• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 254
  • 3
  • Tagged with
  • 258
  • 258
  • 258
  • 258
  • 166
  • 166
  • 166
  • 166
  • 166
  • 119
  • 107
  • 99
  • 68
  • 63
  • 46
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
231

Modelo prolab: Malcom Energy, una consultoría en eficiencia energética con soluciones especializadas para micro, pequeñas y medianas industrias

Cachay Chávez, Jorge, Samamé Pinto, Diego, Sánchez Jáuregui, Mónica Luz, Sánchez Rullier, Javier Andrés 24 February 2023 (has links)
El aumento exponencial de la demanda de energía eléctrica producido en los últimos veinte años debido a la utilización de recursos fósiles en la generación de energía es una realidad que alarma a toda la comunidad internacional por las graves consecuencias que produce para el medio ambiente. Frente a ello, la eficiencia energética surge como una de las principales alternativas para reducir las emisiones de CO2 y de gases de efecto invernadero. Es en este punto donde Malcom S. A. identifica una oportunidad de diversificar sus servicios y solicita al equipo de tesis diseñar una propuesta de solución innovadora. Utilizando la metodología de Design Thinking se diseñó la propuesta “Malcom Energy” la cual consiste en un servicio de consultoría en eficiencia energética dirigido a micro, pequeñas y medianas empresas industriales. La deseabilidad de la solución se comprobó mediante el desarrollo de entrevistas y encuestas donde los potenciales clientes se mostraron interesados en contratar el servicio al precio establecido como referencia. Asimismo, su factibilidad fue demostrada mediante el análisis detallado del plan operativo y el plan de marketing diseñado para la propuesta. Por último, las pruebas de viabilidad financiera realizadas a partir de un flujo de caja proyectado a 5 años mostraron se obtiene un VAN de S/. 1,536,101.85 y un TIR de 67%. También se realizaron simulaciones de Montecarlo para validar las hipótesis de deseabilidad, facticidad y viabilidad. Por último, se demostró que la propuesta tiene un impacto a nivel social pues se alinea con los ODS 7 (Energía asequible y no contaminante) y 9 (industria, innovación e infraestructura). En esa línea, posee un índice de relevancia social de 80% en el ODS 7 y 50% en el ODS 9. Por último, el VAN Social es 4,108,894 USD. / The exponential increased demand for energy resources produced in the last twenty years, due to the use of fossil resources for power generation is a reality that alarms the entire international community due to the serious consequences that it produces for the environment. Faced with this, energy efficiency emerges as one of the main alternatives to reduce CO2 and greenhouse gas emissions. It is at this point that Malcom S. A. identifies an opportunity to diversify these services and asks the thesis team to design an integral innovative solution proposal. Using the Design Thinking methodology, "Malcom Energy'' proposal was designed. This consists of an energy efficiency consulting service aimed at micro, small and medium-sized industrial companies. The desirability of the solution was verified through the development of interviews and surveys, where potential clients were interested in contracting the service at the price established as a reference. Likewise, its feasibility was demonstrated through the detailed analysis of the operational plan and the marketing plan designed for the proposal. Finally, the financial viability tests carried out based on a projected cash flow for 5 years showed that a NPV of S/. 1,536,101.85 and an IRR of 67%. Montecarlo simulations were also performed to validate the hypotheses of desirability, facticity and viability. Finally, it was shown that the proposal has an impact at the social level, since it is aligned with SDG 7 (Affordable and non-polluting energy) and 9 (industry, innovation and infrastructure). Along these lines, it has a social relevance index of 80% in SDG 7 and 50% in SDG 9. Finally, the Social NPV is 4,108,894 US
232

Modelo prolab: “FinFácil: Propuesta sostenible para inclusión y seguimiento financiero”

