Spelling suggestions: "subject:"perfiles"" "subject:"desfiles""
21 |
Rechazo escolar y su relación con las atribuciones académicas y las estrategias de aprendizaje en niños y adolescentesGiménez-Miralles, Mariola 02 February 2023 (has links)
El rechazo escolar es el término que alude a la negativa de un estudiante a asistir a la escuela o la dificultad persistente para permanecer en la misma (Kearney, 2016). Este concepto se engloba dentro de los problemas de asistencia escolar siendo este último el constructo empleado en los últimos años para referirse al conjunto de los distintos tipos de ausencias escolares o dificultades para asistir o permanecer en la escuela (Coehlo, 2016). Ejemplos de tales ausencias incluyen retrasos a la hora de acceder a la escuela, faltas esporádicas, continuas o reiteradas a lo largo del curso escolar. Es vital conocer la relación existente entre esta dificultad y las variables que pueden afectar a esta conducta con el objetivo de ofrecer programas de prenvención e intervención para el alumnado que presenta este fenómeno escolar. La importancia de una detección temprana en niños, es prioritaria para prevenir esta conducta durante la etapa de la adolescencia. Por ello, se realizaron cuatro estudios que forman parte de esta tesis doctoral presentada por compendio de publicaciones. En el primer trabajo, se presenta un análisis bibliométrico de la producción científica acerca de los problemas de asistencia a la escuela. Para ello, se realizó un análisis de la literatura científica a partir de 192 estudios publicados durante el período temporal de 2014 a 2019. Estos respondieron a la estrategia de búsqueda de "school refusal" or "truancy" or "school phobia" aplicada en tres bases de datos: Web of Science, Scopus y Eric. La contribución 2 analiza la relación entre el rechazo escolar y las atribuciones académicas en el área de Lengua y Literatura. Para ello, se identificaron perfiles de rechazo escolar en niños (Perfil 1. Bajo rechazo escolar; Perfil 2. Rechazo escolar por reforzamiento positivo; Perfil 3. Rechazo escolar mixto; y Perfil 4. Alto rechazo escolar mixto) y se analizaron las diferencias de estos perfiles según sus puntuaciones en los distintos estilos atribucionales de carácter académico en Lengua y Literatura. En este estudio la muestra estuvo compuesta por 926 estudiantes españoles con edades comprendidas entre los 8 y 11 años. Finalmente, en los trabajos 3 y 4, se estudia la relación existente entre el rechazo escolar y las estrategias de aprendizaje. La muestra estuvo compuesta por 1261 estudiantes con edades entre los 14 y 18 años. Los instrumentos de evaluación administrados fueron la School Refusal Assessment Scale - Revised (SRAS-R) en el caso de los trabajos 2, 3 y 4, con el principal objetivo de evaluar el comportamiento de rechazo escolar; la Sydney Attribution Scale (SAS) en la contribución 2 para así evaluar las atribuciones de éxitos y fracasos en el área de Lengua y Literatura, y el Inventory of Learning and Study Strategies-High School version (LASSI-HS), en los estudios 3 y 4, para analizar las habilidades requeridas para alcanzar el éxito en el ámbito académico. Los hallazgos reportados a partir de esta tesis doctoral mostraron, por un lado, una imagen representativa de las temáticas más desarrolladas en este campo de la educación y dejaron entrever posibles futuras líneas de investigación (contribución 1). En el caso de la contribución 2, aquel alumnado que pertenece a los perfiles de rechazo escolar alto mixto y rechazo escolar mixto, es decir, aquellos que obtuvieron puntuaciones más altas en los tres primeros perfiles de la SRAS-R, presentaron altas puntuaciones en el estilo atribucional académico que asocia sus fracasos a la falta de capacidad y esfuerzo. Por otro lado, existe una correlación negativa entre el rechazo escolar y las diferentes dimensiones de las estrategias de aprendizaje, excepto para la dimensión de Ansiedad en los tres primeros factores, que ha sido una correlación positiva (contribución 3). Por último, se identificaron cuatro perfiles de rechazo escolar en adolescentes (contribución 4): (1) Perfil de rechazo escolar por reforzamiento positivo; (2) Perfil de bajo rechazo escolar (el cual obtuvo las puntaciones más altas en todas las estrategias de aprendizaje excepto en la dimensión de Ansiedad, Procesamiento de la Información y Ayudas al Estudio); (3) Perfil de rechazo escolar por reforzamiento negativo; y 4) Perfil de rechazo escolar mixto (el cual obtuvo las puntuaciones más bajas para la mayoría de dimensiones excepto para la Ansiedad, Uso de Ayudas al Estudio y Estrategias de Autoevaluación) (contribución 4). De estos hallazgos se extraen implicaciones prácticas para la detección y/o prevención del comportamiento de rechazo escolar, así como para intervencir en los diferentes problemas vinculados.
