Spelling suggestions: "subject:"perú"" "subject:"erú""
111 |
El Tribunal Constitucional frente a las ordenanzas regionales y locales que buscan tutelar el derecho al medio ambienteOlivera Torres, Helmut Andrés 22 November 2017 (has links)
Con la presente Tesis se han identificado diversas críticas a la labor del Tribunal
Constitucional, las cuales lo califican como un ente jurisdiccional esencialmente
formalista al momento de resolver los procesos de inconstitucionalidad contra
ordenanzas regionales y locales que fueron expedidas para proteger el derecho al medio ambiente, toda vez que antes de apelar al principio de protección a los derechos humanos se sirve del principio de competencia para declarar la invalidez de las mismas. Frente a ello, la presente Tesis identifica el problema implícito en lo señalado, bajo la siguiente pregunta:¿Debe el Tribunal Constitucional tutelar el derecho al medio ambiente declarando la invalidez de ordenanzas regionales y/o locales que buscan proteger el mencionado derecho pero que contravienen el principio de competencia? Ante tal pregunta, la hipótesis del presente trabajo es que el Tribunal Constitucional ejerce un rol de tutela del derecho al medio ambiente, al declarar la invalidez de las ordenanzas regionales y/o locales viciadas de incompetencia que buscan proteger el mencionado derecho cuando –adicionalmente- exhorta a las entidades competentes para actuar a favor del mismo. Para demostrar la referida hipótesis, bajo una visión jurídica y de las ciencias políticas, con la presente Tesis se desarrolla el correspondiente Objetivo General, el cual consiste en demostrar que el Tribunal Constitucional debe ejercer el rol de garante del derecho al
medio ambiente al declarar la invalidez de ordenanzas regionales y/o locales que
buscaban proteger el referido derecho pero que se encontraban viciadas de
incompetencia, siempre y cuando exhorte a los entes competentes para que cumplan con su labor de tutela del derecho al medio ambiente en el marco de sus competencias. Para llegar a tal fin general, en el desarrollo del presente trabajo se abordan los siguiente Objetivos Específicos: Específico 1: Demostrar que los pronunciamientos del Tribunal Constitucional tienen repercusiones en la resolución de conflictos sociales al resolver controversias relacionadas al derecho al medio ambiente. Específico 2: Demostrar que el Tribunal Constitucional, al tomar conocimiento de los procesos de inconstitucionalidad iniciados entre los años 2005 al 2016 contra ordenanzas regionales y/o locales expedidas para proteger derechos
humanos en general y, en específico, el derecho al medio ambiente, en algunos
casos resolvió la controversia únicamente apelando al principio de competencia
y en otros apelando también al principio de garantía de los derechos humanos.
Específico 3: Demostrar que el hecho que el Tribunal Constitucional haya apelado al principio de competencia al analizar la validez de las ordenanzas regionales y locales que buscan proteger el derecho al medio ambiente tiene tanto una justificación jurídica como también una explicación política. Específico 4: Demostrar que resulta correcto que el Tribunal Constitucional no deje de aplicar el principio de competencia, por más que la norma viciada de incompetencia busque proteger el derecho al medio ambiente. Específico 5: Demostrar que la jurisprudencia del Tribunal Constitucional ha desarrollado diversos criterios que permiten hacer compatible el principio de
garantía de los derechos humanos con el principio de competencia tanto a nivel
argumentativo como a nivel decisorio. Sobre esto último, se busca demostrar que las sentencias que declaran la inconstitucionalidad de una ordenanza regional o local también podrán proteger el derecho al medio ambiente si es que se exhorta a los entes a cumplir con sus competencias sobre la materia. / Tesis
|
112 |
Marca Perú: Perú Nebraska, subjetividad neoliberal y nueva narrativa nacionalPalacios Sialer, Moshe Giuliano 13 July 2017 (has links)
Este texto explora y analiza los contenidos y discursos que contienen las imágenes
