• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 254
  • 3
  • Tagged with
  • 258
  • 258
  • 258
  • 258
  • 166
  • 166
  • 166
  • 166
  • 166
  • 119
  • 107
  • 99
  • 68
  • 63
  • 46
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
211

Factores que desalientan la formalización de los empresarios de las micro y pequeñas empresas del sector de manufactura del rubro textil en el Emporio Comercial de Gamarra

Calua Chávez, Noemí, García García, Nicolás, García Polo, Melissa, Ruiz Rivera, Liliana Rosalva 01 October 2016 (has links)
Determinar las razones por las cuales los empresarios de las micro y pequeñas empresas (mypes) del sector de manufactura del rubro textil ubicadas en el Emporio Comercial de Gamarra no se formalizan. En el primer capítulo se desarrollarán temas tales como el origen de la informalidad en el Perú y su impacto en los costos sociales y económicos; la composición y la informalidad en el Emporio Comercial de Gamarra; cómo impacta a los micro y pequeños empresarios formales y, por último, cuáles son los incentivos que brinda el Estado a los empresarios de las micro y pequeñas empresas. En el segundo capítulo, se ha elaborado un estudio descriptivo cuyo objetivo es determinar las razones que desalientan y desmotivan a los empresarios de las micro y pequeñas empresas para integrarse al sector formal con la finalidad de tener una mejor compresión de este fenómeno. El tipo de investigación realizada se sustenta sobre la base de la teoría fundamentada. En el tercer capítulo, se realizará el análisis de los resultados teniendo como objetivo responder a las preguntas de investigación. Finalmente, en el cuarto capítulo brindaremos las conclusiones y las recomendaciones sobre la investigación desarrollada. / Tesis
212

Diseño de un sistema de créditos y cobranzas en una mediana empresa importadora y comercializadora de frenos y autopartes ubicada en el departamento de Lima, con la finalidad de reducir el índice de morosidad e incobrables y optimizar la gestión de las áreas involucradas

Bances Yupton, William Elmer, Huayhua Quispe, Nelly, Otero Lévano, Cinthya Esmeralda, Silva Huerta, Fernando Renato 01 November 2016 (has links)
Plantea el diseño de un sistema de créditos y cobranzas para la empresa Frenos y Autopartes Master S.A., ubicada en el departamento de Lima, con la finalidad de reducir el índice de morosidad e incobrables, y optimizar la gestión de las áreas involucradas. En el primer capítulo, presentamos nuestro marco teórico, en el cual tratamos los siguientes aspectos: el contexto de las Mipymes en el Perú, la evolución del sector automotriz y el mercado de autopartes en el Perú, sistemas de políticas de créditos y cobranzas, la morosidad y el capital humano. Todos ellos influyen de forma determinante para el alcance de los objetivos de la presente investigación. En el segundo capítulo damos a conocer la metodología de investigación elegida, denominada como el estudio de caso con enfoque cualitativo, de tipo descriptiva y de un único caso, así mismo emplearemos como técnicas de investigación las entrevistas a profundidad con sus respectivos segmentos, la observación y la revisión documentaria, las cuales nos brindarán una mejor perspectiva del estudio a realizar. En el tercer capítulo se analizará a la empresa desde su contexto situacional, por lo cual la observación, nos servirá para realizar el mapeo de los procesos actuales de créditos y cobranza; se analizará los resultados apoyándonos en la revisión documentaria de la empresa y las propuestas de mejora para los problemas latentes. Por último, en el cuarto capítulo, nos enfocaremos en la propuesta de reorganización de la estructura del área, lo que implica una mejor distribución del capital humano, además del diseño de procesos de créditos y cobranzas, seguido de establecimiento de políticas e indicadores que contribuirán al logro del objetivo. / Tesis
213

Factores determinantes en el crecimiento de las colocaciones de créditos a microempresas en el Perú de Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Arequipa, Huancayo y Piura en el periodo 2010 al 2015.

