• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 763
  • 45
  • 36
  • 22
  • 20
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 907
  • 355
  • 355
  • 355
  • 355
  • 355
  • 345
  • 311
  • 307
  • 269
  • 157
  • 119
  • 113
  • 112
  • 90
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
181

Centro comunitario para la integración de las personas con discapacidad : población Quinta Bella Comuna de Recoleta

Barrera Martínez, Pablo January 2007 (has links)
En Chile la discapacidad es un tema recurrente, particularmente por efecto de grandes campañas mediáticas como la Teletón que lo hacen, cada cierto tiempo, un tema de interés nacional. Sin embargo este efecto pareciera ser momentáneo, y en lo cotidiano el tener algún tipo de discapacidad implica, casi automáticamente, una condición de minusvalía. Nos encontramos frente a una cantidad de población muy vulnerable que frecuentemente no es acogida por el medio, tendiendo a marginarse de la sociedad. Si bien se han logrado avances en temas de accesibilidad al medio urbano en la adecuación de infraestructuras urbanas, edificios públicos y planes de desarrollo urbano, educacional, de transporte y en salud, es evidente que aun existe una deuda frente al tema de rehabilitación e inclusión de las personas en situación de discapacidad. Frente a esta situación surge la inquietud de abordar el tema de la integración de las personas con discapacidad, pero haciendo especial énfasis en la existencia de nuevos conceptos sobre rehabilitación, que plantea una nueva forma de ver la discapacidad, donde la persona con discapacidad y su entorno social dejan de ser espectadores para transformarse en el principal factor dentro de su proceso de inclusión social, y de que forma la arquitectura puede proveer de espacios que contribuyan a la creación de instancias de integración de las personas con discapacidad a la comunidad.
182

Arteterapia y personas con discapacidad severa — el grupo, no grupo

Barra Quezada, Carla Daniela January 2010 (has links)
La expresión artística considerada como una forma comunicativa inherente a todo ser humano, toma mayor sentido y realce cuando se hace referencia a grupo de personas que presentan dificultades en su capacidad de comunicación. El estudio de caso que se presenta en esta monografía, relata la experiencia de práctica del postítulo de especialziación en terapias de arte, mención arte terapia que se realiza con un grupo de siete personas con discapacidad (PcD) severa en el Centro de Rehabilitación Manantial, ubicado en la comuna de Providencia, Santiago de Chile.
183

El levantamiento del velo societario frente al abuso del derecho y el fraude a la ley: Sus implicancias en el Perú

Cueva Chauca, Bacilio Luciano January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza la implicancia del levantamiento del velo en el ordenamiento jurídico peruano, teniendo en cuenta el aumento constante de los casos de abuso de la forma y de la responsabilidad de la persona jurídica, y los problemas socio-económicos y jurídicos que se generan a consecuencia de su extensiva proliferación. Se considera de índole obligatorio realizar una investigación de esta envergadura, ya que sólo mediante un análisis conjunto de derecho comparado y positivo, se podrá dar luces sobre la naturaleza jurídica de esta institución, lo cual al final permitirá dilucidar una posible solución que se adecue a nuestra realidad social. / Tesis
184

La responsabilidad penal del empleador por la afectación a la seguridad de los trabajadores

Rodríguez Salinas, Sergio Enrique 29 September 2017 (has links)
De acuerdo a las estadísticas de la Organización Internacional del Trabajo, año a año el número de accidentes de trabajo incrementa considerablemente, llegando a considerarse que el trabajo ocasiona actualmente más muertes que un conflicto armado. En el Perú, la alta tasa de informalidad, aunado a la creciente siniestralidad laboral, convierten a la seguridad en el trabajo en un problema latente para la sociedad. Teniendo en cuenta ello, es imperativo analizar el rol del Estado frente a este supuesto a partir de la herramienta más importante y más gravosa con la que cuenta para hacer frente a la afectación de intereses primordiales, el Derecho Penal, y con ello, las obligaciones y responsabilidades que éste asigna al sujeto que ocupa la posición dominante dentro de la relación de trabajo por cuenta ajena, el empleador. Para ello, se desarrolla el contexto histórico en el que surge la preocupación del Estado por las condiciones de trabajo, así como el marco normativo internacional que obliga al Estado en materia de seguridad en el trabajo, a efectos de concluir la necesidad de proteger un bien jurídico tan importante y de recurrir al Derecho Penal para ello. A continuación, se desarrollan los fundamentos del Estado para atribuir responsabilidad penal al empresario, determinando los alcances y límites de la posición de garante del mismo a partir de la libertad como base de la atribución de responsabilidad. Finalmente, se elaboran los criterios a partir de los que se debe evaluar la responsabilidad penal del empleador, teniendo en cuenta la posición de garante del empresario y las necesidades de protección derivadas del artículo 168-­A del Código Penal y del bien jurídico que éste protege. / Tesis
185

