• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 780
  • 45
  • 36
  • 22
  • 20
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 924
  • 373
  • 373
  • 373
  • 373
  • 373
  • 355
  • 321
  • 320
  • 286
  • 163
  • 128
  • 115
  • 112
  • 91
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
721

Informe jurídico del Recurso de Nulidad N° 2349-2014: actuación del poder judicial peruano ante la trata de personas

Muriel Hinostroza, Catherine Alexandra 13 August 2024 (has links)
El Estado peruano reconoce la gravedad y la problemática que representa el delito de trata de personas. Siendo el fin supremo y último del Estado, la defensa de la persona humana y de su dignidad1. No obstante, la Corte Suprema de Justicia de la República en Recurso de Nulidad N° 2349-2014 decide, contradictoriamente a los medios de prueba aceptados, absolver a la persona denunciada. Cabe detallar que el Recurso de Nulidad N° 2349-2014 versa sobre la captación, traslado, retención y posterior explotación laboral que realizó la señora Elsa Cjuno Huillca en agravio de la niña de iniciales D.R.Q.R. durante el 02 de enero de 2008 al 27 de enero de 2008. Esto, con la finalidad de que la citada se desempeñe como dama de compañía en el bar de su propiedad. Dicha situación conlleva a cuestionarse si la decisión de los jueces supremos responde al marco jurídico establecido por el Estado peruano en la lucha contra la trata de personas. Así mismo, en concordancia con el principio de “buen gobierno”, entendido como el adecuado y responsable ejercicio del poder y del cumplimiento de función estatal, garantizando la realización de los derechos humanos y la protección del interés general2, corresponde cuestionar la actuación judicial. / The Peruvian state acknowledges the seriousness and the problematic nature of human trafficking. The supreme and ultimate goal of the State is the defense of the human person and their dignity. However, in Appeal of Nullity No. 2349-2014, the Supreme Court of Justice of the Republic decides, contradictorily to the accepted evidence, to acquit the accused person. It is important to note that Appeal of Nullity No. 2349-2014 concerns the recruitment, transportation, retention, and subsequent labor exploitation carried out by Mrs. Elsa Cjuno Huillca against the minor identified by initials D.R.Q.R. from January 2, 2008, to January 27, 2008. This was done with the purpose of the minor working as a companion in her own bar. This situation leads to questioning whether the decision of the supreme judges aligns with the legal framework established by the Peruvian state in combating human trafficking. Furthermore, in accordance with the principle of "good governance," understood as the appropriate and responsible exercise of power and the fulfillment of state function, ensuring the realization of human rights and the protection of the public interest, it is appropriate to question the judicial actions.
722

Diseño de una silla de ruedas teleoperada para niños con discapacidad física motriz

Manrique Gómez, Kenzo Nicolas 15 October 2024 (has links)
En el presente trabajo de investigación se realizó el diseño de una silla de ruedas teleoperada para niños con discapacidad física motriz entre los 6 y 12 años. El diseño de la silla de ruedas teleoperada posee dos modalidades, conducción manual por medio de un módulo joystick y conducción remota por medio de un dispositivo móvil. Además, el paciente tiene la posibilidad de realizar sus necesidades higiénicas con mayor facilidad y comodidad desde la propia silla de ruedas por medio de un asiento extraíble, ubicando la silla sobre el inodoro. En este documento se presentan los antecedentes del Trabajo de Investigación de Manrique (Manrique, 2022) sobre el concepto de solución de la silla de ruedas teleoperada basada en la metodología “Design Methodology for Mechatronic Systems”, propuesta por la Profesora Karol Muñoz, el Ingeniero Víctor De Negri y el Magíster Vinícius Vígolo (De Negri, 2021). Bajo esta premisa, se desarrolló el subsistema mecánico de la silla con el modelamiento en 3D de los componentes mecánicos con su respectivo análisis dimensiona de esfuerzos y deformación para corroborar la admisibilidad mecánica de la estructura de la silla. Además, se realizó la selección de los componentes de actuación. Posteriormente, se desarrolló el subsistema eléctrico/electrónico y de control de la silla, donde se continuó con la selección de los componentes electrónicos (sensores, comunicación Wifi, controlador y fuente de energía) y sus respectivos diagramas esquemáticos. Luego, se diseñó el diagrama de flujo y lógica de funcionamiento de la silla, así como el diseño de la interfaz manual y remota de la silla a través de un prototipo de una aplicación móvil. Finalmente, se presenta el dispositivo general, planos mecánicos de ensamble y despiece, así como los planos de estimación de costos de fabricación.
723