Alatrista Corrales, Cesar Augusto, Salas Benavides, Paul Alejandro, Valencia Farfán, Manuel, Vasquez Palazuelos, Jhonathan Jhunior 20 January 2023 (has links)
Gran parte de las empresas en Perú son Mipymes. Se halló ciertas deficiencias en el marco financiero de ese tipo de empresas las cuales son básicamente falta de educación financiera, falta de herramientas digitales y dificultad para conseguir financiamiento de bajo costo. Según el marco investigativo de esta tesis, se plantea un sistema de control financiero que nos permite resolver los problemas presentados en esta gran cantidad de emprendedores. Controlando las finanzas de manera eficiente les permite tomar mejores decisiones financieras y, como consecuencia, mejorar su rentabilidad. El sistema también permitirá a los emprendedores acceder de manera más eficiente al sistema financiero ya que tienen la información necesaria como para demostrar sus finanzas. La deseabilidad del producto se validó mediante entrevistas e interacciones entre los clientes y los prototipos, existe interés y disposición en su uso. Su factibilidad se validó a través de simulaciones financieras, determinando su bajo riesgo (menor a 1%) y sólida proyección. Financieramente, se trata de un modelo de baja inversión inicial comparado con la proyección de crecimiento escalable y flexible (VAN de más de 11 millones de soles), facilidad de ampliar y diversificar el negocio en otros mercados con menor costo). Se trata de un modelo de enfoque social (VAN social de 500 Mlls al tercer año). Al tener un foco especial en mujeres emprendedoras, dotándolas de herramientas que les permita tener más oportunidades y acceder a servicios financieros, está alineado con la meta ODS N.5. Así también se alinea con la ODS N. 8.10, 8.2 y 8.3, ampliando el acceso a los servicios financieros para todos, herramientas para lograr mayor productividad económica y fomenta la formalización a través del acceso a crédito. Finalmente potencia y promueve la inclusión económica y social de todas las personas, alineándose a la ODS 10.2. / A large part of the companies in Peru are Mipymes. Certain deficiencies were found in the financial framework of this type of company, which are basically a lack of financial education, digital tools and difficulty in obtaining low-cost financing. According to the investigative framework of this thesis, a financial control system is proposed that allows us to solve the problems presented in this large number of entrepreneurs. Controlling finances efficiently allows them to make better financial decisions and, consequently, improve their profitability. The system will also allow entrepreneurs to access the financial system more efficiently since they have the necessary information to demonstrate their finances. The desirability of the product was validated through interviews and interactions between customers and prototypes, there is interest and willingness to use it. Its feasibility was validated through financial simulations, determining its low risk (less than 1%) and solid projection. Financially, it is a low initial investment model compared to the projection of scalable and flexible growth (NPV of more than 11 million soles), ease of expanding and diversifying the business in other markets at a lower cost). It is a social approach model (social NPV of 500 Mlls in the third year). By having a special focus on women entrepreneurs, providing them with tools that allow them to have more opportunities and access financial services, it is aligned with the SDG N.5 goal. Thus, it is also aligned with ODS N. 8.10, 8.2 and 8.3, expanding access to financial services for all, tools to achieve greater economic productivity and promote formalization through access to credit. Finally, it empowers and promotes the economic and social inclusion of all people, aligning itself with ODS 10.2.
233

Tensiones y negociaciones en la construcción del emprendimiento social peruano a partir de un estudio de caso

Armijo Eizaguirre, Karla Denisse 25 March 2019 (has links)
El presente trabajo es un estudio de caso que analiza a partir de la historia de vida de un emprendedor social y sus relaciones con el entorno las tensiones y negociaciones que se dan al ser reconocido y convertirse en emprendedor social. Para ello, Foucault (2008) y el concepto de gubernamentalidad han sido fundamentales, entendiendo el neoliberalismo como una forma de gobierno, el cual a través de saberes y tecnologías del yo permite crear sujetos útiles para el sistema. Foucault (2008) es el punto de inicio, pues es en base a él que Bröckling (2015) discute el self emprendedor, desarrollando una metodología con el objetivo principal de descubrir cómo es que las tecnologías operan para direccionar las libertades de los sujetos para crear este emprendedor, analizando las tensiones entre las racionalidades existentes, permitiendo además entender cómo surgen nuevas.
234

Diseño de un modelo de negocio de un servicio de gestión del conocimiento para empresas de TIC de Lima Metropolitana

