• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 776
  • 45
  • 36
  • 22
  • 20
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 920
  • 369
  • 369
  • 369
  • 369
  • 369
  • 352
  • 318
  • 317
  • 282
  • 163
  • 128
  • 115
  • 112
  • 91
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
701

Informe Jurídico sobre la Resolución No. 2304-2023- SUNARP-TR

Bertoli Miró Quesada, Marcelo Fernando 01 August 2024 (has links)
Se ha aprobado en el Perú un paquete normativo compuesto por el Decreto Legislativo 1427 y sus normas conexas, cuyo propósito es principalmente de transparencia fiscal y prevención del lavado de activos, pero cuyos efectos y ámbito de aplicación son casi enteramente registrales, pues ordena la inscripción de la extinción de personas jurídicas que muestran un largo periodo de inactividad, en aplicación de una presunción iuris tantum. Mediante el presente informe se analiza la Resolución No. 2304-2023-SUNARPTR, en la que el Tribunal Registral se pronuncia a favor de la posibilidad de revertir en sede registral una extinción que se inscribió en virtud del cumplimiento de los supuestos de hecho planteados en el Decreto Legislativo 1427 y sus normas conexas. Se sostiene en este texto que, a partir de jurisprudencia como esta, lo que se regula en las normas citadas no es propiamente una extinción, sino una disolución, más allá del nomen. Asimismo, se explicará el carácter asistemático de esta regulación y se alcanzarán pautas para su correcto entendimiento y posicionamiento en el ordenamiento jurídico. El presente informe considera tanto las instituciones jurídicas involucradas como la realidad práctica de la aplicación de esta norma en los Registros Públicos, a partir de entrevista directa con operadores involucrados. / A regulatory package has been approved in Peru consisting of Legislative Decree 1427 and its related regulations, the purpose of which is mainly fiscal transparency and prevention of money laundering. Notwithstanding, their effects and scope of application are almost entirely registry-related, since it orders the registration of the extinction of legal entities that show a long period of inactivity, in application of a rebuttable presumption. This paper analyzes Resolution No. 2304-2023-SUNARP-TR, in which the Court of the Public Registries pronounces itself in favor of the possibility of reverting in the registry an extinction that was registered by virtue of the fulfillment of the factual assumptions set forth in Legislative Decree 1427 and its related rules. It is argued in this present text that, based on jurisprudence such as this one, what is regulated in the aforementioned norms is not properly an extinction, but a dissolution, beyond the nomen. Likewise, the non-systematic nature of this regulation will be explained, and guidelines will be offered for its correct understanding and positioning in the legal system. This paper considers both the legal institutions involved and the practical reality of the application of this regulation in the Public Registries, based on direct interviews with the operators involved.
702

La importancia del compliance para la gestión de empresas orientadas al servicio de educación básica regular en el Perú

Quintana Soto, Susan Katherine 28 August 2023 (has links)
Las empresas dedicadas al servicio de educación básica regular afrontan diversos retos dado los altos estándares de calidad que deben cumplir, la diversa normativa coherente con el interés superior del niño que generan riesgos legales que resultan de gran importancia prever, así como los volátiles criterios del gobierno de turno en torno a la educación, incluso generándose riesgos reputacionales que adquieren particular importancia en este sector empresarial. En este escenario el compliance se manifiesta como una herramienta de gran importancia en este sector, aportando a su competitividad, prestigio y trascendencia en el tiempo teniendo en cuenta los requerimientos de sus clientes y la importancia de sus usuarios, más aún si se observa que los fines y principios de las empresas educativas permiten una natural inserción de un programa de cumplimiento dada su estrecha relación con la ética en todos los niveles de la organización. Los efectos de la aplicación del compliance en empresas educativas a la vez alcanzan efectos positivos en la lucha contra la informalidad y lograrán un futuro real ejercicio del compliance empresarial en tanto que rebasará el cumplimiento preventivo de la comisión de infracciones y la obtención de sanciones en tanto que concientizará el cumplimiento por un espíritu empresarial competitivo y sobre todo ético.
703