Domicilio y nombre. Proyecto de actualización del repertorio de legislación y jurisprudencia del Código Civil y sus leyes complementarias

Parra Mendoza, Rebeca Francisca January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La presente memoria trata sobre los atributos de la personalidad, en general, colocando especial atención en el domicilio y el nombre. Consta de tres partes. La primera contiene una conceptualización de ambos atributos estudiados, aportando además, las actuales posiciones al respecto, que los máximos tribunales del país han adoptado, tanto en casos litigiosos, como en actos judiciales no contenciosos, donde tanto el nombre como el domicilio alcancen relevancia. En el campo del domicilio, éste es definido, a la luz del Código Civil y otros cuerpos normativos. De igual forma se trabajó acerca de la residencia y la morada; no dejándose de lado la diferenciación entre domiciliados y transeúntes, entregando datos fundamentales para la comprensión de ambos; para concluir, posteriormente, con una breve noción de su relevancia en todas las áreas del Derecho. Acerca del nombre, se construye una definición doctrinal y jurisprudencial. Además, se entregan los elementos componentes del concepto y una breve reseña en lo que concierne su naturaleza como derecho de la personalidad. Finalmente, se hace una esquematización de la Ley N° 17.344, sobre Cambio de Nombre y Apellido, exponiendo la problemática de las personas transexuales y las solicitudes de rectificación de su partida de nacimiento. La segunda parte, consta de los extractos de la jurisprudencia utilizada para cimentar los argumentos de la monografía, correspondientes a los artículos 55 a 73 del Código Civil, y de la Ley N° 17.344, ya mencionada, para efectos de la Actualización del Repertorio de Legislación y Jurisprudencia Chilenas del Código Civil y Leyes Complementarias, comprendido el periodo desde 1990 hasta 2010. Se finaliza, con cuarenta fichas de análisis de sentencia, cuyo estudio minucioso, permitió ilustrar los extractos jurisprudenciales ya mencionados previamente y, asimismo, la monografía
724

Limitaciones temporales en la investigación técnica científica especializada de la DIRINTRAP en los casos de flagrancia del delito por trata de personas en la modalidad de explotación sexual de menores de edad en Lima Metropolitana durante 2015

Vergaray Van Meerbeck, Eduardo Mesías 17 February 2017 (has links)
La presente investigación busca comprender como operan los procedimientos que se encuentran en las coordinaciones entre la Policía Nacional del Perú y el Ministerio Público en la investigación del delito de trata de personas. La investigación de este delito debería, en teoría, contar con el respaldo institucional de las partes involucradas. Sin embargo, los hallazgos de la investigación demuestran la existencia de una serie de problemáticas en las coordinaciones entra ambas instituciones. Estas se deben a las normas estipuladas como protocolo para la investigación preliminar del delito que difícilmente pueden ser aplicadas en la realidad, a la falta de recursos humanos suficientes y también a los intereses del fiscal de dejar prácticamente sin oportunidad de actuación a la policía. / Tesis
725

Muerte, enfermedad y vulnerabilidad social: Narrativas y prácticas de cuidado en los contextos de muerte de mujeres trans en Lima