Echevarria Laureano, Keshia Mary, Flores Bernal, Christian Raul, Huapaya Bardi, Pablo Mario, Ramirez Guevara, Carla Nicole 25 May 2022 (has links)
La pérdida de la rentabilidad viene siendo un problema que aqueja a las empresas peruanas que afrontan el impacto del surgimiento de nuevas tecnologías, entre ellas, las tecnologías de la información y la comunicación. Antes y luego del inicio de la pandemia de la COVID-19, los directivos han buscado medidas que contribuyan a disminuir el impacto negativo en sus resultados financieros y, a su vez, aseguren la continuidad de sus negocios. La presente tesis busca justificar la viabilidad de la implementación de un modelo de negocio basado en un servicio de gestión del conocimiento, ITwasi, describiendo los principales aspectos que sustentan su exponencialidad, disruptividad y sostenibilidad social y económica financiera. Dicho servicio está dirigido a las pequeñas y medianas empresas prestadoras de servicios de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) de Lima Metropolitana, y responde al problema de negocio identificado en un estudio propio: las empresas del sector de TIC necesitan alinear sus procesos de documentación y transferencia del conocimiento entre sus técnicos en TIC a la gestión del conocimiento, porque los errores humanos y la falta de mejora en sus procesos afectan la productividad y la calidad en la prestación de sus servicios, disminuyendo su rentabilidad y poniendo en riesgo la continuidad de sus negocios. El servicio de gestión del conocimiento de ITwasi se compone de las seis etapas: (1) la identificación del conocimiento clave para el negocio de acuerdo con las expectativas del mercado, (2) la detección del conocimiento faltante, (3) la identificación de las fuentes clave de dicho conocimiento, (4) la organización del conocimiento clave existente en la empresa; (5) la distribución de dicho conocimiento clave entre los trabajadores, y (6) la capacitación en Design Thinking como herramienta para la utilización del conocimiento clave en la creación de nuevos productos y servicios que respalden la continuidad del negocio frente a los cambios tecnológicos. / The loss of profitability is a problem that afflicts Peruvian companies that face the impact of the emergence of new technologies, including information and communication technologies. Before and after the COVID-19 pandemic, managers have looked for mechanisms to reduce the negative impact on their financial results as well as ensure the continuity of their businesses. This thesis seeks to justify the feasibility of implementing a business model based on a Knowledge Management service, ITwasi, describing the main aspects that support its exponentiality, disruptiveness and social and economic sustainability. This service is focused on small and medium-sized companies that provide information and communication technology (ICT) services in Metropolitan Lima, and address the business problem identified as a result of an own study: companies of the ICT sector need to align their processes of documentation and transfer of knowledge between its ICT technicians with Knowledge Management, because human errors and the lack of improvements in its processes reduce productivity and quality in the provision of its services, reducing its profitability and putting its business continuity at risk. ITwasi's knowledge management service consists of six steps: (1) identification of key knowledge for the business in accordance with market expectations, (2) detection of missing knowledge, (3) identification of key sources of this knowledge, (4) the organization of the existing key knowledge in the company; (5) the distribution of the key knowledge among workers, and (6) training in Design Thinking as a tool through which the key knowledge is used in the creation of new products and services that support business continuity in response to technological changes.
235

Factores claves de éxito que influyen en el rendimiento de la excelencia operacional

