Spelling suggestions: "subject:"personas con discapacidad"" "subject:"personas con discapacidade""
71 |
Desplazamiento de personas usuarias de sillas de ruedas en el parque Micaela Bastidas de Abancay – ApurímacQuintana Vera, Jerry 17 January 2024 (has links)
La evolución del estudio de la movilidad ha logrado que incremente el interés por mejorar los desplazamientos de las personas en la ciudad. Sin embargo, aún existen diferentes grupos en la sociedad que presentan problemas y dificultades para poder desplazarse. En algunos casos, estas barreras impiden que las personas salgan de sus hogares. La presente investigación estudia a uno de estos grupos sociales: las personas que emplean sillas de ruedas, y las condiciones de su desplazamiento en el parque Micaela Bastidas de Abancay.
El objetivo general de esta investigación es analizar la viabilidad del desplazamiento de personas en sillas de ruedas en el parque Micaela Bastidas de Abancay y proponer cómo se podría mejorar la accesibilidad de este parque para las personas mencionadas. Este estudio se desarrolló durante la pandemia del SARS-CoV-2 (COVID-19), por lo que presenta limitaciones y brinda conocimiento exploratorio de este fenómeno.
La metodología empleada en el presente trabajo de investigación fue no experimental y de enfoque mixto, pues se emplearon técnicas cuantitativas y cualitativas. Asimismo, debido a su carácter exploratorio se le dio mayor peso a la parte cualitativa. Cabe recalcar que se tuvo como población a las personas en sillas de ruedas que tenían entre 18 y 60 años, independientemente si adquirieron la discapacidad durante su crecimiento o nacieron con ella. También, se consideró a personas con discapacidad motriz temporal.
En la parte de resultados se realizaron inferencias que relacionen la parte cualitativa y cuantitativa, donde se concluye que los factores que limitan el nivel de accesibilidad para estas personas al parque se pueden agrupar en dos: Barreras Físicas, como rampas empinadas, tipo de suelo, desniveles, entre otros; y las Barreras Sociales, como la indiferencia, discriminación, falta de fiscalización de cumplimiento de las leyes, entre otros. Mismas limitaciones que se expanden a la ciudad en general. Ante ello, se proponen propuestas de mejora que se encuentran ligadas a los criterios de calidad de un espacio público de Jan Gehl. Asimismo, también se plantea que las actividades sociales y culturales que se realizan en espacios públicos resultan atractivas para el público.
|
72 |
Análisis de los factores que limitan y/o contribuyen en la implementación del Servicio de Atención Integral de Personas con Discapacidad (SAIPD) en el distrito de Puente Piedra, 2017Torres Arias, Karina Laura, Villalonga Aragón, Leila 24 January 2020 (has links)
La Organización Mundial de la Salud señala que la discapacidad es un conjunto de
condiciones creadas por el ambiente social. Por lo tanto, el manejo de este
problema requiere la actuación y responsabilidad de la sociedad para realizar las
modificaciones necesarias en la participación plena de las personas con
discapacidad, proponiendo cambios sociales a nivel de actitudes e ideologías que
pueden ser transformadas a nivel político bajo el enfoque de derechos humanos
(Victoria 2013: 14).
De acuerdo a los resultados de la Primera Encuesta Nacional Especializada sobre
Discapacidad (ENEDIS) en el Perú, el 5.2% (1 millón 575 mil 402 personas) de la
población padecen de algún tipo de discapacidad o limitación física y/o mental
(Congreso de la República del Perú 2012: 55).
Asimismo, en el Perú según la Ley Nº 29973, la persona con discapacidad (PcD)
tiene derecho a vivir de forma independiente en la comunidad en igualdad de
condiciones que las demás. Es por ello, que el Estado Peruano, promueve el acceso
a servicios de asistencia domiciliaria y residencial en la comunidad para facilitar su
inclusión social y evitar su aislamiento y abandono (Congreso de la República del
Perú 2012: 1).
En este contexto, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables a través del
Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (INABIF) implementa el
Servicio de Atención de Personas con Discapacidad (SAIPD) con el objetivo de que
las personas con discapacidad en situación de riesgo social y sus familias sean
sostenidas en sus necesidades por las redes de soporte social, familia e
instituciones públicas y privadas de su entorno (INABIF 2015:2).