Informe jurídico sobre el Pleno de Sentencia N° 423/2023

Salazar Mesías, Nikolas Luis 25 July 2024 (has links)
El siguiente informe pretende analizar el Pleno de Sentencia N° 423/2023, emitido en razón del Exp N° 00882-2023-PA/TC que contiene la disputa entre Ricardo Moran Vargas, en representación de los menos E.M. y C.M. y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec). El problema del caso surge a raíz de la solicitud de inscripción extemporánea de los menores E.M y C.M. presentada por Ricardo Moran Vargas ante Reniec para que estos sean inscritos como ciudadanos peruanos. Dicha solicitud fue presentada por Moran Vargas únicamente consignando sus apellidos (Moran Vargas) como apellidos de los menores, en tanto estos fueron concebidos mediante maternidad subrogada y no se “conoce” la identidad de la madre. Reniec en respuesta la solicitud emite las Resoluciones 109-2021- ORSBORJJR10LIM-GOB/RENIEC y 110-2021-ORSBORJ-JR10LIMGOB/ RENIEC denegando el pedido de inscripción de ambos menores de edad justificando que ello contravenía lo dispuesto en los artículos 20 y 21 del Código Civil. La impugnación de esta denegatoria por parte de Moran Vargas escaló hasta el Tribunal Constitucional. El presente informe pretende realizar una propuesta de interpretación a los artículos 20 y 21 del Código Civil con la finalidad de que estos permitan responder no solo a casos como el presente si no también a la realidad cambiante de nuestra sociedad sin representar un supuesto de discriminación y asegurando la mayor satisfacción de los derechos fundamentales de los menores de edad. / The following report intends to analyze the Plenary Judgment No. 423/2023, issued on account of Exp N° 00882-2023-PA/TC containing the dispute between Ricardo Moran Vargas, on behalf of the minors E.M. and C.M. and the National Registry of Identification and Civil Status (Reniec). The problem of the case arises from the request for extemporaneous registration of minors E.M. and C.M. filed by Ricardo Moran Vargas before Reniec so that they may be registered as Peruvian citizens. Said request was filed by Moran Vargas only including his surname (Moran Vargas) as the surname of the children, since they were conceived through surrogate motherhood and the identity of the mother is not "known". Reniec, in response to the request, issued Resolutions 109-2021- ORSBORJJR10LIM-GOB/RENIEC and 110-2021-ORSBORJ-JR10LIMGOB/ RENIEC denying the request for the registration of both minors, justifying that this contravened the provisions of articles 20 and 21 of the Civil Code. The challenge of this denial by Moran Vargas escalated to the Constitutional Court. The present report intends to make a proposal for the interpretation of articles 20 and 21 of the Civil Code with the purpose of allowing them to respond not only to cases such as the present one but also to the changing reality of our society without representing a case of discrimination and ensuring the greatest satisfaction of the fundamental rights of minors.
704

La anomalía psíquica como causal de inimputabilidad

Vásquez Baiocchi, Amable María Eugenia 26 February 2021 (has links)
El presente trabajo aborda la cuestión de la anomalía psíquica como causal de inimputabilidad penal, según lo establecido por el artículo 20 del Código Penal peruano. Al respecto, se ha identificado la necesidad de conocer cómo se encuentra actualmente regulada la anomalía psíquica en la legislación nacional, y cómo se interpretan los alcances de la misma, a partir de la doctrina penal y haciendo uso de los aportes de la neurociencia. Así, se desarrolla primero el concepto de imputabilidad penal a través de las diversas teorías de los fines de la pena, pasando por el enfoque de las medidas de seguridad y la regulación actual de la semi-imputabilidad y la imputabilidad restringida. A partir de ello, se pasa a la estructuración de lo que deberá entenderse como inimputabilidad penal. A continuación, se desarrolla la naturaleza jurídica de la anomalía psíquica, haciendo a su vez uso del conocimiento ofrecido por la psiquiatría para comparar los términos con aquel conocimiento ampliamente aceptado por la doctrina penal respecto a los tipos de anomalías psíquicas existentes. Finalmente, el presente trabajo reconoce la necesidad que tiene el Derecho penal de hacer uso de otras disciplinas como lo son, principalmente, la neurociencia y la psiquiatría, a fin de comprender a cabalidad la inimputabilidad penal y sus causales; en el mismo sentido, determina que el análisis de la concurrencia de una de ellas deberá realizarse en cada caso concreto, no siendo posible ni necesario establecer de antemano un listado de anomalías psíquicas a ser consideradas en sí mismas como indicadoras de inimputabilidad penal. / This article focuses on the issue of the psychic abnormality as a cause for the non-imputability under criminal standards, according to the established through article 20 of the Peruvian Criminal Code. On the matter, there’s a current need to understand how the psychic abnormality is regulated in national legislation, and how the scope of it is interpreted, starting from the criminal doctrine and making use of the contributions of the neuroscience. Thus, this article first develops the concept of criminal imputability through the diverse theories of the criminal sanction, passing by the approach of the curative safety measures and the current regulation of the semi-imputability and the restricted imputability. Furthermore, there’s a development of what should be understood as criminal imputability. Consequently, the legal nature of psychic abnormality is discussed, appealing to the knowledge offered by the psychiatry to compare its terms with those widely accepted by the criminal doctrine regarding the existing types of psychic abnormalities. Finally, this article recognizes the need for Criminal Law to draw on other subjects as, for instance, neurosciences and psychiatry, in order to fully comprehend criminal non-imputability and its causes, as well as the fact that the analysis of the existence of one of said causes must be done on a caseby- case basis, so that it is neither possible nor necessary to establish, beforehand, a list of certain psychic abnormalities that must be taken in themselves as indicators of criminal non-imputability.
705