del spot Perú Nebraska, pieza publicitaria que forma parte de la campaña de lanzamiento de Marca Perú, en su etapa de comunicación interna dirigida a los peruanos. La idea es analizar de qué manera esta campaña se inscribe dentro de la “narrativa nacionalista” que se ha venido difundiendo a la luz de los últimos 15 años, teniendo como punto de partida la recuperación de la democracia durante el gobierno de transición de Valentín Paniagua (pos fujimorismo), tiempo durante el cual el país ha experimentado el llamado “boom económico” y cuya evidencia más palpable sería la reducción de la pobreza y el surgimiento de una nueva clase media. La propuesta consiste en explicar lo que representa el spot (o falso documental) Perú Nebraska como parte de algo nuevo en relación a lo que lo nacional representa y frente a
las diversas iniciativas comunicacionales (publicitarias o propagandísticas) que se han ensayado durante estos años, tanto desde los sectores competentes del Estado como desde el sector privado, referidos a la valoración de la producción nacional dentro del contexto internacional. A partir de estas iniciativas publicitarias, se intenta dar forma a la imagen de un nuevo país que esta atravesando por un momento de cambio (“El Momento del Perú”); todo lo cual expresaría una voluntad de trabajar en conjunto para construir esa reputación de lo nacional, como algo que contiene valor y que debería de ser apreciado por los peruanos, de la misma forma como está siendo valorado en el exterior, lo que ayudaría a elevar la autoestima de los mismos, para ello la marca país sería el artefacto cultural adecuado para cristalizar dichas aspiraciones. En ese sentido, lo interesante en este caso es ver cómo este material logra superar las formas semióticas de la publicidad y se orienta, al menos como intención, hacia prácticas direccionadas o formas que pueden ser identificadas como biopolíticas (Foucault) con el objetivo de construir o reforzar la imagen de un “Nuevo Sujeto Peruano” acorde con este “Nuevo Perú” que se ha reconstruido sobre las premisas de un ethos neoliberal. / Tesis
|
113 |
Comportamiento de la vegetación de los bofedales influenciados por las actividades antrópicasMaldonado Fonkén, Mónica Sofía 04 November 2016 (has links)
Con el fin de determinar las variaciones en la composición botánica y diversidad e
identificar elementos claves para el manejo ecológico y ganadero, se evaluaron en dos
épocas (húmeda y seca) cuatro bofedales influenciados por actividades antrópicas
(ganadería, construcción del ducto de gas de Camisea), pertenecientes a las
comunidades de Ccarhuacc Licapa, Churia Rosaspampa, Occollo Asabran (Ayacucho)
e Ingahuasi Lliylinta (Huancavelica).
No se encontraron cambios significativos de la abundancia de las especies entre
épocas, cuya distribución tiende a ser homogénea en todos los bofedales. En
contraste, la diversidad mostró tendencia a aumentar de la época seca a la húmeda de
forma altamente significativa.
Los índices de Shannon y Simpson, fueron sensibles a la perturbación generada por la
construcción asociada al Sistema de Transporte de Ductos de Gas Natural y Líquidos
de Gas Natural – Camisea.
Todos los bofedales presentaron al menos 30 % de abundancia de especies
disponibles para el ganado (deseables y poco deseables), con una calidad de pastos
entre pobre y muy buena. Los bofedales de Churia y Occollo presentaron una mejor
calidad para alpacas y ovinos durante la época húmeda que sus pares en Apacheta y
Licapa. Durante la época seca Apacheta presenta las mejores condiciones de
alimento disponible para ovinos y llamas, mientras que Churia lo hace durante la
época húmeda. En el caso de las alpacas Churia presenta las mejores condiciones
durante ambas épocas del año. Estos resultados reflejarían el manejo ganadero
comunal.
En todos los bofedales se observa una tendencia al aumento de la abundancia de A.
pulvinata, especie indicadora de sobrepastoreo.
D. muscoides, tanto por ser una especie acuática obligada como por ser alimento para
el ganado presente, podría ser empleada como indicadora tanto para el manejo
ecológico como para el ganadero. / Tesis
|
114 |
La problemática respecto a la gestión para lograr la adherencia al Tratamiento de Antirretrovirales de Gran Actividad (TARGA) brindado por el Ministerio de Salud para varones entre 25 y 40 años en los hospitales públicos de la ciudad de Lima entre los años 2004 a 2015Alonzo Torres, Roel 13 April 2018 (has links)
Se asume que los factores como la discriminación, el hacinamiento, la promiscuidad
y la pobreza determinan que la tasa de infección de la población masculina entre los
25 y 40 años sea proporcionalmente mayor, sin embargo, existen otros factores,
(como un inadecuada aplicación de los protocolos de atención) que podrían llegar a
ser determinantes para que este fenómeno se manifieste bajo esas características.
