Spelling suggestions: "subject:"personas con discapacidad"" "subject:"personas con discapacidade""
61 |
Accesibilidad a la información de usuarios con discapacidad visual a la Biblioteca Central “Pedro Zulen” de la UNMSMTerrazas Garcia, María De los Angeles January 2018 (has links)
Da a conocer la percepción de accesibilidad a la información que tienen los usuarios con discapacidad visual en la Biblioteca Central ‘Pedro Zulen’ de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos a partir de sus propias experiencias y opiniones. La metodología empleada es de tipo descriptiva y cualitativa. El diseño de investigación aplicado es el fenomenológico. Asimismo, las técnicas de recolección de datos son las entrevistas en profundidad a usuarios de la Biblioteca Central ‘Pedro Zulen’ con discapacidad visual de la UNMSM y la observación participativa, con el fin de conocer y evidenciar las condiciones de acceso a los servicios y la infraestructura de la biblioteca. Se trabaja a toda la población, la misma que está compuesta por 20 usuarios con ceguera y disminución visual, entre hombres y mujeres, los cuales tienen la condición de alumnos que abandonan la carrera profesional, egresados y alumnos. El trabajo es realizado en 2017 y a comienzo de 2018. Asimismo, la información se recopila hasta 2016. Se concluye que la accesibilidad a la información de la biblioteca central percibida por los usuarios con discapacidad visual es limitada en los servicios, debido a que la mayoría de los entrevistados desconocen los recursos electrónicos. Además, para acceder al catálogo en línea y la colección manifiestan barreras como la falta de amabilidad del personal, la necesidad del apoyo de una persona, otra institución y del personal, lo cual causa una escasa interacción con los servicios. Respecto a la infraestructura, la accesibilidad es moderada; si bien la mayoría indica que la puerta de ingreso es accesible, al considerarla amplia y no detectar inconvenientes notables en el uso, es necesario, para el desplazamiento dentro de los ambientes del edificio, asistir acompañados por la falta de una señalización adecuada para personas con disminución visual. / Tesis
|
62 |
Diseño e implementación de un sistema de visión para la asistencia de personas con discapacidadAngulo Salas, Antonio Lincoln 21 June 2016 (has links)
Alrededor del mundo el 15% de personas viven con alguna condición de discapacidad
según el Reporte Mundial en Discapacidad de la Organización Mundial de la Salud.
Estas condiciones les impiden desenvolver su vida con normalidad. Por eso en las
últimas décadas los gobiernos han empezado a desarrollar normas y programas sobre
espacios y herramientas públicas acondicionados para que las personas con
discapacidad puedan valerse por sí mismas. La creación de estos espacios ha
contribuido al bienestar de las mismas fomentando la participación de las personas con
discapacidad como ciudadanos.
Lo que pretende este trabajo de tesis es dar valor agregado a los métodos
computacionales de procesamiento de señales y a los instrumentos robóticos móviles
aplicándolos a la asistencia de personas con discapacidad. Actualmente existen
diversas herramientas tecnológicas que les brindan apoyo y facilitan las labores que
desempeñan. Por ejemplo, Sillas de ruedas motorizadas que suben escaleras, robots
que ayudan a pasar de una cama a otra a los pacientes de los hospitales evitando así
luxaciones de los enfermeros y médicos, etc.
Específicamente se pretende manipular un brazo robótico mediante un sistema de
visión que reconozca movimiento articulares de la cabeza y algunos gestos de la cara.
Este sistema está especialmente diseñado para personas que han perdido la movilidad
en las extremidades y solo puedan mover la cabeza y hacer algunas expresiones
faciales. Todo esto mediante una plataforma de desarrollo que tendrá conectada una
cámara que captura imágenes del rostro del usuario y a través de algoritmos de visión
puedan comandar el brazo Jaco de la marca Kinova. En el proceso se diseñaron e
implementaron la base de datos que sirvió para el reconocimiento de gestos y el
sistema electrónico. Se establecieron también límites de seguridad para que el brazo
robótico no invadiese zonas del usuario. Se hicieron los cálculos de potencia, consumo
y velocidad, y también se analizaron los resultados experimentales en diferentes
usuarios de los cuales obtuvimos las curvas de aprendizaje.