Núnez-Curto Sifuentes, Edgar Arón 09 April 2018 (has links)
La investigación plantea la reconstrucción de las trayectorias de enfermedad y atención de cuatro mujeres trans fallecidas en Lima, con el objetivo de indagar sobre los factores sociales y culturales en juego, el cuidado recibido y las narrativas elaboradas en torno a sus fallecimientos. Los fallecimientos se produjeron a causa de enfermedades producto de la infección por VIH, las cuales se desarrollaron en un contexto de soledad, ocultamiento y sin acceso a atención médica especializada. Desde el marco teórico que ofrece la antropología médica crítica y los estudios sobre sufrimiento social, el estudio explica por un lado, el impacto de las inequidades sociales y los procesos de estigmatización en el cuidado que recibieron las mujeres trans fallecidas. Por otro lado, a partir de las narrativas elaboradas por las redes de cuidado alrededor del deceso, nos aproximamos al marco moral desde donde las entrevistadas interpretan y valoran sus experiencias de adversidad vinculadas a su vulnerabilidad al VIH/Sida y a la exclusión. El riesgo al VIH/Sida y la responsabilidad individual en el cuidado de la salud, son ejes narrativos a partir de los cuales explican lo sucedido y mediante los cuales se posicionan y diferencian activamente frente a una idea de colectivo. / Tesis
726

Desigualdades horizontales entre las personas con discapacidad de movilidad en el Perú : Brechas en la situación de pobreza multidimensional según la procedencia étnica

Barrantes Gamba, Nicolás 09 October 2017 (has links)
Esta investigación busca evaluar empíricamente la potencial existencia de desigualdades horizontales entre las personas con discapacidad de movilidad (PcDM) indígenas y no indígenas en la situación de pobreza multidimensional. Para realizar dicho ejercicio, se propone una metodología que consta de tres etapas. En primer lugar, utilizando los datos disponibles en la Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad (ENEDIS) de 2012 entorno a la lengua materna y el auto-reporte del origen étnico, se definen las variables que permiten identificar a los grupos de PcDM indígena y no indígena. Posteriormente, se elabora una propuesta de dimensiones de la pobreza específicas para las PcDM. Finalmente, en base a dicha elección de dimensiones de la pobreza y a partir de la familia de indicadores de pobreza multidimensional basados en la metodología de Alkire y Foster, se realizan comparaciones cuantitativas entre las PcDM indígenas y no indígenas para evaluar las brechas en la situación de pobreza multidimensional. Estas comparaciones se realizan aplicando tres tipos de ejercicios estadísticos a partir de los datos provistos por la ENEDIS 2012. El primero consiste en generar estadísticas descriptivas para conocer la cantidad de privaciones que sufren las PcDM indígenas y no indígenas, cuantificar la proporción de PcDM en situación de pobreza multidimensional en estos grupos y calcular un índice de pobreza multidimensional (IPM) para cada uno de los mismos. A partir de esto, se calculan las brechas en la situación de pobreza multidimensional según la procedencia étnica y se evalúa su significancia estadística. El segundo ejercicio consiste en calcular un indicador que cuantifica la magnitud de las desigualdades que existen en la situación de pobreza multidimensional entre los grupos de comparación. El último ejercicio consiste en la estimación de modelos econométricos tipo logit que permitan establecer la relación entre la etnicidad y la probabilidad de ser pobre multidimensional para las PcDM, controlando por diferentes variables. En términos generales, los resultados de los distintos ejercicios empíricos muestran que la pertenencia al grupo indígena coloca a las PcDM en una peor situación en términos de pobreza multidimensional respecto a las no indígenas. / Tesis
727

Por onde andei enquanto cuidado eu procurava? : itinerários terapêuticos de pessoas com deficiência