Propuesta de diseño organizacional para apoyar cambios estratégicos en Bombas Ltda.

Barrientos Barra, Jeannette January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión de Personas y Dinámica Organizacional / En el marco del desarrollo de un Proyecto para la obtención del título de Máster en Gestión de Personas y Dinámica Organizacional, se ha decidido abordar el tema de elaborar una propuesta de diseño organizacional para la empresa Bombas Ltda. que permita establecer una estructura acorde a las nuevas definiciones que se han establecido como organización y crear valor en cada uno de los grupos de interés que están presentes en el entorno de Bombas Ltda. y en el mediano plazo cumplir con la visión de la empresa. En primer lugar es imprescindible identificar la empresa en la cual se basará este proyecto, Bombas Ltda., que busca ser líder en soluciones de eficiencia e impulsión y distribución de agua a través de bombas hidráulicas, con amplios conocimientos y experiencia integral en el área industrial y productiva, fue fundada en el año 1979 y ha trabajado desde esos tiempos en cercanía con sus clientes, desarrollando el conocimiento de sus necesidades. Esto ha permitido a la compañía, desarrollar soluciones integrales para el mercado nacional, basando su crecimiento en torno a un solo objetivo: Entregar a sus clientes soluciones nuevas y eficientes, mediante un proceso continuo de innovación tecnológica. La principal orientación de Bombas Ltda. es la satisfacción del usuario final, por lo cual procura abastecer sus líneas de productos desde los mercados más exigentes y con los mejores estándares de calidad, para llevar sus productos a todo el país a través de distribuidores calificados. Bombas Ltda. organiza sus productos y servicios respecto a cuatro áreas de negocio, cada una de ellas orientada a satisfacer necesidades específicas de cada mercado, lo que genera un grupo de operaciones con objetivos distintos, pero complementarios, y que en conjunto consolidan un nivel de servicio que la hace la empresa líder del mercado. Se ha elegido esta empresa por la actual relación laboral que existe y la disponibilidad de información a la cual se tiene acceso, utilizando los aprendizajes obtenidos en el magister, se propondrá una estructura acorde con la estrategia, la misión, visión y los nuevos valores corporativos de Bombas Ltda., posteriormente esta nueva estructura se comparará con la que, actualmente se utiliza en la empresa, para analizar las brechas existentes entre ambas y lograr diseñar una estructura que permita crear una verdadera ventaja competitiva para la organización.
186

La cuota de empleo de personas con discapacidad y su incidencia en el mercado laboral peruano