La lucha por quienes ya no están: acción desde la sociedad civil para la aprobación de la Ley de Búsqueda de personas desaparecidas durante el periodo de violencia 1980-2000 (2016)

Velarde Cáceres, Paola Giuliana 03 October 2021 (has links)
¿Qué determina el éxito de las iniciativas en derechos humanos en un país marcado por el posconflicto como el Perú? ¿Por qué muchas propuestas ciudadanas fallan al momento de trasladar sus demandas a la esfera política? El presente trabajo de investigación busca explicar un caso atípico en la legislación peruana: la aprobación de una ley que beneficia a víctimas y familiares del conflicto armado interno (1980-2000) en el año 2016. La respuesta a una de las más grandes deudas que arrastró el Estado desde el restablecimiento de la democracia se dio, sorprendentemente, sin los enfrentamientos y discusiones usuales de un contexto social y político aun polarizado. Actualmente sigue siendo difícil poner en agenda problemáticas y demandas que involucren reconocimiento y reparación para los afectados por el periodo de violencia política que aconteció en el país. De ese modo, mediante una metodología cualitativa, la presente propuesta busca analizar y determinar los factores que permitieron la aprobación de la Ley de Búsqueda de personas desaparecidas durante el periodo de violencia (1980-2000) en mayo de 2016. La organización y articulación de una red que representó y trabajó en favor de los desaparecidos y sus familiares resultó en una movilización a nivel nacional que encausó distintas demandas, desde distintos frentes, hacia el objetivo común de encontrar personas que se encontraban desaparecidas desde, por lo menos, 15 años. La estrategia comunicativa fue fundamental para convencer a sectores políticos usualmente adversos a estos temas y evitar cuestionamientos que deslegitimen sus demandas ante la opinión pública. Por último, el seguimiento y los mecanismos de presión que empleó esta red hacia los tomadores de decisión de la esfera política logró que estos se comprometieran con la causa y su aprobación en el Congreso.
706

¿Conectar para incluir?: brecha digital en las personas con discapacidad. Análisis de su uso y apropiación de Internet desde un enfoque de capacidades

Zamora Salas, Greta, Rios Espinoza, Gera Lynn 26 October 2020 (has links)
Existen escasos análisis empíricos respecto al efecto que tiene el uso y la apropiación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la población de personas con discapacidad (PcD) en Perú, ello a pesar que tienen particularidades que deben analizarse de forma aislada por ser un grupo heterogéneo, pues inclusive dentro de este hay diversidad y presenta efectos diferenciados. Considerando la brecha digital, este grupo, de no ser incluido, quedaría rezagado de la Sociedad de la Información. A pesar que algunas personas con discapacidad utilizan recursos tecnológicos, aún persisten ciertas barreras que deben enfrentar en ese mundo virtual, las cuales se encuentran correlacionadas con las desigualdades que enfrentan en el mundo real. De esta manera, se parte de la premisa de que el uso de Internet puede mejorar la calidad de vida de las PcD, considerando la heterogeneidad que existe dentro de este colectivo. Por ello, el objetivo principal es identificar los factores que determinan la apropiación y uso de Internet por parte de este grupo, teniendo en cuenta los tipos de discapacidad y sus diferentes características sociodemográficas, para establecer el vínculo de esta apropiación con dimensiones de su desarrollo. A partir de lo mencionado, se elaboran dos análisis para evidenciar el efecto de Internet en estas personas: (1) medir la apropiación y determinantes de acceso de Internet y (2) medir el efecto de la apropiación de este a partir de lo encontrado en el primer modelo, mediante un índice de dimensiones de desarrollo. Para ello, se plantea un modelo probit con corrección de sesgo de selección de Heckman (1979), para estimar los determinantes de uso o no uso de Internet (la variable de interés) por parte de las PcD y las dimensiones de su desarrollo, con datos de la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES) del año 2017.
707

Políticas tributarias con enfoque de Derechos Humanos en el Perú: ¿necesidad de beneficios tributarios en el Impuesto General a las Ventas a personas con discapacidad?