Churata Fernandez, July Marlene, Mimbela Mori, Jaime Martin, Navarro De La Cruz, Nadia Jesus 01 April 2017 (has links)
Identificar cuáles son los factores determinantes en el crecimiento de las colocaciones de créditos a microempresas en el Perú de CMAC Arequipa, CMAC Huancayo y CMAC Piura en el periodo 2010 al 2015 En el primer capítulo, se ha presentado el marco teórico con las definiciones y los desarrollos teóricos de autores especialistas en este sector, que nos han ayudado a entender el contexto de microfinanzas, y nos han brindado información relevante de las causas que generan el crecimiento de las colocaciones de créditos a microempresas en el Perú. En el segundo capítulo, presentamos el desarrollo del contexto, obtenido a partir de una muestra de quince entrevistas a diferentes segmentos del rubro en el área de microfinanzas. El tipo de investigación realizada se sustenta sobre la base de la teoría fundamentada. En el tercer capítulo, se realizará el análisis de datos y resultados teniendo como objetivo identificar los factores determinantes en el crecimiento de las colocaciones de créditos a microempresas en el Perú de CMAC Arequipa, CMAC Huancayo y CMAC Piura en el periodo 2010 al 2015. En el cuarto capítulo, se han desarrollado detalladamente los hallazgos, las barreras y las brechas encontradas durante la investigación. Finalmente, en el quinto capítulo, presentamos las conclusiones y recomendaciones. / Tesis
214

La asociatividad empresarial como modelo de gestión para aumentar la competitividad de las medianas empresas formales de engordadores de ganado bovino en el distrito de Lurín

Aiquipa Mendoza, Carlos Emilio, Bello Mattos, Luis Miguel, Changra Heredia, Liz Madeleine, Mosto Mapelli, Renato 01 May 2017 (has links)
Determina de qué forma la asociatividad empresarial puede servir de modelo de gestión para aumentar la competitividad de las medianas empresas formales de engordadores de ganado bovino en el Distrito de Lurín. En el primer capítulo se investiga y presenta el marco teórico de temas tales como la actividad ganadera, su situación actual, su producción, principales razas de ganado, su evolución, y estructura de la cadena de valor. También se investiga y presenta -el marco teórico de la asociatividad como un sistema de gestión que sirve para aumentar la competitividad para medianas empresas formales de engordadores de ganado bovino en el Distrito de Lurín. En el segundo capítulo, se realizará el estudio y análisis de las entrevistas que se ha realizado a los diferentes segmentos que son: medianas empresas (engordadores), clientes (supermercados y centrales de cortes), FONDGICARV, SENASA y Ministerio de Agricultura y experto académico. En el tercer capítulo, se lleva a cabo el análisis de los resultados teniendo como objetivo responder a las preguntas de investigación. Finalmente, en el cuarto capítulo se brindan las conclusiones y las recomendaciones basadas en la investigación desarrollada. / Tesis
215

Desarrollo de un modelo de éxito del proceso de Gestión Ambiental para las PYMES del sector textil – materia prima de Lima, basado en las buenas prácticas de Ingeniería Industrial como 3R, PML, Eco Eficiencia y la Gestión por Procesos

Felipa Ibarra, Marisabel Patricia, García Febres, Cristhian Carlos 05 January 2016 (has links)
El grueso del empresariado peruano se concentra en las micro y pequeñas empresas, a pesar de que son las grandes empresas quienes generan una mayor contribución a la economía peruana. Desde este punto de vista se debe mejorar la gestión de las micro y pequeñas empresas para que esta dinámica se invierta y logren no solo generar una contribución económica al país, sino que busquen llegar a ser sostenibles y competitivas a lo largo del tiempo, con modelos que gestionen cada uno de sus procesos. En vista de la anterior problemática, es necesario generar y desarrollar modelos aplicables a este tipo de empresas, para ello es fundamental conocer la gestión de empresas con características similares a las mencionadas anteriormente, por lo que la investigación se centrará en el levantamiento de información de las medianas empresas del sector textil materia prima (sector con un mayor porcentaje de empresas en el país), en Lima quienes, en su mayoría han crecido de pequeñas a medianas empresas y conocen cuáles son las dificultades a las que se enfrentan este tipo de empresariado y el factor de éxito que las llevó a crecer y consolidarse en lo que son ahora. La presente tesis se enfocará en uno de esos procesos: la Gestión Ambiental, que finalmente permitirá a las empresas desarrollar competencias apuntando a lograr la sostenibilidad en el plano ambiental, generando en el proceso ahorros económicos que se desprenden de una adecuada gestión del medio ambiente que les rodea. El modelo de Gestión Ambiental apunta al monitoreo de tres variables: el producto, el proceso y los residuos. / Tesis
216