Nuestro trabajo busca explicar cuán determinante son los eventuales problemas que
pueda tener la gestión desde diversos aspectos: el normativo, el presupuestal, la
carencia de personal, la desarticulación en las compras, que de una manera directa o
indirecta inciden en lograr la adherencia al tratamiento del TARGA (Tratamiento de
Gran Actividad) en los beneficiarios del mismo. Al respecto, adicionalmente
consideramos que un adecuado manejo de los protocolos de atención y un posterior
seguimiento por parte de los profesionales de la salud es fundamental. En ese sentido, planteamos la existencia de un vínculo entre una adecuada gestión así como una correcta aplicación de los protocolos de atención −con un real enfoque en derechos humanos− como factor que logre la adherencia al tratamiento en la población con VIH-SIDA. / Tesis
|
115 |
Los efectos de la implementación de un protocolo anticorrupción en la Policía de Tránsito como estrategia para combatir los delitos flagrantes de corrupción de funcionarios cometidos por conductores de transporte público en Lima Metropolitana, durante el 2014 – 2015Escudero Alcántara, Dino 23 January 2019 (has links)
La corrupción al interior de la Policía de Tránsito tuvo su pico más elevado en el 2012 y 2013, los medios de comunicación masiva mostraban conductores de transporte público otorgando coimas a los policías de tránsito, a fin de evitar la imposición de una papeleta. En este contexto se crea el Pacto por la Integridad en el Tránsito y el Transporte Público, bajo la dirección de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción de la PCM, trazándose como objetivo reducir la micro corrupción en el ámbito del tránsito y el transporte público en Lima Metropolitana, planteándose como hipótesis el desarrollo de un procedimiento, que busque el control de la corrupción en la Policía de Tránsito, los Inspectores Municipales y los Transportistas, que permita un cambio de imagen policial y eleve la confianza de los ciudadanos, teniendo como sustento una metodología que nos acerque a la experticia de los involucrados, para implementarla como política pública anticorrupción, a través de la creación de un Protocolo Anticorrupción, que a partir de su puesta en ejecución redujo las denuncias contra la policía de tránsito el 2014 (3), el 2015 (1) y el 2016 (2) y contra los transportistas de servicio público el 2014 (770), el 2015 (599) y el 2016 (317), reflejada en una disminución significativa de la percepción que se tenía de la Policía Nacional como institución corrupta de 53% el 2013 a 42% el 2015; logrando su
implementación no solo la reducción de los actos de corrupción en la Policía de Tránsito, sino en los conductores de servicio público, así como un cambio de imagen institucional, recuperándose la confianza de la población y una reacción positiva de la prensa / Tesis
|
116 |
Un nuevo enfoque para contribuir al combate del crimen organizado en el PerúSánchez Sánchez, Wilson 12 February 2019 (has links)
La delincuencia y la corrupción son los problemas principales que afronta el Perú
en los últimos años. Dentro de este contexto, el crimen organizado es la modalidad
delictiva que constantemente se ha venido fortaleciendo debido a diversos factores,
como es la captación y la participación de efectivos policiales en las actividades de
las organizaciones criminales, dificultando su combate y generando una especie de
sensación de inseguridad y una acentuada desconfianza de la ciudadanía en la
Policía Nacional del Perú (PNP).Esta situación genera perjuicio en la población en
general, así como en la imagen de dicha institución policial. La principal causa de
dicha problemática es el deficiente proceso de captación de futuros agentes para
las escuelas de formación policial. En dicho proceso, no se evalúa el aspecto de
integridad moral, el cual para el caso de funcionarios que representan la ley y que
son encargados de hacerla cumplir, resulta un aspecto fundamental y necesario.