|
22 |
Estudio y optimización de técnicas basadas en ruido ambiente para la caracterización del terreno: aplicación en el SE de la Península IbéricaRosa Cintas, Sergio 13 September 2013 (has links)
No description available.
|
23 |
Procesos litorales en el área de Alicante y ValenciaAragonés, Luis 30 April 2015 (has links)
No description available.
|
24 |
Validación de un instrumento para el estudio de la sensibilidad intercultural en la provincia de CastellónRuiz Bernardo, María Paola 01 March 2012 (has links)
La tesis presenta el proceso de validación de un instrumento para medir la sensibilidad intercultural en la provincia de Castellón. Este proceso parte de una adecuación del constructo de sensibilidad intercultural a las prácticas de intervención social que se realizan a través de la mediación intercultural, definiendo la sensibilidad intercultural como una actitud que predispone a conductas positivas en relación a la diversidad cultural. Para la validación del instrumento se adaptó la escala Chen y Starosta (2000), para lo cual se realizó una consulta interjueces y una prueba piloto, y posteriormente un pase definitivo de encuestas. La muestra fue de 997 personas mayores de 16 años de toda la provincia de Castellón, de 37 nacionalidades diferentes. Los resultados revelan que el modelo diseñado ha permitido realizar un diagnóstico riguroso y adecuado, identificando cuatro perfiles diferentes, así como los factores (personales y contextuales) que favorecen el desarrollo de esta actitud. Para terminar se proponen unos criterios, aplicados a unos programas, para la intervención socio-comunitaria.
|
25 |
Ensayo de Perfiles Soldados de Sección T Sometidos a Carga MonotónicaGómez Korn, Gustavo Adolfo January 2008 (has links)
El objetivo general del presente trabajo de título fue ensayar perfiles soldados de sección
T de forma aislada, los cuales forman parte de una conexión de momento, permitiendo
unir la viga con la columna. Esto permitió estudiar algunos parámetros geométricos que
influyen sobre su comportamiento y así poder determinar si el diseño teórico realizado es
consecuente, además de plantear recomendaciones y buscar nuevas aristas de estudio.
Se realizó una revisión del diseño del perfil soldado de sección T a través de la norma
AISC 2005, para estimar las deformaciones y cargas máximas que se desarrollarían, para
así escoger la máquina de ensayo a utilizar entre las disponibles, además de buscar en la
literatura experiencias similares. El diseño original del perfil T, se realizó en un trabajo de
título previo. A partir de las verificaciones realizadas, se determinó reducir en un 50 % las
dimensiones geométricas del perfil respecto al original, con lo cual se pudo alcanzar los
modos de falla en la máquina de tracción de que se disponía.
Se ensayaron 11 configuraciones distintas, con dos especímenes por cada una de
ellas, utilizando distintos espesores de ala y alma, además de variar la disposición de los
pernos a tracción. Con la ayuda de piezas especiales, que reproducían la columna y viga, se
procedió a cargar el perfil de forma monotónica en tracción hasta alcanzar un modo de falla.