Silva, Thaís Botelho da January 2016 (has links)
A deficiência, conforme a discussão contemporânea, é encarada como condição existencial e fruto de uma sociedade pouco adaptada às pessoas com diversidades funcionais. A saúde ainda possui caminhos a percorrer nesta concepção, já que tradicionalmente teve seu foco unicamente sobre as manifestações corporais e pouco se comprometeu em relações emancipatórias de cuidado. Assim, buscou-se conhecer como são os caminhos percorridos pelas pessoas com deficiência na busca por cuidados em saúde, fazendo uma análise sobre o itinerário terapêutico e uma problematização do viver com deficiência. A pesquisa parte da metodologia qualitativa e se utilizou de entrevistas que tratassem a história de vida focada na deficiência, aliadas a um diário de campo que complementou as análises. A geração dos dados contou com a abordagem de cinco narrativas e obteve resultados que incluíram os itinerários terapêuticos relacionados ou não à deficiência. Nestes cenários, foram evidenciadas barreiras de aceso aos serviços de saúde, despreparo dos profissionais e redes de cuidado pouco resolutivas. Sob a perspectiva dos modos de andar a vida com deficiência, foram relatadas diversas formas de enfrentamento, marcando a condição como experiência negativa e de sofrimento. Os contextos envolvem percursos para além do cuidado em saúde e são permeados por realidades de inclusão e exclusão. Por fim, se considera que o entendimento da deficiência como fato social e condição humana é primordial na atuação da saúde, sendo que a escuta das histórias de vida faz parte da construção de projetos terapêuticos cuidadores. Aponta para a integração dos profissionais de saúde, favorecendo um debate sobre as linhas de cuidado e as necessidades do usuário com deficiência, de forma que se articule com os diversos setores da sociedade. / La discapacidad, de acuerdo con la discución contemporánea, es encarada como condición existencial y fruto de una sociedad poco adaptada a las personas con diversidades funcionales. La salud todavia posee caminos a recorrer en esta concepción, ya que tradicionalmente ha tenido su foco unicamente sobre las manifestaciones corporales y poco se ha comprometido en relaciones emancipatorias de cuidado. Así, se ha buscado conocer como son los caminos recorridos por las personas con discapacidad en la búsqueda por cuidados en salud, haciendo un analisis sobre el itinerario terapéutico y una problematización del vivir con discapacitad. La investigación parte de la metodología cualitativa y se ha utilizado entrevistas que han abordado la historia de vida con foco en la discapacidad, aliadas a un diario de campo que ha complementado los analisis. La generación de los datos ha contado con el abordaje de cinco narrativas y ha obtenido resultados que han incluido los itinerarios terapéuticos relacionados o no a la discapacidad. En estos escenarios, han sido evidenciadas barreras de acceso a los servicios de salud, falta de capacitación de los profesionales y redes de cuidado poco resolutivas. Bajo la perspectiva de los modos de andar la vida con discapacidad, han sido relatadas diversas formas de enfrentamiento, marcando la condición como experiencia negativa y de sufrimiento. Los contextos envuelven recorridos para además de los cuidados en salud y son permeados por realidades de inclusión y exclusión. Por fin, se considera que el entendimiento de discapacidad como hecho social y condición humana es primordial en la actuación de salud, siendo que la escucha de las historias de vida hace parte de la construcción de proyectos terapéuticos cuidadores. Apunta a la integración de los profesionales de salud, favoreciendo un debate sobre las líneas de cuidado y las necesidades del usuario con discapacidad, de forma que se articule con los diversos sectores de la sociedad.
728

Implicancias de la Ley No. 20.393 que establece la responsabilidad penal de las personas jurídicas, en el estatuto laboral de los trabajadores dependientes de la estructura empresarial