Peñaloza Gonzales, Miranda 15 March 2021 (has links)
¿Son necesarios los beneficios tributarios en el Impuesto General a las Ventas a las personas con discapacidad? Las personas con discapacidad se encuentran obligadas a incurrir en la adquisición de bienes o contratación de servicios para poder vivir en igualdad de condiciones. En ese sentido, el gravamen a dichas transacciones puede considerarse un sobrecosto al sobrecosto, ya que, de no encontrarse en situación de discapacidad, no deberían incurrir en estos. Así, es necesario remitirnos a las obligaciones estatales contenidas en la Convención de Personas con Discapacidad y a la Ley General de la Persona con Discapacidad para responder a dicha intriga. En ese contexto, el presente trabajo de investigación busca cuestionarse si el Perú necesita regular beneficios tributarios para las personas con discapacidad en el Impuesto General a las Ventas con la finalidad de cumplir con las obligaciones internacionales y evitar una discriminación indirecta mediante el Sistema Tributario. Para ello, se buscará delinear la estrecha entre la Política Tributaria y los Derechos Humanos por medio de tres vertientes: (i) la recaudación de recursos públicos para la concreción de los Derechos Humanos; (ii) la utilización de la función extrafiscal para reasignar costos y modificar conductas; y, (iii) la injusticia producto del diseño de un Sistema Tributario neutro que no toma en cuenta las desigualdades en la sociedad
708

Estudio de caso Implementación del Registro de estudiantes con discapacidad para la inclusión educativa en la Región Lima, en el periodo 2016 a 2019

Ayala Rojas, Daniela Nataly, García Ramírez, Walter Eduardo 27 August 2021 (has links)
El registro de estudiantes con discapacidad (R-NEE) recoge información de estos estudiantes para que participen de las evaluaciones de logros de aprendizaje del Ministerio de Educación. Su implementación contempla componentes físicos y virtuales, así como la participación de diversos actores de la comunidad educativa. Mediante este tipo de registro se hace relevante la identificación de esta población, no solo con fines estadísticos sino como el sustento de políticas que promuevan su participación y desarrollo integral; desde la gerencia social, se busca comprender el contexto en el que se desarrolla el R-NEE para conocer la eficacia del proceso, identificar el rol que asumen sus actores, conocer la percepción y la reflexión de la comunidad educativa sobre discapacidad e identificar las acciones clave para mejorar su gestión e implementación. Nuestra investigación es un estudio de caso cualitativo que analiza cuáles son los factores que favorecen o limitan el uso y el beneficio de la información consignada en el R-NEE durante el proceso de su implementación en el contexto de las evaluaciones de logros de aprendizaje en la Región Lima, en el periodo de junio a setiembre de 2019. Para ello empleamos la revisión documental y las entrevistas semiestructuradas, así como un grupo focal en una muestra significativa de actores involucrados: especialistas de las UGEL, directores y docentes de instituciones educativas, padres de familia de estudiantes con discapacidad, integrantes del SAANEE y monitores Minedu. El análisis se basa en el modelo pedagógico de la educación inclusiva que busca el acceso a una educación de calidad en función a la atención de la diversidad de las necesidades y las condiciones de aprendizaje que requiere una respuesta educativa para que el estudiante afronte las limitaciones personales y las de su contexto que, según el paradigma ecológico de la evaluación, influyen en la construcción de conocimientos y en la medición de estos. Los principales resultados evidencian que es imprescindible la participación de la familia y del docente del estudiante con discapacidad; es importante el conocimiento que tienen los actores involucrados sobre discapacidad, así como del proceso del registro y el manejo de las TICs. / The Register of Students with Disabilities (R-NEE) collects information from these students to participate in the Ministry of Education's learning achievement assessments. Its implementation includes physical and virtual components, as well as the participation of various actors in the educational community. Through this type of registry, the identification of this population becomes relevant, not only for statistical purposes but as the basis of policies that promote their participation and integral development; from social management, the aim is to understand the context in which the R-NEE is developed to know the effectiveness of the process, identify the role that its actors assume, know the perception and reflection of the educational community on disability and identify key actions to improve its management and implementation. Our research is a qualitative case study that analyses what factors favor or limit the use and benefit of the information recorded in the R-NEE during the process of its implementation in the framework of the assessments of learning achievements in the Lima Region, in the period from June to September 2019. For this purpose, we use the documentary review and semi-structured interviews, as well as a focus group on a significant sample of actors involved: UGEL specialists, directors and teachers of educational institutions, parents of students with disabilities, SAANEE members and Minedu monitors. The analysis is based on the pedagogical model of inclusive education that seeks access to quality education based on the attention to the diversity of needs and learning conditions that an educational response requires for the student to face personal limitations and those of their context that, according to the ecological paradigm of evaluation, influence the construction of knowledge and its measurement. The main results show that the participation of the family and the teacher of the student with disabilities is essential; the knowledge that actors involved have about disability is important, as well as the process of registration and management of ICT.
709