Los resultados empíricos difirieron de los teóricos en la magnitud de carga. El
comportamiento global del perfil soldado de sección T, se encuentra dentro de lo esperado,
acorde a experiencias de otros autores.
Se determinó que el ala del perfil soldado de sección T, es el elemento que más
contribuye a la deformación total y a la resistencia última de la conexión. La separación entre
líneas de pernos a tracción respecto al alma, en conjunto con el espesor del ala, determinan
la rigidez y resistencia global del conector. La soldadura es un elemento que bien diseñado y
materializado, no afecta al comportamiento global. La razón recomendada entre espesores
de ala y alma es de 1.75, para el rango de distancias entre líneas de pernos a tracción
estudiados. Con los resultados obtenidos, se debe ajustar el modelo de elementos finitos
de Desjouis, ya que existen diferencias.
Se recomienda realizar nuevos ensayos a las configuraciones utilizadas, cargándolos
en forma cíclica, para poder conocer su comportamiento ante este tipo de fuerzas, además
de la utilización de pernos de tensión controlada, para asegurar una pretensión adecuada.
|
26 |
Afecto positivo y negativo y su relación con variables psicoeducativasSanmartín, Ricardo 18 September 2018 (has links)
La separación del constructo del afecto en sus dos dimensiones, afecto positivo y afecto negativo, está siendo utilizada en la literatura científica debido a la relación que posee con la depresión y la ansiedad. Teniendo en cuenta la potencialidad de la dimensión afectiva para identificar posibles problemáticas futuras, se está trabajando en la actualidad para medir dicho constructo en edad infantil. Por tanto, la validación de instrumentos para evaluar el afecto en muestra infantil en España se convierte en una necesidad importante. En este sentido, la presente tesis doctoral elaborada por compendios de tres publicaciones trata de responder a una serie de cuestiones importantes acerca del afecto en muestra de estudiantes españoles con edades comprendidas entre los 8 y 11 años de edad. Por un lado, el primer artículo se propone validar la versión corta de la escala Positive and Negative Affect Schedule for Children (PANAS-C) e identificar la existencia de cuatro perfiles afectivos y compararlos en función de las puntuaciones en optimismo y pesimismo. El segundo artículo, por su parte, identifica también la presencia de los cuatro perfiles afectivos en una muestra distinta y los compara teniendo en cuenta las puntuaciones en rechazo escolar. Por último, el tercero de los artículos trata de identificar una serie de perfiles de agresividad en la muestra de estudiantes y analiza las diferencias que muestran en las puntuaciones de afecto, rechazo escolar y perfeccionismo. El primer artículo utilizó dos muestras de 647 y 1296 estudiantes de Educación Primaria, el segundo artículo una muestra de 1575 estudiantes y el tercer artículo una muestra de 1202 estudiantes. Todos ellos con edades comprendidas entre los 8 y 11 años de edad y pertenecientes a centros educativos españoles. Las escalas que se utilizaron fueron las siguientes: Positive and Negative Affect Schedule for Children (PANAS-C) para el afecto, Youth Life Orientation Test (YLOT) para el optimismo y pesimismo, School Refusal Assessment Scale Revised for Children (SRAS-R-C) para el rechazo escolar, Aggression Questionnaire (AQ) para la agresividad y Child-Adolescent Perfectionism Scale (CAPS) para el perfeccionismo. Respecto a los resultados obtenidos en los mismos, por un lado, se ha validado la versión corta del PANAS-C para poder aplicarla en estudiantes españoles entre 8 y 11 años de edad. Por otro lado, se ha podido comprobar la identificación de cuatro perfiles afectivos que pueden ser considerados a la hora de proponer programas de intervención en la práctica profesional. En este sentido, se ha podido observar como el perfil autorrealizado ha tendido a relacionarse con dimensiones adaptativas del desarrollo humano como es el caso del optimismo, mientras que el perfil autodestructivo se ha relacionado con puntuaciones altas en dimensiones desadaptativas como es el caso del pesimismo y el rechazo escolar. A su vez, también se ha podido comprobar como los perfiles de agresividad alto se caracterizan por mostrar puntuaciones altas en afecto negativo, rechazo escolar y perfeccionismo, mientras que los perfiles de agresividad baja se caracterizan por mostrar puntuaciones altas en afecto positivo. Estos resultados expanden el conocimiento de las dimensiones afectivas en el campo de la Educación y de la Psicología.