Fuentes de financiamiento y su efecto en el crecimiento económico de las Mypes del distrito de Olmos 2017

Chuzon Sanchez, Maria de los Angeles January 2019 (has links)
Las fuentes de financiamiento son recursos financieros a disposición de la empresa para un mejor crecimiento económico que se puede lograr invirtiendo en el factor físico, humano y tecnológico. La investigación se enfocó en determinar los efectos que generan las fuentes de financiamiento en el crecimiento económico de las MYPES del Distrito de Olmos. Por lo que se utilizó el método teórico de enfoque cuantitativo y diseño no experimental aplicando técnicas de la encuesta a una muestra de 93 MYPES y la entrevista a los gerentes de las 6 entidades financieras. Se describió el Distrito de Olmos en el aspecto económico, social, político y tecnológico en la que se evidenció un desarrollo positivo por el Proyecto Olmos, además se determinó que las MYPES se endeudaron con los siguientes productos financieros: Crédito MYPE, Crédito campaña y Crédito rural. De los efectos: capital físico, capital humano y tecnológico se determinó que una proporción considerable de MYPES mayormente del sector comercio (bodegas), han invertido en la compra de más mercadería (capital físico); y en sector servicio (restaurantes y hospedajes), considerándose un efecto positivo la influencia de las fuentes de financiamiento para el crecimiento económico. Aún existen factores que limitan su desarrollo en el tiempo, por falta de una buena administración del negocio, desconocimientos de gestión empresarial y carencia de programas contables. Para ello se recomendó a las entidades financieras capacitar a los microempresarios sobre el buen manejo del crédito para que las inversiones les generen rentabilidad.
217

Modelo de alineamiento de tecnologías de la información para el apoyo de las estrategias del negocio en empresas orientadas a ofrecer servicios de TI del sector pyme en la región Lambayeque

Mendoza Carlos, Elmer Junior January 2020 (has links)
Hoy, la tecnología es indispensable para afrontar eventos disruptivos que ponen en riesgo la supervivencia de las empresas. Por ello, esta investigación desarrolló un modelo de alineamiento de TI ágil que apoye a las estrategias del negocio en PYMES tecnológicas de la región Lambayeque. Para alcanzar este propósito, se realizó un estudio de tipo cuantitativo, en donde primero, se aplicaron instrumentos de recolección de datos sobre las empresas del sector para ver el impacto de la tecnología. El resultado fue desfavorable, pues la carencia de un PETI y la poca e inadecuada inversión sobre las TI, impedían sobresalir en el mercado. Ante estos hallazgos, se realizó un análisis de estándares y metodologías para desarrollar un nuevo modelo de alineamiento de TI para los negocios. Se logró definir un modelo ágil, que constó de cinco fases, las cuales fueron validadas por la experticia de tres profesionales en el campo de estudio. Posteriormente, se implementó en una de las empresas en estudio. Luego del hecho, fue necesario comprobar el nivel de aceptación del modelo sobre las estrategias organizacionales, y para ello, la administradora del negocio brindó su apoyo para validar y comprobar que las exigencias del modelo generarían el valor esperado para su organización. Finalmente, de la investigación se rescata el enfoque de agilidad e innovación que propone, así como la importancia de tener estrategias del negocio bien definidas para plantear adecuadas estrategias de TI que apoyen a sus objetivos organizacionales, además del involucramiento de la alta dirección y gerencia.
218

Propuesta para un nuevo instrumento financiero: Préstamo Multired “Mype” en el Banco de la Nación – Bajo el Enfoque del Benchmarking / Proposal for a new financial instrument: Multired loan "SMBs" in the nation bank - under the benchmarking approach

