. Moreover, during project execution, quantitative and qualitative data will be collected in different project management areas of the MSE through field visits. Ultimately, the obtained results reveal that the evaluated MSE employs project management partially aligned with the approach proposed by the PMBOK. However, significant differences have been identified that could be reduced for improved performance. Regarding the impact on sectoral development, positive indicators were observed, such as customer satisfaction, relationships with suppliers and financial institutions, and profit generation, which support the contribution of the MSE's project management to the development of the construction sector.

Page generated in 0.0779 seconds