|
27 |
Rechazo escolar y su relación con variables psicoeducativas en niños y adolescentesMartín Galán, Miriam 19 May 2022 (has links)
El rechazo escolar es una problemática latente en la sociedad actual. Existen una variabilidad de factores de riesgo que pueden llevar a que un estudiante rechace la escuela, así como una miríada de términos para su conceptualización. Es muy importante conocer la relación entre el comportamiento de rechazo escolar y las variables que podrían interferir en esta conducta con el fin de ofrecer herramientas y programas que permitan al estudiante afectado volver al centro educativo en el menor tiempo posible, evitando así, situaciones de desigualdad y exclusión social. Abordar esta problemática desde edades tempranas se considera primordial para evitar este tipo de conductas durante la adolescencia. Para atender las necesidades mencionadas, se llevaron a cabo cuatro estudios que conforman esta tesis doctoral presentada por compendio de publicaciones. En el primer trabajo, se presenta un análisis bibliométrico de la producción científica acerca de los problemas de asistencia a la escuela. Para ello, se analizan 358 trabajos que respondieron a la estrategia de búsqueda ("school refusal" or "school absenteeism" or truancy or "school phobia") and (disord* or disab*). Los trabajos 2 y 3 estudian la relación entre el rechazo escolar y la agresividad en sus diferentes manifestaciones (Física, Verbal, Ira y Hostilidad). Además, se analizan las diferencias en puntuaciones medias en rechazo escolar en función de altas y bajas puntuaciones en agresividad y la capacidad predictiva del mismo sobre altas puntuaciones en agresividad. La muestra estuvo compuesta por 1078 estudiantes de edades comprendidas entre los 8-11 años (trabajo 2) y por 1455 estudiantes de entre 13-17 años (trabajo 3). Finalmente, en el trabajo 4 se estudian perfiles de comportamiento de rechazo hacia la escuela y se examina su relación con las variables de optimismo, pesimismo y rasgos de la personalidad (Extraversión, Consciencia, Cordialidad, Hostilidad y Apertura). El estudio se llevó a cabo con 739 estudiantes de entre 8-11 años. Los instrumentos de evaluación administrados fueron la School Refusal Assessment Scale Revised (SRAS-R) en el caso de los trabajos 2, 3 y 4 con el fin de evaluar el comportamiento de rechazo escolar, el Aggresssion Questionaire (AQ) para examinar la agresividad en sus diferentes manifestaciones (trabajos 2 y 3), el Youth Life Orientation Test (YLOT) para medir perspectivas positivas (optimismo) y negativas (pesimismo) (trabajo 4) y el cuestionario Big Five de Personalidad para niños (BFQ-N), para medir la personalidad y sus dimensiones (trabajo 4). Los resultados ofrecieron por un lado, una imagen representativa de aquellos temas que más se han desarrollado en este campo de conocimiento y los que todavían están por desarrollar (trabajo 1). Por otro lado, se hallaron correlaciones positivas y estadísticamente significativas entre el rechazo escolar y la agresividad, más aún en estudiantes que basan su negativa a asistir a la escuela en los tres primeros factores de la SRAS-R (trabajo 2). En la misma línea, los estudiantes con altas puntuaciones en agresividad obtuvieron puntutaciones más altas en rechazo escolar siendo en la mayoría de los casos el rechazo escolar un predictor positivo y estadísticamente significativo de la agresividad (trabajo 3). Por último, se idenfiticaron 3 perfiles de comportamiento de rechazo escolar: (1) Perfil de rechazo escolar por reforzamiento negativo: altas puntuaciones en el primer factor de la SRAS-R y más bajas para el cuarto factor; (2) Perfil de bajo comportamiento de rechazo escolar: sin puntuaciones significativas para el comportamiento de rechazo escolar; (3) Perfil de rechazo escolar por reforzamiento positivo: altas puntuaciones en el cuarto factor de la SRAS-R y más bajas para el primer factor. El perfil de comportamiento de rechazo escolar por reforzamiento positivo, puntuó más alto en extraversión, amabilidad, consciencia, apertura y optimismo, mientras que el Perfil de comportamiento de rechazo escolar por reforzamiento negativo obtuvo mayores puntuaciones en pesimismo y neuroticismo (trabajo 4). De estos hallazgos se extraen implicaciones prácticas para la detección y prevención del comportamiento de rechazo escolar, así como para intervenir en los diferentes problemas asociados.