Aquino Cabrera, Elmer Arturo, Paucar Espinoza, Lincol David 26 November 2018 (has links)
El Perú se encuentra en una posición económica estable, con una tendencia de crecimiento del PBI superior al 4% anual, en el 2017 las calificadoras de riesgo soberano coincidieron en otorgar la calificación de BBB+ (S&P), A3 (Moodys), BBB+ (Fitch), por la reducción de vulnerabilidad a los choques externos económicos, estabilidad (coherencia política) y jurídica, todo ello contribuye a un escenario favorable para el crecimiento de las inversiones. (MEF, 2017) Es en este escenario, la importancia de considerar la participación de las micro y pequeñas empresas (MYPE) como eje fundamental generador de empleo, con más del 80% de la fuerza laboral ocupada del país permitiendo así la redistribución del ingreso a los sectores medios y de bajos ingresos; fomentando el desarrollo económico de la nación (cerca del 25% del PBI esta sostenido por las MYPE), teniendo en cuenta lo valioso de la actuación de las MYPE en la economía nacional se hace necesario elaborar e implementar políticas de financiamiento (con tasas de interés competitivas, bajas en costo, y flexibles para su adquisición), que contribuyan a su crecimiento y desarrollo; considerando al banco de la nación como socio estratégico participe de este fin. Bajo este orden de ideas en el presente trabajo sustentaremos la propuesta para un Nuevo Instrumento Financiero denominado “Préstamo Multired – Micro y Pequeñas Empresas”, que sin duda permitirá el crecimiento económico en términos de rentabilidad y el valor de marca del Banco de la Nación, en el mercado financiero peruano bajo el enfoque del Benchmarking. / Peru is in a stable economic position, with tendencies to GDP growth of more than 4% per year. In 2017, the sovereign risk rating agencies coincided in granting the rating of BBB + (S & P), A3 (Moody’s), BBB + (Fitch), by the reduction of vulnerability to external economic shocks, stability (political coherence) and legal, all this contributes to a favorable scenario for the growth of investments. (MEF, 2017) It is in this scenario, the importance of considering the participation of medium and small enterprises as a fundamental axis that generates employment, with more than 80% of the labor force, the redistribution of income to the middle and low income sectors; promoting the economic development of the nation (close to 25% of GDP is supported by medium and small companies), taking into account the value of the meditation of medium and small enterprises in the national economy. Financing, which contribute to its growth and development; Subject to the nation's bank as a strategic partner. Under this order of ideas in this paper we will support the proposal for a New Financial Instrument called "Multiple Loan - Medium and Small Companies", which will undoubtedly allow economic growth in terms of profitability and the brand value of nation bank, in the Peruvian financial market under the Benchmarking approach. / Trabajo de investigación
219

Mucho ruido y pocas nueces. La reproducción de la desigualdad dentro del proceso de formalización de recicladores: el caso de un grupo de recicladores en la microempresa Fuerza Emprendedora Lima Norte