Los resultados indicaron que el algoritmo de procesamiento tiene un 89.2% de
precisión al comandar el brazo robótico y que el usuario puede controlar el brazo
robótico con un retardo de 440 milisegundos. Con estos datos concluimos que es
posible usar y controlar dispositivos robóticos mediante movimientos de la cabeza y
expresiones faciales sirviendo de apoyo a personas con discapacidad motora de manera
rápida y segura. / Tesis
|
63 |
Turismo para discapacitados en el PerúBravo Pinto, Hilario Felipe 20 June 2016 (has links)
Hablar sobre Turismo para Discapacitados en el ámbito mundial no es
una novedad, los principales países emisores como Estados Unidos, Japón.
Italia, Alemania, Reino Unido, etc., ya han tomado ventaja de ello y han
acondicionado su infraestructura para albergar este tipo de turista cuyo
segmento de mercado al que pertenece crece progresivamente.
En Latinoamérica, México viene realizando cambios en su
infraestructura y tomando ventaja con respecto al resto de países de la
región, Argentina también se está sumando a esta corriente, Perú debería
unirse por las ventajas turísticas que posee, las cuales son factibles de
emplear.
Los esfuerzos institucionales {público y privado) en el país por mejorar
la atención del segmento de discapacitados son encomiables, ahora
debemos ver el sector desde un punto de vista distinto, enfatizado a contar
con servicios e infraestructura adecuados y un tratamiento al discapacitado
como el de un turista cuyo potencial económico es en la mayoría de casos
superior al del turista normal o tradicional.
Por lo mencionado, el presente trabajo de investigación tiene como
objetivo principal el de evaluar las condiciones existentes del Turismo para
Discapacitados en el Perú, estableciendo la importancia de su desarrollo y
formulando una propuesta cuya aplicación se oriente a mejorar las
condiciones de los servicios demandados por este segmento de mercado,
mostrando que el Perú tiene posibilidades de acogerlos eficientemente.
Deseo mencionar finalmente, que los resultados de está investigación
indican que las condiciones existentes son factibles de ser acondicionadas
para la eficiente atención de este segmento, mostrando que mientras mejor
preparados estemos ofreciendo servicios de nivel internacional, nuestra
imagen como potencial país turístico será más apreciada y podrían crearse
nuevas alternativas de negocios en este sector.
|
64 |
La otra consulta: el derecho a la consulta de las personas con discapacidadConstantino Caycho, Renato Antonio 09 February 2018 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo probar la necesidad y existencia del derecho a la consulta de las personas con discapacidad para poder participar efectivamente en la formulación e implementación de políticas públicas. La tesis desarrolla el derecho a la consulta como un elemento del derecho a la participación política, así como una forma de empoderamiento de un colectivo en situación de vulnerabilidad y una necesidad para la implementación de políticas públicas que tengan un enfoque de discapacidad. Para ello, en primer lugar, aborda la necesidad de tener un Enfoque Basado en los Derechos Humanos que tenga una mirada sobre la discapacidad. En ese sentido, tal enfoque se debe basar en las mismas premisas contenidas en la CDPD y garantizar que las personas con discapacidad y sus necesidades se vean plenamente reflejadas en el propio EBDH. A partir de ello, se vinculan ambas categorías. En el particular caso del elemento de participación, se vuelve imprescindible hablar del derecho a la consulta de las personas con discapacidad.