Aragón Núñez, Claudia, Hidalgo Gstir, Pamela 01 August 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación titulado “La cuota de empleo de personas con discapacidad y su incidencia en el mercado laboral peruano” tiene como objetivo identificar los aspectos que podrían afectar la adecuada implementación, en el ámbito empresarial, de la Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad (en adelante LGPD), que entró en vigencia el 25 de diciembre de 2012, y su Reglamento (en adelante el Reglamento) aprobado por Decreto Supremo N° 002-2014-MIMP, el 09 de abril de 2014 (Decreto Supremo N° 002-2014-MIMP). El documento se desarrolla de la siguiente manera: en el capítulo I se explica el problema de investigación, justificación, objetivos, alcances y limitaciones, hipótesis, y metodología; en el capítulo II, titulado Marco teórico, se explican el concepto de discapacidad según diversos organismos internacionales, la importancia del empleo para la inclusión de personas con discapacidad (PCD) en la sociedad, el sistema de cuotas de empleo, y las estadísticas de la PCD. En el capítulo III se analiza la legislación peruana en el tratamiento de las personas con discapacidad, especialmente la Constitución Peruana de 1993, la Ley N° 29973, LGPD, y su Reglamento (Decreto Supremo N° 002-2014-MIMP), así como las acciones de fiscalización, multas y sanciones. En el IV capítulo se analiza la experiencia internacional del sistema de cuotas en Ecuador y España, y se finaliza con el capítulo V, donde se presentan propuestas de mejora para la aplicación de la cuota de empleo en el Perú. / The present research work entitled "The mandatory employment share of people with disabilities and their impact on the Peruvian labor market" aims to identify the aspects that could affect the adequate implementation of Law N ° 29973 - General Law of the Person with Disability (hereinafter LGPD) regarding the private sector. The LGPD entered into force on December 25, 2012, and its Regulations (hereinafter the Regulations) were approved by Supreme Decree No. 002-2014-MIMP, on April 9, 2014 (Decree Supreme No. 002-2014-MIMP). This document have been developed as follows: Chapter I explains the problem of research, justification, objectives, scope and limitations, hypothesis, and methodology; In Chapter II, entitled Theoretical Framework, the concept of disability is explained according to various international organizations, the importance of employment for the inclusion of persons with disabilities (PCD) in society, the system of mandatory employment shares, and the statistics of the PCD. Chapter III discusses Peruvian legislation in the treatment of persons with disabilities, especially the Peruvian Constitution of 1993, Law No. 29973, LGPD, and its Regulation (Supreme Decree No. 002-2014-MIMP), as well as the control actions, fines and sanctions. The chapter VI analyzes the international experience of the mandatory share system in Ecuador and Spain, and ends with Chapter V, where proposals for improvement are presented for the application of the mandatory employment share in Peru. / Tesis
187

Historias de Calle: Un acercamiento a los significados atribuidos a los usos del espacio público, por Personas en situación de Calle, en la Vega Central

Troncoso Álvarez, Carolina 03 1900 (has links)
Magíster en Psicología Comunitaria / La siguiente investigación nos permitirá acercarnos a una realidad que, a pesar de existir desde hace muchas décadas esta siendo visibilizada en nuestro país, desde hace muy poco tiempo. Hablamos de las Personas en situación de Calle, personas que habitan casi de modo invisible un sin número de espacios públicos, en una ciudad que les teme, pero que también desconoce. Así, hemos definido observar uno de los espacio que desde hace décadas acoge a un centenar de personas en situación de calle, la Vega central. Esto con el fin de conocer las formas de transitar y ocupar el espacio público, que estos particulares habitantes poseen, para así realizar un acercamiento a los significados y vivencias que estos experimentan día a día. Para este fin utilizamos metodología cualitativa, ya que nos acercamos a un fenómeno social que requería de compresión, de vislumbrar cual era su naturaleza, más que predecirla o controlarla. Por lo tanto, el carácter social del fenómeno que observábamos nos situaba en una posición que necesitaba del carácter reflexivo propio de este tipo de metodología. De este modo, y posterior a nuestro ejercicio de reflexión y análisis logramos vislumbrar como estas personas en situación de calle, se relacionan con los espacios públicos. Así, identificamos como la dimensión física del el espacio publico posibilita un espacio relacional que es significado como clave o vital para quienes viven en la calle, en este sector. Visualizando así, la existencia de una constante interacción entre los diferentes actores que conviven en este contexto, lo cual, permite a estas personas habitar un lugar que se convierte en un espacio que provee, además de la satisfacción de necesidades básicas, un sostén emocional, el cual observábamos potencia el sentido de pertenencia y la identidad social en los sujetos que ahí viven su día a día. Finalmente, debemos destacar que esta aproximación a la vida en calle, nos abrió la puerta a un tipo de acercamiento distinto, pero propio de la Psicología comunitaria. Ya que, observamos a quienes viven en la calle, como sujetos activos y constructores de su realidad, dueños de un saber que complementado con las herramientas que maneja el profesional comunitario, favorecen la posibilidad de dar protagonismo al sujeto, como agente de su propia transformación
188

Reflexiones sobre el rol profesional en una empresa del sector eléctrico en Chile