Aguilar Molina, Maiella Geraldyne, Diaz Chavez, Boris Omar, Guidino Suarez, Oscar Leonidas, Vargas Machuca Meléndez, Celuis Falcao 12 June 2023 (has links)
La presente investigación, de enfoque cuantitativo, tiene como objetivo analizar los diferentes factores claves de éxito que influyen en el rendimiento de la excelencia operacional. En el presente trabajo de investigación se presenta y discute los hallazgos de la fase cuantitativa, para comprender el nivel influencia de los factores: (a) cultura organizacional, (b) recursos humanos, (c) gestión de procesos, (d) liderazgo, (e) sostenibilidad y (f) transformación digital con respecto al rendimiento de la excelencia operacional en las empresas medianas y grandes del sector manufactura ubicadas en Perú, para ello se realizó un cuestionario que se proporcionó a todas las empresas medianas y grandes del sector manufactura posicionadas en el ranking top 10 000 de las empresas con mayores ingresos en el año 2021, donde la participación fue voluntaria. Se llegó a determinar que para las empresas ubicadas en Perú medianas y grandes del sector manufactura con mayores ingresos en el año 2021 los factores de liderazgo, gestión de procesos y sostenibilidad impactan directamente en el rendimiento de la excelencia operativa; por lo contrario, los factores de transformación digital, recursos humanos y cultura organizacional son los que menos impactan o influyen en el rendimiento de la excelencia operacional. / The present research, with a quantitative approach, aims to analyse the different key success factors that influence operational excellence performance. This research paper presents and discusses the findings of the quantitative phase, to understand the level of influence of the factors: (a) organisational culture, (b) human resources, (c) process management, (d) leadership, (e) sustainability and (f) digital transformation concerning operational excellence performance in medium and large companies in the manufacturing sector located in Peru, for this purpose a questionnaire was conducted and provided to all medium and large companies in the manufacturing sector positioned in the top 10 000 ranking of companies with the highest revenues in the year 2021, where participation was voluntary. It was determined that for the medium and large companies located in Peru in the manufacturing sector with the highest revenues in 2021, the factors of leadership, process management and sustainability have a direct impact on the performance of operational excellence; in contrast, the factors of digital transformation, human resources and organisational culture have the most negligible impact or influence on the performance of operational excellence.
236

Factores que influyen en el crecimiento empresarial de las mypes del sector calzado. Caso: Manguitos Shoes

Chavez Goñas, Llumylka Mercedes, Zavala Guevara, Brian Uben 09 May 2024 (has links)
Las mypes en el Perú destacan por ser el 95 % como agentes impulsores y dinamizadores de nuestra economía, debido a su contribución tanto económica como social y son las que más aportan de los tres estratos empresariales. Por muchos años, el Perú fue uno de los principales productores de calzado de América del Sur; sin embargo, producto de la pandemia y las acciones del Estado entre 2020 y 2021, muchas de las mypes, como Manguitos Shoes, sufrieron los embates que se reflejaron en la disminución de sus ventas, influyendo así en el crecimiento de esta. De esta manera, el presente estudio busca identificar los factores que influyen en el crecimiento empresarial de Manguitos Shoes. En tal sentido, se agruparon variables en función a tres grupos de análisis: Emprendedor, Negocio y Entorno, las cuales fueron utilizadas para las entrevistas a los grupos de interés de Manguitos Shoes; dos especialistas de la materia; así como un formulario de encuestas en Google dirigido a los clientes. Dentro de los principales resultados, se concluyó que la empresa es sustentable en el tiempo por ciertos factores relacionados al perfil del dueño y la organización; sin embargo, existen factores que están influyendo negativamente en su crecimiento y también retos que Manguitos Shoes debe asumir. Finalmente, se presentaron conclusiones para cada uno de los objetivos de investigación, así como recomendaciones para el dueño y también limitaciones para las futuras investigaciones, incentivando el estudio más profundo del sector calzado.
237

Propuesta estratégica, diseño de la implementación y evaluación en relación a la ODS 8 para una pequeña empresa agroindustrial. Caso: Molinera Cruces S.R.L

Huayanay Cruces, Mario Vladimir, Prince Ventura, Melanie Alexandra 09 May 2024 (has links)
El trabajo de investigación busca elaborar una propuesta estratégica para la pequeña empresa agroindustrial Molinera Cruces, así como elaborar el diseño para su implementación y evaluación en torno al ODS 8. Para la elaboración de la propuesta, se utiliza una metodología cualitativa, incluyendo entrevistas, observación y análisis de contenido, con un enfoque exploratorio y descriptivo. La metodología también tiene alcance exploratorio porque analiza la situación del sector y de la empresa; y exploratorio porque no hay mucha información de propuestas estratégicas en empresas agroindustriales peruanas. Además, se emplea el estudio de caso para analizar factores internos y externos que influyan en la implementación de prácticas sostenibles relacionadas al ODS 8. Por otro lado, se describe el modelo de negocio usando el Business Model Canvas. Seguidamente, se realiza un análisis externo con el análisis PESTE, el mapa de las 5 fuerzas de Porter y el análisis sistémico de Molinera Cruces. Luego, se realiza el análisis interno AMOFHIT. Con esto, se elabora una matriz de evaluación de factores externos e internos. Luego, se plantea estrategias utilizando la matriz FODA, en el que se seleccionan estrategias que se evalúan mediante la matriz Rumelt y la matriz de planeación estratégica cuantitativa (MPEC). Por último, se selecciona una estrategia centrada en fomentar una cultura de seguridad ocupacional, mediante capacitaciones e implementos de seguridad. Finalmente se usan modelos como el de Hambrick & Fredrickson y el Balanced Scorecard Sostenible para implementar la estrategia.
238

