• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 763
  • 45
  • 36
  • 22
  • 20
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 907
  • 355
  • 355
  • 355
  • 355
  • 355
  • 345
  • 311
  • 307
  • 269
  • 157
  • 119
  • 113
  • 112
  • 90
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
211

Autodescripciones de personas con discapacidad tecnológicamente asistidas. En torno a la semántica de la salud y la enfermedad

Chica Valencia, Julio César January 2012 (has links)
No description available.
212

Discapacidad y derecho del trabajo

Ahumada Garrido, Alfonso, Kohne Frias, Galit January 2009 (has links)
Tesis (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / De acuerdo al último informe de la OIT referido a las formas de discriminación en el empleo, de mayo de 2007, a lo menos un 10% de la población mundial sufre algún tipo de discapacidad, y de ellos, unos 470 millones se encuentran en edad de trabajar. Por su parte, en lo que respecta a nuestro país, el Primer Estudio Nacional de la Discapacidad, publicado por el FONADIS en 2004, arrojó que en Chile existen alrededor de 2.068.072 de personas discapacitadas (12% de la población). De ellos, un 51% se encuentra en edad plenamente productiva (de 30 a 64 años), mientras que un 8,3% se halla en el rango etario que va de los 15 a 29 años, es decir, aunque gran parte de ellos deberían encontrarse aún insertos en el mundo educacional, un número no menor se habrá ya incorporado o podría incorporarse al mercado laboral. Aunque en su informe de 2007, la OIT reconoce que en el mundo se han dado pasos importantes en torno a eliminar las formas de discriminación en el trabajo —opinión que en cierta forma es extrapolable a nuestro país—, también hace notar que así como las formas más tradicionales de discriminación han ido remitiendo en favor de la integración, existen otras, que no se hayan expresamente contempladas en las formas de discriminación a que se refiere el Convenio Nº 111, —como la discriminación por discapacidad— en torno a las cuales aún es necesario realizar ingentes esfuerzos para avanzar a su erradicación. Aunque en Chile existe texto constitucional expreso que prohíbe toda forma de discriminación arbitraria —que se ve reforzado por numerosas normas internacionales que van en el mismo sentido—, y no obstante la ley laboral dispone especialmente la prohibición de la discriminación en el trabajo, las anteriores cifras dan cuenta de que aún estamos muy lejos de contar con un medio social que acepte e integre de forma sistémica a quienes sufren algún tipo de discapacidad —aún en los casos más leves de esta—, situación que por una parte se traduce en el desperdicio de una buena fuente de fuerza laboral que podría cooperar al desarrollo económico del país, y por otra trae aparejado que quienes sufren de discapacidad se vean afectados de manera negativa en sus posibilidades de desarrollo económico y social, debiendo contentarse la mayoría de las veces con recibir una ayuda asistencial obtenida de manos del gobierno, que además de ser monetariamente muy baja, también les afecta en su dignidad como persona, ya que pudiendo desempeñarse en algún trabajo, se ven relegados a mantenerse en la inactividad, aumentando en ellos el sentimiento de «inutilidad» que ya de por sí les provoca la condición que les aqueja.
213

Responsabilidad penal de las personas jurídicas : confrontación y análisis de los modelos de imputación en Chile y el derecho comparado

Gómez Contreras, Marisol Alejandra, Lichtemberg Baraona, Constanza January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Actualmente las empresas son, sin dudarlo, el principal agente económico de la sociedad. La libertad con que operan las compañías, viene antecedido, por un afán de expansión y de crecimiento económico. Favorecido por ello, las personas jurídicas se han vuelto el escenario ideal para la comisión de delitos surgiendo así la “criminalidad empresarial”, la que atenta contra bienes jurídicos importantes para la sociedad. La urgente necesidad de protección de dichos bienes desencadenó el surgimiento de políticas criminales preventivas, permitiendo que durante el siglo XX, se diera paso a la responsabilidad penal empresarial, en función de la necesidad de frenar la criminalidad empresarial. Dieron inicio a esto, los países de tradición jurídica anglosajona, menos apegados a la dogmática jurídica. En cambio, los países de tradición jurídica continental, fueron más reacios y sus reformas tomaron más tiempo. Particularmente, en el caso de Chile nunca se manifestó mayor interés en implementar medidas para frenar la irresponsabilidad de las personas jurídicas, hasta éste se volvió uno de los requisitos para ser miembro permanente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Es en este escenario que nace la Ley Nº 20.393 la cual consagra la responsabilidad penal de las personas jurídicas. El principal elemento de interés del presente trabajo, se enfoca en el análisis de los modelos de imputación utilizados para la atribución de responsabilidad penal a las personas jurídicas. Se inicia la investigación a partir de los modelos presentes en el derecho comparado, para luego conocer y analizar las características del modelo mixto de responsabilidad, basado en el defecto de organización de la persona jurídica, sistema de imputación escogido por el legislador chileno. Lógicamente se abordaran sus alcances más relevantes y las falencias que se prevé tendrá la Ley Nº 20.393 bajo este sistema de imputación
214