Abarza Alvarez, Mauricio 12 1900 (has links)
Tesis de grado para optar al grado de MAGÍSTER EN GESTIÓN DE PERSONAS Y DINÁMICA ORGANIZACIONAL / El siguiente trabajo representa el Proyecto de Titulo para alcanzar el grado de Magister en Gestión de Personas y Dinámica Organizacional, dictado por la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Esta tesis se enfocará en la exploración de la persona en rol, en mi caso, el rol de Jefe de Administración de Personal, de la empresa Colbún S.A., y en una exploración del sistema socio técnico a través del rol, entendiendo como sistema, al conjunto de interacciones, conversaciones, acuerdos y desacuerdos, compromisos, logros de objetivos, etc., que se da entre las personas, teniendo presente que a fin de cuentas las organizaciones son el comportamiento de quienes la componen. Pretendo llevar a cabo un pensamiento crítico y sistematizado, acerca de explorar las relaciones e interrelaciones que se generan en el desempeño de mi rol, sea con jefaturas, ejecutivos, directivas sindicales, subordinados, en definitiva con todos aquellos que me interrelaciono en el desempeño de mi rol, partiendo del supuesto que en el ejercicio de éste todas las personas son responsables por el trabajo que realizan en nombre de las organización, y como tal deben hacerse cargo de los efectos que este desempeño genera
189

Bases para el diseño de un programa de inducción para el nuevo ministerio de la mujer y la equidad de género

Cornejo Kunz, Daniela January 2017 (has links)
Tesis de grado para optar al grado de MAGÍSTER EN GESTIÓN DE PERSONAS Y DINÁMICA ORGANIZACIONAL / El presente trabajo tiene por objetivo sentar las bases de un Programa de Inducción para el nuevo Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género. Dado que la investigadora se desempeña como profesional de la Unidad de Desarrollo de las Personas de dicha institución. Para ello, primero que todo, se planteará la problemática y se efectuará la siguiente pregunta ¿Cuán relevante es que un proceso de selección culmine con una inducción al nuevo/a funcionario/a? Para la identificación fundada del problema planteado, se utilizará la auditoría de Recursos Humanos de John Mcconnell (2011), puntualmente el subproceso denominado “Planeación de la Fuerza Laboral y Proceso de Selección”, dado que, esta considera a la inducción como la última etapa del procedimiento de reclutamiento y selección en una organización. Posteriormente se analizará la situación actual del nuevo Ministerio, se realizará una síntesis de sus antecedentes históricos, misión, objetivos instituciones y además se presentará su actual estructura organizacional. Los medios que se utilizaron para recabar estos antecedentes, fueron diversas fuentes documentales, tales como mensaje presidencial del Proyecto de Ley que crea el Ministerio, Normas Legislativas, etc. En base a esta información, se procedió a realizar un marco teórico, que fundamente académicamente la relevancia de realizar una inducción dentro de los procesos de gestión de personas, considerando a lo menos los siguientes aspectos concepto, importancia, objetivos y etapas de la misma. Para el desarrollo de esta investigación, se utilizó la metodología cualitativa a través de la recolección de datos, por medio de grupos focales, cuyos resultados se contrastaron con los que arrojó la auditoría del subproceso, ello con el propósito de sentar las bases para el diseño de un Programa de Inducción. Finalmente, y en virtud de los hallazgos encontrados, se proponen las bases para el diseño un programa de inducción para el nuevo Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.
190