Modelo prolab: “Imparable: propuesta de un modelo de negocio para la implementación de una plataforma de asesoría empresarial digital a las mypes”

Baldeón Palomino, Enrique Arturo, Mallqui De la Cruz, Gianfranco, Pérez Granados, Lucia Elizabeth 14 November 2022 (has links)
De acuerdo con nuestra investigación hemos podido constatar que las empresas MYPES del Perú representan un importante sector que mueve la economía nacional, generan empleo y colaboran en la distribución de la riqueza a través del comercio a lo largo de toda la cadena de valor. Sin embargo, la crisis sanitaria los ha impactado negativamente al punto de que muchas han desaparecido o cerrado operaciones temporalmente. A pesar de esto, muchas otras han podido aprovechar la coyuntura reinventándose, siendo estratégicos y diversificando productos y servicios para subsistir. Esto nos enseña que el micro y pequeño empresario peruano es muy creativo, perseverante, que está dispuesto a tomar riesgos y aceptar los cambios tecnológicos para asegurar la vigencia de sus negocios. Por otro lado, aún hay muchas empresas que requieren tener la capacidad de adaptarse a los cambios y lograr que sus negocios prosperen para proyectar un crecimiento sostenible, sin embargo, la poca preparación, la poca visión de grandes negocios y lo empírico de sus orígenes los limitan a dar el salto siguiente. Es por ello que nace nuestra iniciativa de apoyar a los empresarios peruanos MYPES con asesoría proveniente de especialistas con amplia experiencia en grandes empresas, que hayan tenido una trayectoria impecable en posiciones importantes como jefes, gerentes y directores, que tengan un perfil académico excelente que nos permita garantizar un servicio de asesoría de alto nivel hacia nuestros empresarios MYPES. Queremos que estos asesores sean los agentes del cambio positivo para aquellos empresarios que no han tenido acceso a una preparación adecuada para llevar a sus organizaciones al siguiente nivel, un nivel de profesionalismo, planificación, gestión eficiente y de buenas prácticas, que les permita crecer como organización y tener las herramientas para competir en buenas condiciones tanto en el mercado nacional como extranjero, por consiguiente contribuir con el país con su éxito, porque cuando las empresas prosperan, las oportunidades se abren al pueblo y hoy por hoy es lo que se requiere. Para los empresarios recibir asesorías de especialistas de alto nivel podría ser más rentable que llevar una maestría, volver a estudiar, contratar a un trabajador tiempo completo o arriesgarse a tomar decisiones equivocadas que los conlleve a perder tiempo y dinero. Estas asesorías serían soportadas a través de nuestra solución IMPARABLE, un website que sería el nexo entre micro y pequeños empresarios y los asesores de alto nivel. A través de esta plataforma se gestionarán las asesorías. Por otro lado IMPARABLE también es una comunidad de empresarios y asesores donde intercambien información y oportunidades de negocio. IMPARABLE es una solución innovadora, ya que no existe una solución que brinde asesorías con expertos de alto nivel para MYPES en Perú. Según la información financiera hemos podido comprobar que IMPARABLE es una solución que nos permitirá llegar a la meta de rentabilidad. Finalmente, concluimos que IMPARABLE podría ser una herramienta de soporte a la gestión para muchos micro y pequeños empresarios que buscan mejorar la gestión de sus negocios y que, por falta de conocimiento, preparación o de una adecuada asesoría no lo pueden lograr.
239