Sáez Cuevas, Estefani Jatun, Villablanca Villa, Yohanna Valeska 12 1900 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente investigación tiene por objeto analizar y sistematizar las implicancias de la Ley 20.393 , que consagra en Chile la responsabilidad penal de la persona jurídica, desde la perspectiva del Derecho del Trabajo. A su vez, busca identificar las principales deficiencias que contiene esta ley penal en materia laboral y su eventual afectación a derechos y garantías del trabajador. En particular, ahondar en el estudio de los modelos de prevención tratados en el artículo 4 de la Ley, su naturaleza jurídica, ámbito de aplicación, contenido y sanciones para el trabajador ante su incumplimiento. La Ley 20.393 en su propósito de prevenir la comisión de delitos al interior de la estructura empresarial, sugiere a las personas jurídicas la creación e implementación de un sistema de prevención, cuyas normas pueden afectar derechos y garantías de los trabajadores en caso de ser adoptadas por la empresa, a consecuencia de la falta de claridad en sus disposiciones y los alcances prácticos derivados de su implementación. En el desarrollo de la hipótesis de este trabajo se encontrarán serias limitaciones de carácter más práctico que teórico. En primer lugar, y a consecuencia de la reciente entrada en vigencia de la Ley, dentro de la doctrina nacional no existe discusión sobre el impacto que estas normas tienen o podrían tener en otras ramas del derecho, menos en el ámbito del derecho laboral. Tampoco existen aún investigaciones penales formalizadas o procesos judiciales iniciados que persigan la responsabilidad penal de la persona jurídica de alguna entidad. Finalmente, son muy pocas las empresas que en la actualidad han elaborado e implementado estos sistemas de prevención, y menor en cantidad, aquellas que los han certificado. De esta forma, las contradicciones, vacíos legales y vaguedades conceptuales que tiene la misma Ley derivados de su acotada discusión parlamentaria, constituyen un obstáculo en los objetivos de nuestra investigación.
729

Inovace ve službách: Využití designu služeb v praxi / Service innovation: The use of service design in practice

Kánská, Kateřina January 2010 (has links)
The theoretical part is devoted to an explanation of the issue. Specifics of services are outlined as well as trends that will shape future services. A service design is presented as a main topic. Its aim is to find all customer-service "touchpoints", to discover a customer's journey through the service and, on the basis of these inputs, to innovate the service for the highest customer satisfaction and efficiency for a provider on the other hand. There are also presented arguments for the service design as well as methods how services can be improved -- "customer journey map", "personas", own experience with the service, "ethnographic research" and "webdesign". These methods are also used in a practical part. The practical use of the service design is shown on a business "Glasses home". Its focus is a sale of glasses through an e-shop bryle-domu.cz as well as through a patented self-service optician "Optiscont". Using the previously introduced methods, a survey for "Glasses home" is realised. The survey have two phases. The first phase is devoted to the testing of a service prototype, the second phase is devoted to the complex assessment of the service that has been innovated based on the first phase. The final part is devoted to interpretation of results. Based on the practical part, a "customer journey map" is compiled, including "personas" -- archetypes of service customers. The "reservoir of good will" is used to present the strengths and weaknesses of the service. Finally, recommendations for innovations are formulated. The main message is to simplify the website, to explain the "Optiscont" concept to customers at the point of sale and to focus on interconnecting all touchpoints.
730

Narrativas de cuidado de “usuários de drogas” : um estudo etnográfico na rua e suas territorialidades / The street : narratives of care for "drug users" : an ethnographic study on the street and its territorialities / Narrativas de cuidado de "usuarios de drogas" : un estudio etnográfico en la calle y sus territorialidades