Madueño Ruiz, Diego 11 December 2020 (has links)
Desde distintas perspectivas académicas, el proceso de formalización ha sido entendido como la modificación de los marcos normativos y legales para que los actores insertados en el sector informal cambien sus prácticas laborales según las regulaciones que el Estado realiza. La propuesta se basa en la idea de que mientras la población se adecúe a los marcos normativos, se llegará a una sociedad más equitativa y con mejores condiciones de generar oportunidades de empleo. Sin embargo, esta propuesta, que ha sido aplicada recurrentemente para apoyar la reducción de la pobreza, no da cuenta de la complejidad de las prácticas laborales que los actores sedimentan al desplegarse en el sector informal y, por ende, de las dificultades que se les presentan para cambiarlas. De esa manera, en un contexto en donde el marco legal peruano apoya el proceso de formalización de recicladores mediante la asociación en microempresas, el tema transversal de esta tesis es el análisis de las tensiones que surgieron en la transformación de la lógica de trabajo informal a la lógica de trabajo formal en un grupo de recicladores. Este grupo, que estuvo alentado por la labor de la ONG Ciudad Saludable, constituyó la microempresa Fuerza Emprendedora Lima Norte (FELN) con el objetivo de obtener mejores ganancias económicas, de que sean percibidos positivamente por sí mismos y la comunidad donde operan y, además, de que sean reconocidos en la gestión integral de residuos sólidos de la municipalidad. Como parte de esas tensiones se observa que los recicladores, al realizar su labor estimulados por la necesidad de supervivencia, siempre buscarán obtener mayores ganancias económicas, por lo que acudirán a todas las prácticas laborales que conozcan para conseguir dinero. Es por ello que en el desarrollo del proceso de formalización surge una convivencia entre la lógica de trabajo informal que siempre ha sido utilizada para realizar su actividad y la novedosa lógica de trabajo formal que se promueve. Esta convivencia se manifiesta tanto entre los recicladores que se adecúan con más facilidad al proceso como en los recicladores que tienen dificultad para cambiar sus prácticas laborales. Además, los recicladores tienen una percepción cristalizada sobre sí mismos que es muy difícil de cambiar, su noción de tiempo es a corto plazo y sus estrategias de éxito laboral están en función de su capacidad de agencia individual. Así, se generan contradicciones con la noción de tiempo a largo plazo y de acción colectiva que toda microempresa necesita para funcionar y que la ONG promovió. Esta tesis se concentra en esas contradicciones y, sobre todo, en el análisis de que el futuro colectivo se vea obstaculizado por el intento de satisfacción de los intereses individuales de cada uno de los miembros de la microempresa. De esa manera, en el caso analizado, se observa que el proceso de formalización solo llega a incluir e impactar a los recicladores que de manera individual comparten las prácticas laborales promovidas por la ONG, excluyendo a la mayoría del grupo que, si bien comprende los beneficios de la formalización, en el nivel de la acción no puede cambiar sus prácticas laborales debido a las contradicciones que encuentra con los prácticas laborales que el proceso exige. Es con esos argumentos que la frase “Mucho ruido y pocas nueces” cobra sentido, ya que la idea principal subyacente a todo el análisis es que en el proceso de formalización de recicladores existe una reproducción de las condiciones de desigualdad precedentes a su implementación y que, en este caso, principalmente se expresa en la inclusión de un grupo minoritario y la exclusión de otro mayoritario dentro de la microempresa. Así, en esta tesis se analiza cómo el grupo de recicladores que constituyó FELN se comporta frente al proceso de formalización. Al no existir ningún trabajo sociológico previo sobre el tema, el análisis del comportamiento del grupo de recicladores que constituyó FELN en el proceso de formalización es un punto de partida importante para conocer cómo funciona una asociación de recicladores, contribuyendo a que el diseño de las políticas públicas y los proyectos que se dirijan a esta población se hagan con una mejor comprensión de la viabilidad de los cambios que se quieran generar en sus prácticas laborales y, en consecuencia, de que se potencie la gestión integral de residuos sólidos en la ciudad.
220

Mecanismos de financiamiento en las pymes del sector textil del emporio comercial de Gamarra y las principales barreras que presentan para poder acceder a ellas

Barrantes Gómez Sánchez, Rosa Lyn Ruth, Vélez Fonseca, Carla 02 November 2017 (has links)
Determinar cuáles son los mecanismos de financiamiento en las Pymes del sector textil del emporio comercial de Gamarra y cuáles son las principales barreras que presentan para poder acceder a ella. Las Pymes surgieron en el país como un fenómeno socioeconómico ante la necesidad, la falta de empleo formal, la casi inexistente oportunidad de progreso laboral y para poder atender demandas insatisfechas por parte de una población de bajos recursos económicos. Uno de los símbolos emblemáticos de dichas unidades económicas es el emporio comercial de Gamarra que es el conglomerado comercial productivo textil más importante y dinámico del sector económico del Perú. / The aim of this study is to determine the mechanisms of Financing in the textile sector of Pymes at the Gamarra Commercial Emporium, as well as the main barriers for access. The Pymes originated in the country as a socio-economic phenomenon to address need, lack of formal employment, almost inexistent opportunities for job progress and to address unsatisfied demands of low income population. An emblematic symbol of these economic units is the Gamarra Commercial Emporium, the most important and dynamic textile commercial conglomerate in Peru’s the economic sector. / Tesis

Page generated in 0.1869 seconds