En consecuencia, la presente investigación determina los factores que limitan y/o
contribuyen en la implementación del Servicio de Atención de Personas con
Discapacidad (SAIPD) en el distrito de Puente Piedra, durante el periodo del 2016 al
2017; documentándose de esta manera, la primera investigación a nivel nacional
3
respecto a la aplicación de la metodología de Rehabilitación Basada en la
Comunidad (RBC) para personas con discapacidad, la misma que muestra
debilidades en la implementación del proceso de articulación, del sistema de
focalización, de la participación, del fortalecimiento de las capacidades y la puesta
en práctica de las recomendaciones, así como de las capacidades y experiencia del
equipo ejecutor que no garantizan la sostenibilidad del servicio.
Palabras claves:
Derechos humanos, discapacidad, vulnerabilidad, riesgo social, Rehabilitación
Basada en la Comunidad, articulación, focalización, participación, capacidades,
recomendaciones, experiencia técnica y sostenibilidad. / The World Health Organization points out that disability is a set of conditions created
by the social environment. Therefore, the management of this problem requires the
action and responsibility of society to make the necessary changes in the full
participation of people with disabilities, proposing social changes at the level of
attitudes and ideologies that can be transformed at a political level under the human
rights approach.
According to the results of the First National Specialized Survey on Disability
(ENEDIS) in Peru 5.2% (1 million 575 thousand 402 people) of the population suffer
from some type of physical or mental disability. (National Institute of Statistics and
Informatics 2012:55).
However, in Peru according to the law Nº 29973, the person with disabilities (PcD)
has the right to live independently in the community, on equal terms with the others.
That is why the Peruvian State promotes access to home and residential assistance
services in the community to facilitate their social inclusion and prevent their isolation
and abandonment (Congress of the Republic of Peru 2012:1).
In this context, the Minister of Women and Vulnerable Populations through the
National Comprehensive Program for Family Welfare (INABIF) implements the
Service for Persons with Disabilities (SAIPD) with the aim that people with disabilities
at social risk and their families are supported with their needs by social support
networks, family and public and private institutions in their environment.
Consequently, this research determines the factors that limit and / or contribute in
the implementation of the Service for Persons with Disabilities (SAIPD) in the District
of Puente Piedra, during the period from 2016 to 2017; documenting in this manner,
the first investigation at the national level with respect to the application of the
methodology of Community Based Rehabilitation (CBR) for people with disabilities.
The same one that shows weaknesses in the implementation of the inter-institutional
articulation process, the system focus, participation, strengthening of capacities and
5
the implementation of the recommendations, the capabilities and experience of the
team that does not guarantee the sustainability of the service.
Keywords:
Human rights, disability, vulnerability, social risk, Community Based Rehabilitation,
articulation, focus, participation, skills, recommendations, technical experience and
sustainability. / Tesis
|
73 |
El internamiento y la hospitalización involuntaria de personas con discapacidad psicosocial en el ordenamiento jurídico peruanoChunga Prieto, Kelly Milagros 17 August 2021 (has links)
Este informe presenta un análisis a la Sentencia del Pleno del Tribunal Constitucional
476/2020 que admite la hospitalización involuntaria de una persona con discapacidad
psicosocial. A partir de un análisis a la luz de la Convención sobre los derechos de las
personas con discapacidad de las Naciones Unidas, hemos revisado la concordancia de
los argumentos del Tribunal con la Convención y concluimos que existen múltiples
violaciones a los derechos reconocidos en esta Convención. Estas violaciones, no solo
significan la falta de reconocimiento de un derecho, sino que dado que estamos ante un
colectivo de personas que se encuentra en una situación de discriminación histórica, esta
violación de derechos evidencia el paradigma que aún persiste en el ordenamiento
jurídico peruano y sus operadores, respecto de su reconocimiento como iguales en la
sociedad. Consideramos importante este informe dado que la lucha por el
reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad en igualdad es una
lucha aún vigente que requiere no solo de avances legales sino también sociales. / This essay presents an analysis of the judgment of the Plenary Session of the
Constitutional Court 476/2020 of Peru that admits the involuntary hospitalization of a
person with psychosocial disability. Based on analysis in light of the United Nations
Convention on the rights of persons with disabilities, we have reviewed the consistency
of the court’s argument with the Convention and we conclude that there are multiple
violations of the rights recognized here.