La persona jurídica como sujeto activo de la acción de indemnización de daño moral

Demarchi Salinas, María Victoria January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente investigación tiene por objeto el estudio de la cuestión relativa a la persona jurídica en tanto ente ficticio como sujeto activo de la acción de indemnización de daño moral. En particular, primero se reflexiona en torno al concepto de daño y al de daño moral. Respecto del primero se analiza la discusión en torno a la afectación de derechos en contraposición a la afectación de intereses, para luego escudriñar los diversos conceptos tanto en la doctrina comparada como la doctrina chilena. En torno al concepto de daño moral se realiza un ejercicio similar pero centrado en la dicotomía conceptual relativa a si el daño moral se define por el objeto de la afectación o las consecuencias de dicha afectación. Luego se analizan estos conceptos y, específicamente, el reconocimiento del daño moral de la persona jurídica en la legislación nacional. Las dos últimas secciones de este trabajo se refieren al estado de la cuestión tanto en la doctrina como en la jurisprudencia chilena. El método utilizado consiste en el estudio de material académico contenido en libros, revistas y recursos electrónicos disponibles en línea. Además se revisa la legislación nacional pertinente. Finalmente se estudia jurisprudencia encontrada en diversas fuentes electrónicas. Como resultado de esta investigación se demuestra que el reconocimiento de la persona jurídica como sujeto activo de la acción de indemnización del daño moral es una realidad tanto en la jurisprudencia como en la doctrina nacional.
215

La capacidad de acción de los entes colectivos frente a la responsabilidad penal de las personas jurídicas

Sepúlveda Penna, Carla Andrea January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo expone el estado de la discusión acerca de la responsabilidad penal de las personas jurídicas en la doctrina nacional e internacional. Mediante la introducción de herramientas conceptuales de la teoría de la acción y los desarrollos en el ámbito de la agencia de entes colectivos,se busca aportar en la comprensión de la capacidad de acción-elemento de la responsabilidad penal- para indagar en la posibilidad de que éstos sean considerados sujetos pasivos de imputación. De acuerdo a los resultados obtenidos, un conjunto de criterios sustantivos y formales permiten distinguir entre clases de colectivos humanos según su complejidad y estructura normativa. Algunos de ellos serían candidatos a ser considerados verdaderos agentes y, por lo tanto, sujetos de imputación. En este sentido, cabría afirmar de ellos verdadera capacidad de acción en sentido jurídico-penal.
216

El rol psicológico de Vigotsky, el test de la figura humana de karen Machover y el inventario de intereses profesionales y ocupacionales Casm 83, en los alumnos del I.E.P. Nikola Tesla de Villa María del Triunfo

Quispe Castro, Walter January 2017 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Da a conocer el trabajo psicológico de orientación vocacional en el colegio Nikola Tesla de José Gálvez - Villa María del Triunfo, un lugar bastante apartado de la ciudad capital, donde se encuentra padres separados y la madre se convierte el padre y la madre de los estudiantes, son muy pocos los padres que están unidos y la separación de los padres los afecta emocionalmente, que muchos de ellos lo reflejan con una sonrisa, que es muy mal interpretada por la madre, esto permite trabajar con los estudiantes de manera directa. En el trabajo psicológico con los estudiantes, se parte del análisis que da Vigotsky que a través de la Zona de Desarrollo Próximo, donde dice que lo que no se sabe se puede llegar a aprender con la ayuda de otra persona en este caso es el profesor y en el proceso de la Mediación, el estudiante se relaciona con el medio ambiente, como sujeto del conocimiento pero no tiene acceso directo a los objetos, sino solo a los sistemas simbólicos (Lucci 2006), en otras palabras al aprender se van desarrollando las funciones mentales superiores. Luego de tomar a Vigotsky se aplica un test de inventario de intereses profesionales y ocupacionales CASM 83 para luego pasar el test de personalidad de la figura humana de Karen Machover, para ver dónde se ubica sus intereses profesionales, conjuntamente con su personalidad. Con el primer test es para ver si se ajusta a la carrera profesional que el estudiante pide y con el segundo test es saber cuáles son los rasgos de su personalidad. Con la aplicación de estos Test se encuentra que en una gran parte de los estudiantes, no se ajusta a lo que ellos desean o piden, es por eso que se trabaja bastante la entrevista personal, donde tiene mucha importancia y se hace de una manera directa y objetiva. / Trabajo de suficiencia profesional
217