Revisión de la literatura de modelos matemáticos para el tránsito de personas con discapacidad visual a través de rutas accesibles y seguras

Aragón Loza, Marco Antonio 01 March 2021 (has links)
Esta investigación parte del análisis de los problemas de accesibilidad que tienen las personas con discapacidad para transitar a través de la ciudad. En particular, para las personas con discapacidad visual transitar, navegar y orientarse resulta un reto particularmente difícil porque sus sentidos no perciben la misma información que un peatón sin discapacidad visual. En el Perú un 61.7% de las personas con discapacidad visual no utiliza ningún elemento de apoyo para movilizarse, además presentan dificultades para adquirirlos por su elevado costo. El principal elemento de apoyo para el tránsito de personas con discapacidad visual es el bastón blanco; sin embargo, ese objeto tiene un rango limitado de acción. Por esta razón se han desarrollado soluciones que permitan que dichas personas transiten de manera segura a través de la ciudad. Entre estas soluciones se encuentran los dispositivos electrónicos que sirven para detectar obstáculos, los dispositivos para navegación mediante radio señales, algoritmos de optimización para encontrar rutas seguras y accesibles y los sistemas de apoyo para navegación que incluye tecnología de inteligencia artificial, Big Data e Internet of Things (IoT). La revisión de la literatura de este trabajo de investigación revela que la solución que utiliza el IoT es la que cubre la mayoría de aspectos de la problemática de tránsito para personas invidentes (detección de obstáculos, navegación y accesibilidad). Asimismo, que en dicha solución también se utilizan algoritmos de optimización que permiten a los usuarios acceder a distintos destinos y que han presentado indicadores de rendimiento que sugieren que estas herramientas de optimización benefician a las personas con discapacidad visual en su movilidad e independencia. Por último, se debe considerar que estas herramientas de optimización deben utilizarse considerando las limitaciones o preferencias de las personas con discapacidad visual, no solo consiste en encontrar la ruta más corta, sino en la medida de los posible encontrar la ruta más segura y accesible.
710

Tarjetas de crédito … ¿es posible negar su contratación a personas con discapacidad visual?

Rodrigo Castillo, Judith 22 August 2018 (has links)
Para calificar una práctica como un supuesto de discriminación en el consumo, no solo es necesario verificar que el supuesto aplicado implique un trato discriminatorio, es decir, identificar que el trato desigual se sustente en un factor prohibido que implique un menoscabo al derecho de igualdad y dignidad reconocidos en nuestra Constitución Política de 1993; sino que adicionalmente, será necesario analizar que este comportamiento no se encuentre fundamentado en razones objetivas y razonables que justifiquen su aplicación, pues cómo ha sido reconocido por nuestro Tribunal Constitucional, no todo trato desigual per se es un trato discriminatorio y no todo trato discriminatorio esta siempre prohibido (Tribunal Constitucional:2005). En este sentido, mediante la presente investigación, hemos identificado los pasos y criterios que se deben aplicar para identificar si una conducta califica como un supuesto de discriminación en el consumo, analizando la negativa que tuvieron las empresas del sector financiero de contratar tarjetas de crédito con personas que presentaban una condición de discapacidad visual, diferenciando esta conducta de los supuestos de trato diferenciado y evaluando la objetividad y razonabilidad de los motivos que fundamentaron su aplicación. En este sentido, para calificar una conducta como un supuesto de discriminación en el consumo pasible de ser sancionada, se debe realizar el siguiente análisis, dividido en dos etapas. En la primera se verificará: (i) si la conducta analizada se encuentra enmarcada dentro de un ámbito de consumo; (ii) si ésta califica como un trato desigual, y; (iii) si éste trato desigual se fundamenta en la pertenencia a un grupo social determinado, y en la segunda, se analizará (i) si el trato desigual tiene una justificación objetiva, y; (ii) si esta justificación objetiva supera el test de razonabilidad.

Page generated in 0.0702 seconds