These violations mean not only the lack of recognition of a right, but given that we are
in face of a group that has suffered from historical discrimination, this violation of
rights reveal the paradigm that still persists in the peruvian legal system and its
operators, regarding their recognition as equals in society. We consider this report
important given that the fight for the recognition of the rights of people with disabilities
in equality is a still ongoing fight that requires not only legal but also social advances.
|
74 |
Gestión educativa: Mecanismo de acompañamiento descentralizado para garantizar los servicios de educación inclusiva dirigida a NNA con discapacidad en la modalidad de EBRLizarraga Morales, Hans Eric, Gutierrez Huanca, Piera Angela, Gavino Ramirez, Thalia Amelita 17 April 2024 (has links)
En este proyecto de innovación se ha buscado identificar que esfuerzos está haciendo el estado
peruano para garantizar los servicios educativos dirigidos a los niños, niñas y adolescentes (NNA)
con discapacidad en la modalidad de educación básica regular (EBR); posterior a este diagnóstico
se ha identificado como un problema público que los servicios educativos dirigidos a esta
población son deficientes. Frente a esta situación, se ha hecho como propuesta un mecanismo
de acompañamiento descentralizado.
En el diseño de esta propuesta se han examinado diversas referencias bibliográficas, así como
la implementación de grupos focales en distintos momentos y entrevistas a actores estratégicos
de los diversos niveles de gestión educativa con el objetivo de validar la propuesta.
Las principales conclusiones de este proyecto son que se requiere la articulación del trabajo de
los actores de diversos niveles de gobierno para lograr cambios significativos en los servicios
educativos ofrecidos por las instituciones educativas (IIEE); la comprensión de que la propuesta
de educación inclusiva implica la valoración de la diversidad todos los estudiantes y en
consecuencia una propuesta pedagógica que brinde múltiples formas de aprender, implica
también garantizar servicios educativos diversos para otras poblaciones históricamente
excluidas; la importancia de involucrar a los distintos actores de la comunidad educativa en el
reto de garantizar servicios educativos inclusivos y de calidad; y, el reconocimiento de que lograr
la educación inclusiva en el sistema educativo es un reto que implica voluntad política y esfuerzos
sostenidos en distintos niveles de gobierno. / This project of innovation aims to identify efforts that Peruvian government is making to provide
educational services to children and teenagers with disabilities within Basic Regular Education
(EBR) system. After an evaluation we found a public issue, the educational services provided to
this population were deficient. In this context, we propose a decentralized support mechanism.
Designing this proposal required the examinations of various bibliographical references, use of
focus groups at different stages, and interviews with strategic stakeholders from different levels of
educational management. All of this was done with the purpose of validating the proposal.
The main conclusions of this project are four. First, an articulated work of the various leaders of
the government is required to achieve significant changes in the educational services that public
schools offer. Second, it is important to improve the comprehension on inclusive education which
implies valuing the diversity of all students and consequently pedagogical approaches that provide
multiple ways of learning. Moreover, it implies guaranteeing diverse educational services for
others historically excluded populations. Third, involving the different agents of the educational
community is crucial to guarantee inclusive and quality educational services. Finally, achieving
inclusive education in the educational system is a challenge that implies political will and sustained
efforts at different levels of the government.
|
75 |
Análisis de accesibilidad en los espacios públicos para personas con diversidad funcional física que se desplazan en silla de ruedas por el Centro Histórico de ArequipaSanz Acosta, Sheila Athina 02 October 2024 (has links)
La presente investigación busca facilitar la accesibilidad de las personas en silla de
ruedas, disminuir sus miedos y accidentes al movilizarse por los espacios públicos del Centro
Histórico de Arequipa. Debido a que esta zona concentra la mayor cantidad de infraestructura
destinada al trabajo, al ocio y apoyo para el ciudadano. Esto se plantea lograr con un análisis
de accesibilidad en dicha zona al identificar las condiciones actuales de los elementos urbanos,
hacer comparaciones entre mitigaciones de barreras y accesibilidad universal, proponer
soluciones, realizar entrevistas y encuestas para determinar la barrera más significativa e
identificar el eslabón más débil de la cadena de accesibilidad que abarca la movilidad en estos
espacios públicos. Todo esto con el fin de proponer mejoras para superar las barreras físicas.
Por ende, se considera que para que una persona en silla de ruedas pueda desarrollar una
actividad, la accesibilidad solo tiene sentido de forma continua como una secuencia de
eslabones en una cadena, de modo que la ruptura por causa de una barrera invalida la actividad
en conjunto. Por lo que se presenta una ruta transversal, especial, accesible, sin barreras ni
obstáculos a lo largo de todo el recorrido. Esto se puede lograr sin alterar el valor del
patrimonio, lo que se infiere del análisis que se hizo al PLAMCHA de Arequipa.