Killa Vive Verde consulting report

Rodrigo Antonio, Porta Oñate, Lennart, Benjamin Peters, Rabl, Wolfgang Knut, Wang, Donghui 15 May 2023 (has links)
This paper focuses on the analysis of Killa Vive Verde, a SME working with the Shawan Rama and the Shipibo Konibo communities to create products. The company has been facing production issues and needed advice how they can increase the production output of the indigenous artisans. After consulting with experts in the field, as well as surveying over 80 people familiar with Peruvian culture and buying norms, the current market trend and consumer thoughts could be identified. After many insightful meetings with the company, coupled with literature review and the qualitative & quantitative research, 4 potential solutions were identified. Two targeted of the motivation of the artisans, laying focus on the motivation of the communities. One focused on creating a partnership with another community to increase the artisans working in the production process. The final recommendation explored the option of increasing access to innovative tools which speed up production and stabilise communication.
240

Modelo prolab: Modelo de negocio para la prestación de servicios factoring de entidades financieras no bancarias al sector micro, pequeña y mediana empresa en el Perú

Campos Polanco, Carlos Fonseka, Huaman Ingaroca, Rusbel Edison, Tipismana Ayala, Rudy Omar 25 May 2022 (has links)
La propuesta del modelo de negocio de tipo B2B, propone la implementación de una plataforma Factoring apoyada en herramientas para la identidad digital auto gestionada en entidades financieras no bancarias como Cooperativas, cajas municipales y financieras, teniendo como usuarios a las Pequeñas y medianas empresas (Pyme) en el Perú. El Factoring es un servicio financiero cuya presencia se ha ido incrementando hace aproximadamente 5 años, en la etapa inicial del análisis realizado, que consta de ocho capítulos, se observa que actualmente es ofrecida por entidades bancarias con mayor presencia en sectores económicos grandes y corporativos; sin embargo, esta herramienta financiera no cuenta con presencia significativa en productos de crédito utilizados por las Mipyme, sector con altos requerimientos de liquidez inmediata para la continuidad operativa a corto plazo. Posteriormente, se analizó el nivel de requerimiento de la propuesta de valor, con la ayuda de entrevistas realizadas a ejecutivos en distintas entidades financieras no bancarias, además de encuestas a empresarios Mipyme, es así, que el uso y aplicación de la metodología Piscina Lab ayudó en la búsqueda de una posible solución que tenga un impacto relevante en las organizaciones del segmento seleccionado, determinando la inexistencia de un producto similar al modelo de negocio propuesto. Por lo que, el uso de la herramienta Business Model Canvas asistió para la determinación de la viabilidad, sostenibilidad y escalabilidad, lo cual sostiene la base de la hipótesis para validar la deseabilidad del modelo de negocio, estructurado en los planes de mercadeo, operaciones, inversión, financiero y el resultado de los experimentos empleados. Finalmente, la investigación presenta la relevancia social de la propuesta, concluyendo en que la difusión del uso de esta herramienta, mediante las entidades financieras no bancarias, ofrece soluciones inmediatas en un sector de vital importancia para la economía del país, fomentando la formalización y el incremento de empleo en el sector. / The proposal of the B2B-type business model proposes the implementation of a Factoring platform supported by tools for self-managed digital identity in non-bank financial entities such as Cooperatives, municipal and financial savings banks, having as users Small and medium-sized companies (SMEs) in Peru. Factoring is a financial service whose presence has been increasing approximately 5 years ago, In the initial stage of the analysis carried out, which consists of eight chapters, it is observed that it is currently offered by banking entities with a greater presence in large and corporate economic sectors; However, this financial tool does not have a significant presence in credit products used by SMEs, a sector with high immediate liquidity requirements for short-term operational continuity. Subsequently, the level of requirement of the value proposition was analyzed, with the help of interviews carried out with executives in different non-bank financial entities, in addition to surveys of SME entrepreneurs, thus, the use and application of the Pool Lab methodology helped in the search for a possible solution that has a relevant impact on the organizations of the selected segment, determining the non-existence of a product similar to the proposed business model, Therefore, the use of the Business Model Canvas tool assisted in the determination of viability, sustainability and scalability, which supports the basis of the hypothesis to validate the desirability of the business model, structured in the marketing plans, operations, investment, financial and the result of the experiments employed. Finally, the research presents the social relevance of the proposal, concluding that the dissemination of the use of this tool, through non-bank financial entities, offers immediate solutions in a sector of vital importance for the country's economy, promoting formalization and increased employment in the sector.

Page generated in 0.0842 seconds