Silva, Aline Basso da January 2018 (has links)
Este estudo tem por objetivo analisar como o usuário de drogas vivencia a rua enquanto um território de cuidado. A partir da Etnografia, a pesquisa mostra a saída para às ruas, buscando uma aproximação com as realidades e modos de vida das pessoas em situação de rua. Para tal, houve o apoio do Movimento Nacional da População de rua (MNPR), em que se considera uma análise macrossocial das observações participantes desse coletivo (MNPR) e a participação de alguns de seus apoiadores. E uma análise microssocial com a ajuda das histórias de vida e trajetórias pessoais dos interlocutores privilegiados com experiência no tema das drogas. Nesses percursos, encontros, escuta e diálogo construídos com os experientes da rua foi possível identificar uma cultura da rua, em que a droga aparece enquanto estilo de vida, formação de uma identidade de resistência aos estigmas, sofrimentos e construção de relações no território. Percebeu-se também que as histórias de vida nos revelam o sofrimento social, a exclusão e a não adaptação ao sistema convencional e formal, demonstrando que a área da saúde não entende essas experiências de vida/saúde/doença em seus modelos de cuidado. Observa-se que o cuidado não é só realizado pelas redes formais, como é também realizado nas redes sociais de cuidado na rua, a partir das relações com o grupo, nas aldeias, no envolvimento com MNPR, nas praças e viadutos. Assim, a rua é um território com potência para o cuidado em saúde mental ao usuário de drogas. É nesses espaços sociais que as pessoas vivem suas histórias de vida, redes sociais de cuidado, cultura e identidades. As territorialidades de cuidado apontam para a necessidade de uma atenção em saúde pensada em um modelo dialógico e sociocultural, junto às diversidades territoriais e formas de vida, entendendo o território como espaço para produção de saúde. / This study aims to analyze how the drug user experiences the streets as care territory. From the Ethnography, the research shows this environment activity, seeking an approximation with the realities and ways of life of homeless people. Therefore, there has been support from the Movimento Nacional da População de Rua (MNPR), which considers a macrosocial analysis from the observations of the participants in this group (MNPR) and some of its supporters' participation as well. Also, a microsocial analysis with life histories and personal trajectories from privileged interlocutors that have had experience in the drug's field. On these routes, encounters, listening and dialogues that were built with the experts from the street, it was possible to identify a street culture in which drugs appear as a way of life, forming an identity of resistance to stigma, sorrows and building relationships in the territory. It was also realized that life histories reveal social suffering, exclusion and non-adaptation to the conventional and formal society system, demonstrating that the health area does not understand these life / health / illness experiences in their models of care. In addition, it was observed that care is not only carried out by the formal networks, but also in the social networks on the street care, from the relations with the group, in the villages, in the involvement with MNPR, in the town squares and overpasses. Thus, the street is a territory with power to the mental health care for drug users. In these social spaces, people live their life histories, social care networks, culture and identities. The territorialities of care point out to the necessity of health care thought in a dialogical and sociocultural model, together with the territorial diversities and life forms, understanding the territory as space for health production. / Este estudio tiene por objetivo analizar como el usuario de drogas vivencia la calle como un territorio de cuidado. Desde la Etnografía, la investigación muestra la salida a las calles, buscando una aproximación con las realidades y formas de vida de las personas en situación vulnerable en la calle Para eso, hubo el apoyo del Movimiento Nacional de la Populación de calle (MNPR), en que se considera un análisis macrosocial de las observaciones participantes de ese colectivo (MNPR) y la participación de algunos de sus apoyadores. Y un análisis micro social con la ayuda de las historias de vida y trayectorias personales de los interlocutores privilegiados con experiencia en el tema de las drogas. En esos recorridos, encuentros, escucha y diálogo construidos con los expertos de la calle fue posible identificar una cultura de la calle, en que la droga aparece como estilo de vida, formación de una identidad de resistencia a los estigmas, sufrimientos y construcción de relaciones en el territorio. Se pudo notar también que las historias de vida nos revelan el sufrimiento social, la exclusión y la no adaptación al sistema convencional y formal, demonstrando que el área de la salud no entiende esas experiencias de vida/salud/enfermedad en sus modelos de cuidado Se observa que el cuidado no es solamente realizado por las redes formales, como es también realizado en las redes sociales de cuidado en la calle, a partir de las relaciones con el grupo, en las aldeas, en la participación con el MNPR, en las plazas y viaductos. Así, la calle es un territorio con potencia para el cuidado en salud mental al usuario de drogas. Es en esos espacios sociales que las personas viven sus historias de vida, redes sociales de cuidado, cultura e identidades. Las territorialidades de cuidado señalan para la necesidad de una atención en salud pensada en un modelo de diálogo y un modelo sociocultural, junto a las diversidades territoriales y formas de vida, entendiendo el territorio como espacio para producción de salud.

Page generated in 0.0612 seconds