Se ubicaron las calles niveladas en un plano, en el cual se encontraron calles que se conectan
y juntas forman una ruta que cruza de un extremo a otro. Dicha ruta es idónea si se libera de
obstáculos. Además, si se incorpora una red de buses equipados que ayuden a este colectivo a
cruzar el centro en la otra dirección. Porque esta ruta de buses es transversal a la ruta accesible
mencionada anteriormente.
|
76 |
Informe Jurídico sobre la Resolución Nº 2135-2012/SC2-INDECOPI Caso Rímac vs Sandra CélizCastillo Linares, Jimena 23 February 2021 (has links)
El presente informe aborda uno de los casos de discriminación en las relaciones de
consumo respecto a la contratación de un seguro de salud en relación con una persona
con discapacidad mental, específicamente con Síndrome de Down.
Cabe destacar que respecto a este tema, somos concientes que la realidad supera todo
aquel precepto legal que proteja a las personas a no ser discriminadas, surgiendo
situaciones lesivas que incluso podrían llegar a afectar los derechos de igualdad, dignidad
e incluso integridad de las personas que presentan una condición de discapacidad.
En cuanto a este punto, resulta necesario mencionar que el ámbito de consumo no se
encontrará excento de estos casos, razón por la cual resulta relevante el abordar la presente
resolución y analizar a cabalidad la viabilidad de incluir a una personas con discapacidad
mental a un seguro de salud privado y evaluar los supuestos de cuándo ello no sería,
tomando en consideración el no caer en un acto de discriminación o en un trato
diferenciado ilícito.
Finalmente, se analizará la discusión que versa sobre la posibilidad o no de contratar un
seguro general de salud para una persona con discapacidad mental, específicamente con
Síndrome de Down, toda vez que, será importante determinar el límite de responsabilidad
en la que incurrirían las compañías aseguradoras.
|
77 |
La capacidad jurídica de las personas con discapacidad intelectual. Régimen jurídico chileno y bases para su modificaciónSilva Barroilhet, Paula January 2014 (has links)
Tesis (magíster en derecho con mención en derecho civil) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La plena capacidad jurídica es un derecho esencial de todas las personas,
incluidas las personas con discapacidad mental e intelectual, reconocido por la
Convención de Derechos de la Personas con Discapacidad. Los países
signatarios de la Convención deben adecuar su legislación de tal forma de dar
pleno reconocimiento a este derecho, incluyendo la derogación de la institución de
la interdicción por demencia y las guardas, las que son discriminatorias,
adoptando sistemas de toma de decisiones con apoyo eliminando los modelos
basados en la sustitución de la voluntad o representación legal. El presente trabajo
revisa el nuevo paradigma de la discapacidad a partir de la aceptación del modelo
social y de derechos en la Convención, analiza críticamente tanto la legislación
chilena relativa a la discapacidad como los conceptos recogidos en el Derecho
Civil en materia de voluntad y capacidad jurídica. Basadas en la doctrina, la
Convención y el Derecho comparado, las conclusiones esbozan los criterios que
debe contemplar la urgente modificación de la legislación chilena en materia de
Capacidad Jurídica
|
78 |
La no contratación de personas con discapacidad por razones de riesgos asociados en el puesto de trabajo: criterios para la evaluación objetiva del puesto de trabajo para personas con discapacidad en las actividades industrialesRomero Falcón, Alfonso Enrique 21 June 2023 (has links)
El presente estudio aborda aquellas vicisitudes vinculadas a la contratación de
personas con discapacidad en los puestos de trabajo considerados de riesgo en
el marco del procedimiento de selección de personal. Al respecto, se desarrolla
el contenido de los derechos de accesibilidad y ajustes razonables relacionados
con los deberes y derechos a la seguridad y salud en el trabajo a modo de
justificar la contratación o no de la persona con discapacidad en el puesto de
riesgo ofertado en la convocatoria de trabajo.
En este contexto, se postula que en caso se decida la no contratación de una
persona con discapacidad se necesita de una evaluación especializada, técnica
y previa del puesto de trabajo, haber previsto los ajustes razonables y justificar
adecuadamente el cumplimiento de la razonabilidad e imposibilidad de ocupar el
puesto de trabajo por razones de riesgo.