Luego, se demuestra que el derecho a la consulta es parte del derecho a la participación en la vida política y pública de las personas con discapacidad y por qué lo es. Finalmente, el último capítulo busca desarrollar cómo se debe llevar a cabo la consulta y formular indicadores que permitan que los Estados y la comunidad internacional puedan verificar adecuadamente el cumplimiento de dicha obligación. Es por lo mismo que se sistematizan los pronunciamientos vertidos por el Comité sobre Derechos de Personas con Discapacidad y se desarrollan estándares sobre cómo se debe desarrollar la consulta. A partir de los mismos, se construye una formulación de indicadores que garanticen que la consulta se lleve a cabo de manera que sirva como una verdadera forma de participación que empodere a las personas con discapacidad. / Tesis
|
65 |
Diseño de un modelo de medición de accesibilidad en servicios de gobierno electrónico para personas con discapacidad visualDioses Hurtado, Luis Enrique 11 May 2022 (has links)
Gobierno electrónico es la aplicación de las tecnologías de información y comunicación
por parte de las instituciones públicas para realizar una gestión eficiente y eficaz promoviendo
la transparencia y motivando a la participación de la población en asuntos del Estado (OEA,
2020). Para un buen empleo de este concepto, es necesario que los portales que contengan estos
servicios ofrecidos al ciudadano puedan ser entendidos y navegados con facilidad
independientemente de las capacidades que tengan, es decir, que sea accesible. Sin embargo,
podemos observar que varios de ellos no lo son del todo o solo cumplen una cantidad mínima
de factores accesibles.
En la actualidad no hay modelos oficiales que puedan medir la accesibilidad de los
servicios de gobierno electrónico, por lo que las instituciones no se encontrarían en la capacidad
de saber qué tan accesibles son sus productos gobierno-ciudadano.
Para atacar esta problemática, en el presente trabajo de investigación, se busca construir
un modelo que permita a las entidades públicas evaluar los portales que contengan servicios de
gobierno electrónico en su dominio y, así, poder tomar acción sobre aquellas oportunidades de
mejora que encuentren. Además, se buscará desarrollar una guía que detallará cómo se
aplicarán cada uno de los componentes en las Instituciones públicas.
|
66 |
El reconocimiento de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad intelectual y psicosocial y el ejercicio de su derecho al sufragioOchoa Olivera, Anghela Milagros 11 May 2021 (has links)
La falta de reconocimiento de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad
intelectual y psicosocial por parte del Registro Nacional de Estado Civil (RENIEC) al
excluirlos del padrón electoral, acarrea en la vulneración del derecho al sufragio y de
derechos conexos como el derecho-principio de igualdad y el mandato de no
discriminación. Al respecto, el Decreto Legislativo Nº 1384 reconoce la capacidad
jurídica de este grupo transitando de un modelo de sustitución (interdicción) a un
modelo de designación de apoyos y salvaguardias, haciendo referencia a dos supuestos:
el primero, se refiere a aquellas personas que previo a la entrada en vigencia de la
presente norma cuenta con una sentencia firme de interdicción y el segundo, hace
referencia a aquellas personas que tiene una interdicción en trámite; quedando sin efecto
la interdicción en cualquiera de los supuestos. Por su parte, la posición del RENIEC
frente al mandato legal señala que, no tiene facultades para dejar sin efecto una
resolución judicial de interdicción; excluyendo a dicho grupo de personas de la
participación política. En el presente trabajo, se cuestiona esta perspectiva y se plantea
que el RENIEC debe realizar una interpretación conforme y no formalista ni literal, de
conformidad con las normas del bloque de constitucionalidad nacional y convencional
antes de emitir un acto administrativo que genere efectos perniciosos en los
administrados, garantizando de esta manera una debida motivación y seguridad jurídica.
La realización de esta interpretación posee sentido si se piensa en clave de derechoprincipio
de igualdad y del mandato de no discriminación, por medio de los cuales se
garantiza el derecho al sufragio de este grupo de personas. Finalmente, es posible
concluir que no se debe de esperar un mandato judicial para restablecerles su capacidad
jurídica y devolverles sus derechos.
|
67 |
Determinantes de la participación laboral de las personas con discapacidad en el mercado laboral peruanoHuaman Charcape, Claudia Danae 22 November 2019 (has links)
Las personas con discapacidad son una de las poblaciones más
vulnerables del país ya que muchas de ellas no encuentran las oportunidades
para insertarse en el mercado de trabajo por lo que se sienten desalentadas
existiendo una brecha de participación laboral amplia en contra de este colectivo.