Gestión del talento en AELUCOOP

Toyama Rodriguez, Alisson Sayuri 30 November 2016 (has links)
El presente trabajo académico está basado en el manejo de la gestión del talento de la empresa AELUCOOP, por lo cual primero analizaremos los antecedentes, la gestión actual y los indicadores que utilizan para medir los programas relacionados al talento de la empresa. Esta información se analizará según las teorías y prácticas de Recursos Humanos y se evaluará el impacto de la gestión en la empresa. El objetivo del presente trabajo académico es identificar los principales problemas de la gestión del talento de AELUCOOP y proponer soluciones a los mismos. Para la elaboración, hemos desarrollado entrevistas y hemos visitado la sede principal de la empresa en diversas ocasiones para poder observar in situ el desarrollo de las actividades y de esta manera poder tener un mejor panorama de la gestión que viene desarrollando AELUCOOP. Al final del trabajo, se podrá observar las conclusiones finales, las cuales denotan que, debido a la cultura y a los pensamientos de los fundadores, AELUCOOP actualmente cuenta con una gestión del talento que no encaja con las nuevas generaciones colaboradores, por lo cual se propone hacer implementar programas de retención y desarrollo del talento. / The present academic paper is based on the management of the talent management of the company AELUCOOP, for which first we will analyze the background, the current management and the KPIs that they use to measure the programs related to the talent of the company. This information will be analyzed according to the theories and practices of Human Resources and the impact of management in the company will be evaluated. The objective of this academic paper is to identify the main problems of AELUCOOP talent management and propose solutions to them. For the elaboration, we have developed interviews and we have visited the offices of the company in diverse occasions to be able to observe in situ the development of the activities and of this way to have a better view of the management that is developing AELUCOOP. At the end of the work, we can observe the final conclusions, which denote that, due to the culture and the thoughts of the founders, AELUCOOP currently has talent management that does not fit with the new collaborating generations, for which it is proposed implement retention programs and talent development.
218

El deporte paralímpico en Chile: La historia de un camino marcado por el mal manejo directivo

Cortés Miquel, Constanza, Pérez Amar, Gonzalo January 2013 (has links)
Memoria para optar al título profesional de periodista / En el primer capítulo abordaremos la temática de la discapacidad, haciendo un repaso de los logros que se han conseguido en materia legal a nivel mundial, pero siempre profundizando el panorama del país, para conocer los rasgos que tiene la población que cuenta con dificultades de este tipo. Además mostraremos el protagonismo que han tenido algunos organismos no gubernamentales en el proceso de rehabilitación y también de ayuda social, específicamente tomando los casos de la Teletón y la Fundación Nacional de Discapacitados de Chile (FND), respectivamente. Luego, en el capítulo II, analizaremos cómo la sociedad con discapacidad se enfrenta con el deporte, primero viendo la labor que cumplen en el tema instituciones manejadas por el gobierno, como el Instituto Nacional de Deportes (IND), el Comité Olímpico de Chile (Coch) y la Asociación de Deportistas Olímpicos de Chile (ADO Chile). En la misma línea, ahondaremos en los orígenes del deporte paralímpico a nivel mundial, para luego conocer cómo esta variante llegó a nuestro país; las primeras organizaciones que estuvieron a cargo y cómo fue evolucionando hasta la creación de la Federación Paralímpica de Chile. En este punto nos detendremos en la ayuda a nivel social que el deporte a nivel competitivo significa para los atletas con discapacidad, a la hora de enfrentarse con la discriminación y la falta de oportunidades a nivel laboral, económico y cultural, entre otros. Asimismo, revisaremos dos de los avances más notables que se han realizado durante el último tiempo en materia deportiva y a nivel social: la paga de premios por obtención de medallas olímpicas y la promulgación de la Ley Antidiscriminación o Ley Zamudio, que protege de la discriminación a las personas con discapacidad. Ya en el capítulo III nos centraremos en la historia de la Federación Paralímpica nacional, desde su tímido comienzo como un apoyo para los atletas que participaron en los Juegos Paralímpicos de Atlanta 96, hasta su disolución por malas gestiones en el primer semestre de 2012. Junto a esto, haremos una revisión de la participación de la comitiva chilena en los pasados JJOO de Londres, donde el atleta no vidente, Cristián Valenzuela, cumplió de forma inesperada el sueño de todo un país, al volver con una medalla de oro en su maleta. Continuando en la línea de los eventos deportivos, en el capítulo IV nos centraremos en la oportunidad que Chile tiene de marcar historia con la organización de los Juegos Parasuramericanos que se disputarán en Santiago en 2014; veremos los avances e implementaciones que se han hecho a nivel estructural y los planes que el Coch tiene para ese momento y además haremos una revisión y breve descripción de las disciplinas deportivas que se contemplan para los Odesur del 2014, que se disputarán en nuestra capital. Por último, y a modo de epílogo, entregaremos algunas consideraciones respecto de la temática que motivó este trabajo, específicamente en relación a la responsabilidad que los dirigentes del deporte paralímpico nacional han tenido en el estancamiento de este sector y en la falta de apoyo para los atletas con discapacidad. Para ello también consideraremos la injerencia que ha tenido en esta crisis la falta de preocupación -más bien de desarrollo- por parte del gobierno en cuanto a políticas de Estado y deportivas, además de la nula implementación de un sistema de comunicación y coordinación entre los organismos a cargo de esta materia (Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), como entidad social, y por otro el IND, como representante deportivo).
219