En relación a lo anterior, se proponen criterios y recomendaciones para la
evaluación objetiva del puesto de trabajo para una persona con discapacidad en
la actividad industrial. Además, se aborda el entendimiento de los ajustes
razonables “mínimos” en la regulación peruana.
|
79 |
El Diseño Universal en un centro de rehabilitación y reinserción para discapacitados en la ciudad de ChiclayoVásquez Polo, Claudia Paola January 2020 (has links)
La desigualdad social y cultural (discriminación, barreras arquitectónicas, atención médica básica y dependencia económica) es un factor que afecta de manera directa el comportamiento de la persona discapacitada dentro de la sociedad. Poder cambiar el entorno y que de esa forma pueda ser utilizado con las mismas condiciones por todos y cada uno de los ciudadanos termina por convertirse en una prioridad.
La arquitectura, debe promover la creación de espacios con accesos a las personas que presenten alguna discapacidad, logrando la inclusión en mayor parte de la población. Es por eso que para pensar y diseñar un edificio, es básico tener en cuenta al usuario que va a disponer de él y para ello deben aplicarse los principios del denominado Diseño Universal.
Según Ron Mace, estos principios estimulan el desarrollo de atractivos productos comerciales y así estos puedan ser utilizados por cualquier tipo de usuario, su foco está en el diseño de soluciones ligadas a la arquitectura y construcción y de productos que puedan satisfacer una amplia gama de necesidades.
Con el desarrollo de esta tesis, se tiene como finalidad aplicar Los Principios del Diseño Universal en un Centro de Rehabilitación y Reinserción para personas con discapacidad.
|
80 |
La accesibilidad de las personas con discapacidad motriz en la Pontificia Universidad Católica del PerúBernabé Nakagawa, Lilia Jimena Akiko, Vásquez Zuta, Karen Charito 26 April 2021 (has links)
La presente investigación realiza el análisis de la accesibilidad de la Pontificia Universidad
Católica del Perú para personas con discapacidad motriz. Debido al elevado número de
personas con discapacidad en el Perú, se cuenta con la Ley General de la Persona con
Discapacidad, la cual indica que, las instituciones públicas y privadas del país, deben incluir a
personas con discapacidad. Por otro lado, la Ley Universitaria, indica que todos los estudiantes
tienen derecho a contar con ambientes y equipos accesibles. Esta investigación, tiene como
objetivo principal, analizar si la PUCP cumple con su deber, como institución educativa
privada, de tener la accesibilidad adecuada para personas con discapacidad motriz.
Por ello, se busca entender las necesidades de las personas con movilidad limitada, evaluando
los espacios y servicios que brinda la universidad, y además, identificar las barreras de
accesibilidad, desde el punto de vista de este grupo de personas. A partir de ello, se planea
proponer ciertas adaptaciones en la infraestructura actual, promoviendo la equidad e inclusión
de las personas con discapacidad motriz. Para lograr dichos objetivos, se utilizará una
metodología de enfoque mixto puro concurrente en el contexto de estudio, el campus PUCP,
haciendo uso herramientas cualitativas y cuantitativas
Se encontraron distintas barreras de mobiliario e inmobiliario a las que se ven expuestas las
personas con discapacidad motriz dentro de la PUCP. Asimismo, se calificó la
accesibilidad del campus, desde el punto de vista de este grupo de personas, obteniendo como
resultado, un nivel de accesibilidad Convertible. Los distintos pabellones tuvieron
calificaciones que van desde el nivel Inaccesible, hasta el nivel Practicable o Básico.
Finalmente, se propusieron adaptaciones para la mejora de la accesibilidad de la PUCP.
Finalmente, se concluyó que las personas con discapacidad motriz necesitan adaptaciones en
la infraestructura, como son el aumento y diseño adecuado de rampas y elevadores; y el uso de
mobiliario adecuado, con las medidas necesarias. Asimismo, al ser calificada dentro del nivel
Convertible, se concluye que, la PUCP, a pesar de no ser considerado un espacio inaccesible,
presenta distintas barreras que impiden la inclusión de las personas con discapacidad motriz,
encontrándose una gran problemática en los pabellones antiguos del campus, como son los
edificios de las distintas especialidades de Ingeniería, los cuales fueron catalogados, en su
totalidad, como Inaccesibles.
|
Page generated in 0.1075 seconds