Esta decisión de participar o no en el mercado puede verse influenciada por
distintos factores. El objetivo principal del presente trabajo consiste en identificar
cuáles son los factores determinantes en la participación laboral de las personas
con discapacidad, mirando a las personas con discapacidad desde una
perspectiva diferente, desde el terreno de las diferencias. De esta manera,
utilizando la Primera Encuesta Especializada en Personas con Discapacidad del
año 2012, y la única hasta el momento, encontramos que existe una serie de
variables que estarían influyendo en las decisiones de participación, como es el
caso de la salud, encontramos que existen más probabilidades de insertarse en
el mercado laboral para las personas con limitaciones auditivas, mientras que
para las personas con discapacidad motora sufren un mayor impacto negativo
en la participación. Por otro lado, se reafirma lo encontrado por Dávila y Malo
(2016) para el caso español, las mujeres con discapacidad padecen doble
discriminación, una por ser mujer y la segunda, por ser una persona con
discapacidad. Mientras que estar casado o conviviente, así como ser jefe de
familia aumentarían las probabilidades de participación. Por último, en el ámbito
de comportamiento social y familiar, se ha encontrado que existe un gran efecto
negativo en la percepción de un trato diferenciado por parte de la sociedad; y de
la familia, en forma de sobreprotección generando barreras para su desarrollo e
inclusión. Por este motivo, es importante tomar consciencia del rol que cumple
la sociedad para este colectivo, aunque es un camino largo, se puede empezar
con la implementación de políticas que no solo concienticen a la sociedad, sino
también en una educación enfocada en las familias en las cuales habita una
persona con discapacidad, siendo este un primer gran paso para el cambio.
|
68 |
Planificación de rutas accesibles para personas con discapacidad visual utilizando programación lineal entera y el algoritmo de DijkstraAragón Loza, Marco Antonio 28 September 2021 (has links)
Esta investigación revela que los factores que caracteriza la situación de exclusión que afrontan
las personas con discapacidad en el entorno urbano son las barreras físicas como los obstáculos
en las veredas y el diseño urbanístico inadecuado de las vías de tránsito. Asimismo, según el
Banco Mundial (2018) esta situación de exclusión no les permite acceder a un empleo, lo que
origina tasas altas de pobreza y privación. Según el INEI (2018c), las personas con
discapacidad en el Perú integran una parte de la población vulnerable y se caracteriza por una
alta tasa de pobreza (22.8%). En el Perú hay 3 051 612 de personas que sufren de alguna
discapacidad (el 10.4% de la población total) donde la discapacidad más frecuente es la
discapacidad visual con 1 473 583 personas (INEI, 2018b).
La revisión de la literatura de este trabajo de investigación revela las diversas soluciones que
se han planteado utilizando algoritmos de optimización de rutas. Estos algoritmos no se
encargan de resolver el clásico problema de la ruta de caminos mínimo, sino de encontrar una
ruta que sea accesible para un peatón con discapacidad visual. Esta tesis usa el algoritmo
Dijkstra para minimizar una función de costos que incluye parámetros valorados por las
personas con discapacidad visual como la cantidad de esquinas en la ruta, cantidad de barreras,
cantidad de claves ambientales y cantidad de puntos de ayuda.
El modelo obtiene rutas que permiten una mejor accesibilidad en el tránsito de las personas con
discapacidad visual. Estas rutas incluyeron más elementos de apoyo (hasta seis esquinas, tres
claves ambientales y cuatro puntos de ayuda adicionales) que la ruta más corta, lo cual permite
al peatón invidente una mejor orientación. Además, se evitaron obstáculos que las personas
con discapacidad visual consideran peligrosos: hasta ocho barreras menos que en la ruta corta.