Plan de salida en el marco del Proyecto Montaña de Rabobank Chile

Ríos Lucero, Pamela 10 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN GESTIÓN DE PERSONAS Y DINÁMICA ORGANIZACIONAL / Las organizaciones atraviesan diferentes ciclos a lo largo de su existencia; crisis económicas, fusiones, adquisiciones, etc., a las cuales deben ir adaptándose cada vez más rápido debido al contexto globalizado en el que se encuentran insertos hoy en día. Sin embargo hay un desafío constante para el éxito en estas distintas etapas de su transformación: la gestión de personas. Rabobank Chile enfrenta importantes desafíos económicos influenciados por las fuertes presiones regulatorias tanto de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras en Chile, como también del Banco Central Europeo y el Banco Central Holandés. A lo anterior se suman los eventos climáticos en Chile que han ocasionado grandes pérdidas para nuestros clientes agrícolas, las cuales se traducen en bajas de inversión, renegociación de sus créditos o el no pago de estos. Adicionalmente el panorama económico actual tampoco se ve muy auspicioso ni favorecedor de las inversiones, debido principalmente a la gran incertidumbre de las reformas a aplicarse en Chile y de la desaceleración económica de países desarrollados. Como antecedente adicional, Rabobank Chile ha estado enfrentando un largo y complejo proceso de reestructuración, el cual comenzó en el año 2012 con la redefinición de la estrategia comercial. Esta redefinición respondió a los desafíos que estaba enfrentando la empresa en ese momento y la misión y visión de Rabobank Group. Ello derivó en la especialización y foco en el sector agroindustrial, en el cierre de productos de alto riesgo en donde Rabobank no poseía el dominio del mercado (por ejemplo leasing y factoring), y en la salida de los clientes que no eran parte de la agroindustria. De esta manera se busca poder posicionarse en Chile como el banco de nicho agrícola más especializado y entendido en la materia, el cual participa del desarrollo global de la industria agroalimenticia. El proceso anteriormente mencionado conllevó una gran salida de colaboradores, redefinición de la estrategia comercial, de la estructura y funciones dentro de la organización, lo cual ha generado una gran sensación de incertidumbre y ansiedad, que se tradujo en un incremento de las renuncias de profesionales de diferentes niveles. La organización en Chile no se ha visto libre de factores externos que han dificultado aún más la gestión. La apertura de nuevos bancos internacionales en Chile, el ingreso de bancos a la agrícola, incremento en las regulaciones locales e internacionales, la desaceleración económica, entre otras, han impuesto el desafío de ir orientándose a ser cada vez más eficientes en los costos y, en definitiva generar más ingresos con menos recursos. Sin embargo, a pesar de que el proceso de reestructuración logró algunas de las eficiencias esperadas, la situación económica de la empresa, de la industria y del país, han obligado a rediseñar nuevamente su estrategia comercial, replanteándose el modelo de negocios completamente. Con estos antecedentes Rabobank Chile ha decidido devolver la licencia bancaria y limitar el negocio en Chile a la prestación y asesoría de servicios financieros, eliminando variados productos que no se podrían comercializar al no ser Banco, y transfiriendo la cartera de clientes. Durante el año 2015 se estuvo trabajando fuertemente en la redefinición de la estrategia comercial y el modelo de negocios. Esta estrategia indica el detalle de productos, definición de clientes, y estructura organizacional. Desde el punto de vista de la Gestión de Personas, son muchos los frentes que se deben abordar para que este proceso de trasformación sea exitoso. Estos frentes van desde el apoyo en la definición de una óptima estructura organizacional, identificando las personas y posiciones claves para el nuevo negocio, hasta la ejecución del proceso de reestructuración. Todo ello con un adecuado soporte comunicacional. La organización ha decidido adoptar una estrategia comunicacional interna focalizada en la transparencia. Es por ello que desde principios de 2015 se informó abiertamente que se estaba evaluando una nueva estrategia de negocio, de la cual se fue informando sus avances permanentemente. Por cierto, esta transparencia, no ha disminuido el nivel de ansiedad de los colaboradores, por lo que mantenerlos comprometidos y focalizados en sus labores, es un gran desafío. Como conclusión, Rabobank ha determinado cerrar sus operaciones como banco, mediante la devolución de la licencia bancaria, y transformándose en una empresa de servicios financieros, enfocada solo en el producto de créditos. Para el desarrollo de esta transición se ha desarrolla el llamado Proyecto Montaña (Project Mountain), el cual abarca todos los ámbitos involucrados en este gran proyecto de transformación. Dentro de este proyecto se han determinado 3 hitos esenciales, los cuales también marcan las etapas de desvinculación de los colaboradores relacionados. Para enfrentar este período de transición se visualizan dos temáticas fundamentales desde el punto de vista de Gestión de Personas. Por un lado el diseño de los planes de salida y apoyo de los colaboradores que deban abandonar la empresa, como también la estrategia para mantener y reforzar el compromiso de los empleados que se seguirán requiriendo en el nuevo negocio. Este proyecto de título se enfocará en el diseño del plan de salida y apoyo orientado a los colaboradores que sean desvinculados de la organización, en las diferentes etapas de la transición. / 2020-01-30

Page generated in 0.0412 seconds