|
28 |
Nuevas herramientas para facilitar la respuesta activa de consumidores en mercados eléctricos liberalizados: implementación y retribuciónEscrivá Escrivá, Guillermo 24 May 2010 (has links)
En la nueva situación en la que se encuentran los mercados eléctricos, inmersos en distintos procesos de liberalización, toma especial importancia la competitividad dentro del sector del suministro eléctrico. Dicha competitividad debe considerar todos los mecanismos posibles para conseguir una gestión óptima de los mismos, tanto técnica como económica. Dentro de estos mercados, la participación activa del consumidor se define como uno de los objetivos fundamentales para conseguir un funcionamiento adecuado de los mercados desregulados. Es en este ámbito donde se enmarca la participación activa o respuesta de la demanda, entendiéndose como toda acción por parte del consumidor que conlleve su participación en los procesos de obtención y reacción a los precios.
Desde hace años, década de los 70, se han ido definiendo distintos programas de participación activa de la demanda, aunque no se han obtenido los resultados esperados. Muchas son las razones, de entre las que se destacan aspectos técnicos, se debe disponer de sistemas que permitan la obtención y tratamiento de la información necesaria para gestionarlos, y aspectos logísticos tanto de definición de productos claros y atractivos para el consumidor como de definición de un mecanismo que permita remunerar de forma objetiva la respuesta del consumidor frente a señales del sistema.
La presente tesis se centra en el diseño e implementación de herramientas que faciliten la respuesta activa de la demanda en el funcionamiento de los sistemas eléctricos. Para ello, se realizan distintas acciones, el diseño e implementación de un sistema de gestión integral de energía eléctrica que facilite y permita dicha respuesta activa de la demanda. Asi, tras analizar las limitaciones que para este nuevo objetivo presentan los sistemas de control existentes, se plantea un nuevo sistema que permite disponer de un espacio común entre todos los participantes del programa y aporta las funcionalidades adicionales necesarias para la integración. / Escrivá Escrivá, G. (2009). Nuevas herramientas para facilitar la respuesta activa de consumidores en mercados eléctricos liberalizados: implementación y retribución [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8317
|
29 |
Modelización de perfiles del ruido producido por vehículos en dispositivos moderadores de tráficoKaffure Ruiz, Carlos Augusto 03 September 2014 (has links)
La siguiente propuesta de trabajo doctoral pretende continuar investigando sobre la variable ruido que ya ha sido estudiada por el doctorando en el trabajo final de máster titulado ¿Estudio experimental del ruido producido por vehículos en dispositivos moderadores de tráfico¿, tomando el ruido como una variable operacional para correlacionar la infraestructura y el entorno, aplicada en los moderadores de tráfico.