Por otro lado, las rutas accesibles resultan más largas que la ruta más corta (hasta 596 metros
adicionales en total). Por último, estos resultados demuestran que los parámetros incluidos en
el modelo generan rutas óptimas en términos de accesibilidad para un peatón invidente.
|
69 |
Análisis de la accesibilidad para personas vulnerables en el boulevard MantaroPaulino Prieto, Alexandra Arantza, Rojas Faustino, Arian Nicole 20 May 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación consiste en la evaluación del desempeño como espacio público del
nuevo boulevard Mantaro, en términos de su accesibilidad y confortabilidad que garantiza, en especial,
para usuarios con discapacidad física, adultos mayores y ciclistas, denominados como grupos
vulnerables. La investigación surgió con el fin de mitigar el problema relacionado a la generación de
una sociedad fragmentada debido a diseños que no conciben a estos grupos vulnerables. Para ello se
plantearon propuestas de mejoras y se evaluó si el boulevard sometido a las mejoras planteadas cumple
con las características de un espacio “patrón” definido por Jan Gehl. Las herramientas de recolección de
información empleadas fueron encuestas, entrevistas y observaciones a través de las cuales se
conocieron las opiniones de los usuarios en relación a su confortabilidad, medido en términos del nivel
de comodidad y sensación de seguridad de los visitantes, respecto al boulevard y sus instalaciones.
También, se conocieron propuestas de mejoras a aplicar en el boulevard para mitigar los riesgos en él e
incrementar el nivel de satisfacción en sus visitas. La razón de a mayor cantidad de usuarios encuestados
que entrevistados se debe a la mayor acogida de la primera herramienta relacionado al reducido tiempo
necesario para que estos respondan. La incorporación de entrevistas permitió ahondar en la información
pertinente y observaciones, así como mediciones in situ para complementar la información recolectada
por las dos herramientas anteriores. Los resultados obtenidos mostraron la existencia de múltiples
problemas remediables de accesibilidad y confortabilidad detectados por lo menos por un grupo
vulnerable. Finalmente, la evaluación del boulevard bajo el criterio de comparación de este con un
espacio público “ideal” da como resultado un espacio público calificado como “parcialmente bueno”
dado que, si bien no cumple con todas las características requeridas por el autor Jan Gehl, sí logra
asemejarse mucho al espacio patrón que este define y cumplir las necesidades de su público objetivo.
|
70 |
Análisis del servicio dirigido a las personas con discapacidad visual en el MetropolitanoAlbornoz Hinostroza, Gabriela Katherine 29 July 2020 (has links)
Según datos estadísticos registrados en el censo realizado en el 2017 (INEI, 2018), la discapacidad que prevalece en el país es la discapacidad visual (10.4%). Además, en la actualidad, se sabe que aquellos con algún tipo de discapacidad tienen inconvenientes al acceder a algunos servicios, tales como educación, trabajo, acceso al transporte público, etc. Entonces desde un enfoque de la ingeniería civil, en el presente estudio de investigación se evaluaron las barreras que presentan las personas con discapacidad visual al acceder a un medio de transporte, en específico para este caso el Metropolitano.
Cabe resaltar que los objetivos planteados fueron básicamente dos. El primero era el explorar la percepción de las personas con discapacidad visual respecto al servicio otorgado en el Metropolitano. Y el segundo el de definir las posibles soluciones que se pueden emplear para mejorar los desplazamientos de las personas con discapacidad visual en el Metropolitano, pero desde su propio enfoque. Por otro lado, debido a que es un estudio cualitativo, las herramientas empleadas en la metodología son las siguientes: observación directa, entrevistas a profundidad y entrevista itinerante.
Mediante las herramientas empleadas, se lograron identificar barreras de índole social y arquitectónico, que dificultan el acceso al Metropolitano a las personas con discapacidad visual. Luego de analizado los resultados, se concluyó que el servicio en el Metropolitano es percibido por este sector de la población como un servicio regular puesto que presenta características positivas que facilitan su acceso, pero a su vez existen falencias bajo las cuales se generan barreras u obstáculos. Asimismo, las mejoras e implementos necesarios en el Metropolitano, a criterio de las personas con discapacidad visual, serían los siguientes: mejora del diseño, implementación de elementos sonoros y visuales en los buses, por último, la sensibilización de la sociedad respecto a la discapacidad y especializar o instruir a los miembros del personal del Metropolitano para que así puedan brindar un servicio compacto e integrado.
|
Page generated in 0.0783 seconds