Con el propósito de contribuir a la solución del referido problema, la presente
investigación tiene como propuesta un proyecto de naturaleza innovadora que
consiste en un nuevo enfoque para la captación de personal en la PNP mejorando
el respectivo perfil policial en base a valores y fortalezas morales que podrán ser
evaluadas mediante la aplicación de un examen de poligrafía, el mismo que sería
parte integral de evaluaciones en todos los procesos de admisión, debiendo tener
un plan de seguimiento conforme a determinados indicadores. Para desarrollar el
presente Proyecto, fueron empleadas herramientas cuantitativas y cualitativas, con
base a análisis de distintas fuentes de información primaria y secundaria / Trabajo de investigación
|
117 |
La investigación policial del delito de lavado de activos proveniente del ilícito penal tributario, durante el año 2014 y 2015Guillen Polo, Luis Enrique 02 November 2018 (has links)
La Dirección de Investigación de Lavado de Activos de la Policía Nacional del Perú informó que durante el 2014 el valor de los bienes incautados durante las diferentes acciones policiales con participación del Ministerio Público fue de S/. 2, 300,000.00 mientras que el 2015 fue de S/. 66, 220,765.00, experimentando un crecimiento de S/. 63, 920,765.00 es decir un 2,879%. Esta cifra aparentemente resulta alentadora pero si tenemos en cuenta los activos que se lavaron durante esos dos años los cuales ascienden a un total de S/. 20,560,000,000.00 y S/. 21,243, 000,000.00, respectivamente, lo realizado por los agentes del Estado resulta ineficiente e ineficaz. El tema que aborda el presente estudio es la investigación policial del delito de lavado de activos proveniente del ilícito penal tributario, durante el año 2014 y 2015. El objetivo a partir de una metodología cualitativa es comprender las limitaciones que tiene la Dirección de Lavado de Activos de la Policía Nacional de Perú, para implementar acciones de control de lavado de activos proveniente del ilícito penal tributario / Tesis
|
118 |
El comercio ilegal de insumos químicos fiscalizados en la zona del alto Huallaga: un estudio de caso (2012)Echevarría Cabrejos, César Enrique 08 November 2018 (has links)
El presente trabajo describe la situación del Acido Sulfúrico como insumo químico fundamental para la elaboración de drogas a base del alcaloide Cocaína en la zona del Valle del Huallaga, comprensión de los departamentos de Huánuco, San Martín y Ucayali durante el 2012. El estudio del caso analiza la modalidad delictiva del uso ilícito de baterías para acopiar el insumo fiscalizado, utilizando la comercialización legal para burlar las labores de fiscalización e interdicción de los funcionarios
gubernamentales, por lo cual la implementación de las políticas públicas no
cumplían sus objetivos, pero que respecto al presente caso, se resalta la
implementación del enfoque “bottom up” para que los actores públicos reviertan la “zona gris” en la que se había convertido la situación real / This paper describes the situation of Sulfuric Acid as a fundamental chemical for the elaboration of drugs based on the alkaloid Cocaine in the Huallaga Valley area (departments of Huánuco, San Martín and Ucayali) during 2012. The case study analyzes the criminality method of the illicit use of batteries to collect the fiscalized chemical, using legal marketing to circumvent the work of control and interdiction of government officials, for which the implementation of public policies did not meet their objectives, but with respect to the In this case, the "bottom up" implementation is
highlighted so that public actors change the “grey zone” that the real situation had converted to / Tesis
|
119 |
La articulación de la política de desarrollo fronterizo en el relacionamiento de los gobiernos regionales y los gobiernos locales peruanos con sus contrapartes brasileñas en la frontera Perú - Brasil durante la última década: (2001-2011).Cuti Sánchez, Luis Ahmed 11 March 2014 (has links)
La política de desarrollo fronterizo en el Perú ha tenido un creciente desarrollo normativo en la última década, especialmente en la relación con Brasil. Esta política es formulada por el Gobierno central, representado por la Cancillería, que ha creado mecanismos de relacionamiento, donde intervienen otros actores, como los Gobiernos Regionales de Madre de Dios, Ucayali y Loreto; los Gobiernos Locales fronterizos; así como organizaciones no
gubernamentales. Asimismo, estos actores que no pertenecen al Gobierno central han generado sus propios mecanismos, algunos en coordinación con este, y otros de forma paralela. / Tesis
|
120 |
Incluyendo a más peruanos : análisis de un indicador agregado de inclusión financieraTalledo Carrasco, Manuel Emilio 14 March 2017 (has links)
Este trabajo pretende contribuir a la literatura sobre inclusión financiera,
mediante un análisis de la dimensión de acceso, a través de un indicador
agregado de productos de ahorro y crédito. Este concepto también incluye las
dimensiones de uso, calidad y bienestar, pero no serán incluidas debido a las
limitaciones de los datos. El objetivo fundamental es identificar los principales determinantes de la
inclusión financiera en el Perú, a través del análisis de cuatro regiones que
concentran más de un tercio de la población peruana3. Para ello, se llevará a
cabo una estimación de corte transversal con la información disponible de la
Encuesta Piloto de Acceso y Uso de Servicios Financieros del año 2012,
teniendo como unidad de análisis a los individuos entrevistados y calculando un
índice que se explica detalladamente en la sección metodológica. / Tesis
|
Page generated in 0.0371 seconds