Con el desarrollo de esta tesis doctoral se busca establecer una metodología de toma de datos de ruido que permita conocer el comportamiento del ruido del tráfico rodado en las maniobras de deceleración, paso y aceleración de los vehículos sobre distintos tipos de dispositivos moderadores de tráfico con el fin de modelar el comportamiento del ruido producido por los vehículos en función de la velocidad, las características de la vía, tipo y geometría del dispositivo moderador, tipo de vehículo y patrón de conducción. / Kaffure Ruiz, CA. (2014). Modelización de perfiles del ruido producido por vehículos en dispositivos moderadores de tráfico [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/39374
|
30 |
Ansiedad y variables psicoeducativas en alumnado de segundo y tercer ciclo de Educación PrimariaFernández-Sogorb, Aitana 07 September 2021 (has links)
El alumnado puede experimentar síntomas de ansiedad generalizada y también ante determinadas situaciones del ámbito escolar que percibe como amenazantes o peligrosas. La detección temprana de la sintomatología ansiosa durante la infancia resulta imprescindible para prevenir que siga un curso crónico en la adolescencia y la adultez. Además, la ansiedad puede estar relacionada con constructos que están influyendo negativamente en el desarrollo de los niños españoles. Para atender las necesidades mencionadas, se llevaron a cabo seis estudios que conforman esta tesis doctoral presentada por compendio de publicaciones. En el artículo 1 se presenta la validación de la Visual Analogue Scale for Anxiety-Revised (VAA-R) en población infantil española, la identificación de perfiles de ansiedad infantil a partir de las puntuaciones en la VAA-R y sus diferencias en el comportamiento de rechazo escolar. En los artículos 2 y 3 se identificaron perfiles de comportamiento de rechazo escolar y se examinaron sus diferencias en la ansiedad infantil (artículo 2) y la ansiedad escolar (artículo 3). En los tres artículos restantes se hallaron perfiles ansiosos a partir de la VAA-R y sus diferencias en atribuciones causales en matemáticas (artículo 4), agresión (artículo 5) y estrés en el ámbito escolar (artículo 6). En el primer artículo se empleó una muestra de 911 estudiantes españoles de entre 8 y 12 años. En el resto de trabajos, el alumnado español que participó tenía entre 8 y 11 años. Concretamente, 1113 niños participaron en los artículos 2 y 3, 1287 en el artículo 4, 1161 en el artículo 5 y 756 en el artículo 6. Los instrumentos de evaluación administrados fueron los siguientes: la VAA-R para la ansiedad infantil, el Inventario de Ansiedad Escolar para Educación Primaria (IAEP) para la ansiedad escolar, la School Refusal Assessment Scale-Revised (SRAS-R) para el comportamiento de rechazo escolar, la Sydney Attribution Scale (SAS) para las atribuciones causales en matemáticas, el Aggression Questionnaire (AQ) para la agresión y el School Situation Survey (SSS) para el estrés en el ámbito escolar. La VAA-R mostró adecuadas propiedades psicométricas que permiten su uso con niños españoles de entre 8 y 12 años. También se obtuvo que el perfil de riesgo Alta Ansiedad tiende a mostrar niveles elevados de comportamiento de rechazo escolar por reforzamiento negativo. De forma similar, el perfil de Rechazo Escolar por Reforzamiento Mixto tiende a manifestar altos niveles de ansiedad infantil y de ansiedad escolar. Por otro lado, el grupo Alta Ansiedad tiende a atribuir sus fracasos en matemáticas a la capacidad y al esfuerzo, mientras que el perfil Baja Ansiedad de tipo Escolar suele atribuir sus éxitos en matemáticas a la capacidad y al esfuerzo. Finalmente, se halló que el grupo Alta Ansiedad muestra altas puntuaciones en agresión y en estrés en el ámbito escolar. El perfil Alta Ansiedad de ejecución en la Escuela no difirió significativamente del grupo Alta Ansiedad ni en agresión física ni en agresión verbal, y tampoco en diversas fuentes y manifestaciones de estrés examinadas. De estos hallazgos se derivan implicaciones prácticas para la prevención y reducción de los niveles de ansiedad en los perfiles de riesgo detectados, así como para intervenir en los diversos problemas asociados. / Proyecto EDU2012-35124; Ayuda del Programa de Formación del Profesorado Universitario del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (FPU16/01386).
|
Page generated in 0.0392 seconds