Las personas : el principio de su existencia y su protección en el ordenamiento jurídico chileno : proyecto de actualización del repertorio de legislación y jurisprudencia del código civil y sus leyes complementarias

Zisis Banz, Nicolás January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Este trabajo contiene un análisis crítico respecto a la jurisprudencia nacional entre los años 1995 y 2010 relativa a las reglas contenidas en el Párrafo 1, Título II del Libro Primero del Código Civil que trata el inicio de las personas, además del artículo 55 del mismo Código, sobre el concepto de persona. En él, se presta especial atención al tipo de protección que nuestro ordenamiento jurídico otorga al que está por nacer, para lo cual es de gran relevancia el examen de algunas normas que escapan a la regulación civil, especialmente de rango constitucional, así como también las opiniones de distintos autores respecto a este tema que no ha sido pacífico entre nosotros, particularmente cuando se tratan asuntos de gran trascendencia social como la despenalización del aborto bajo ciertas hipótesis o la distribución de la llamada “píldora del día después”. Es importante advertir que este análisis jurisprudencial se enmarca dentro de un proyecto mayor: la actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia; obra de gran utilidad práctica para quienes se desenvuelven en el entorno del derecho nacional, como jueces, abogados y estudiantes de derecho. Por eso, también se presenta en este trabajo la actualización de dicha obra en lo relativo al Párrafo del Código Civil indicado más arriba, y varias fichas de sentencias relevantes que han sido utilizadas como base para llevar a cabo dicha actualización
220

La persona jurídica en el repertorio del código civil : desarrollo doctrinario y jurisprudencial

Infante Lara, Isidora, Villarroel Oyarzún, Tania January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo se enmarcó dentro del proyecto del Departamento de Derecho Privado para la actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia del Código Civil. La metodología utilizada implicó la recopilación de sentencias, el fichaje, la clasificación de las fichas y la redacción extractos para ser incorporados a la estructura del repertorio. Más específicamente, el trabajo desarrollado para la actualización del Título XXXIII del Libro Primero del Repertorio, analizó un universo de 118 sentencias, que contenían pronunciamientos relativos a la persona jurídica. El estudio desarrollado a partir de la actualización mencionada es recogido en el trabajo monográfico que se desarrolla, con el objeto de comparar los pronunciamientos jurisprudenciales recientes con el tratamiento doctrinario que han recibido los temas en que existe controversia. Algunas de las discusiones expuestas son las relativas a los atributos y derechos de la personalidad, al daño moral, a las actividades lucrativas desarrolladas por fundaciones y la responsabilidad de la persona jurídica. Así, finalmente, se identifica y analiza el desarrollo de ambas fuentes materiales, determinando si plantean tendencias concordantes o bien, disímiles

Page generated in 0.0385 seconds