• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 299
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 307
  • 307
  • 307
  • 178
  • 178
  • 178
  • 178
  • 178
  • 132
  • 126
  • 52
  • 46
  • 43
  • 38
  • 38
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Diseño conceptual de un simulador biomecánico de canotaje polinésico en el tipo de canoa V1 para personas con discapacidad

Velásquez Elguera, Mario Sebastián 13 August 2019 (has links)
El Va’a o canotaje polinésico es un deporte de aventura practicado en el mar y el Para Va’a es la práctica adaptada del Va’a por personas con discapacidad. En el Perú, solo el 2,5% de las personas con discapacidad realizan actividades deportivas. Pese a esto, existe una gran cantidad de inscritos en los procesos selectivos para competencias oficiales. Sin embargo, se ha incluido, por primera vez, el Va’a en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020, lo cual facilita la participación de nuevos atletas. Por lo tanto, se presenta la oportunidad de incentivar la práctica deportiva y brindar una mejor calidad de vida a las personas con discapacidad en el Perú. En ese contexto, el objetivo del presente trabajo de investigación es desarrollar el diseño conceptual de un simulador biomecánico de Va’a en el tipo de canoa V1 dirigido a personas con discapacidad motora inferior clasificados en la categoría VL3. El documento inicia con un estudio teórico del deporte del Va’a y sus componentes, la clasificación deportiva, el análisis de la técnica de remado, entre otros. Posteriormente, se recopila el estado de la tecnología entorno a simuladores de canotaje en los deportes de Va’a, remo y kayak. Finalmente, a través de los principios básicos de ingeniería y el desarrollo de la metodología de diseño (lista de exigencias, estructura de funciones, matriz morfológica, conceptos preliminares) basada en la norma VDI 2221 se logra obtener el diseño conceptual del simulador de canotaje polinésico. El diseño es innovador: existen escasas referencias bibliográficas; es versátil: puede ser implementado en cualquier espacio abierto; y permite un entrenamiento accesible: el atleta no necesita retirar, ensamblar ni trasladar la canoa. Asimismo, se halla que el simulador permitiría recaudar información de la técnica de remado para un posterior estudio cualitativo y cuantitativo, lo cual complementa una preparación deportiva óptima.
172

Parámetros jurídicos para garantizar el principio de no devolución de los solicitantes de asilo con discapacidad

Vise Arbulu, Nicole Katherine January 2022 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo alcanzar cuáles deben ser los parámetros jurídicos aplicables para garantizar el principio de no devolución de los solicitantes de asilo con discapacidad, atendiendo a que, se trata de un grupo de personas en una especial situación de vulnerabilidad, puesto que, a pesar de encontrarse en desplazamiento, presentan ciertas deficiencias físicas, mentales o sensoriales, por lo que requieren una especial atención. Con dicho fin, se ha procedido con la recopilación de distintas fuentes normativas, doctrinarias y jurisprudenciales del Derecho Internacional y nacional, acompañada del correspondiente análisis de las distintas bases teóricas y conceptuales desarrolladas a lo largo de la presente investigación. En principio, fue necesario analizar el contenido y alcance del derecho de asilo y su evolución en los últimos años, seguidamente se desarrolló lo correspondiente a la condición de discapacidad como uno de los temas centrales de esta investigación, y de igual forma, este trabajo ha tomado por conveniente analizar el principio de no devolución y su contenido reforzado.
173

Determinantes de la participación en el mercado laboral de las personas con discapacidad de la región Lambayeque – 2019

Zevallos Espinoza, Angela Fernanda January 2022 (has links)
Las personas con discapacidad, son un sector de la población que cuenta con las mayores probabilidades de encontrarse con un nivel más bajo de educación, con tasas más altas de pobreza, y en un nivel inferior de ocupación laboral. Así mismo, como a nivel nacional, las personas con limitaciones en la región Lambayeque se enfrentan a una gran brecha para el acceso al mercado de trabajo, alrededor del 50% se encontraría fuera de la fuerza laboral. Por tanto, la decisión de participar o no en el mercado puede verse influenciada por distintos factores. Es así, que el objetivo principal de la presente investigación consiste en establecer los factores determinantes de la participación en el mercado laboral de las personas con discapacidad de la región Lambayeque en el año 2019. Para el logro del objetivo, se hará uso de un modelo Logit, con base de datos del año 2019 de la Encuesta Nacional de Hogares, con la cual obtuvimos como resultados una serie de variables determinantes en la decisión de participar, como es, el caso de las variables propias, donde existe mayores probabilidades de participar las personas con limitación motora, así como la visual, además, si el encuestado tiene condición de jefe de hogar, está aumenta la probabilidad de participar, mientras que, por las variables del entorno, si recibe subsidios, disminuiría la misma probabilidad. Por lo que, la necesidad de que personas con discapacidad participen en el mercado laboral, surge como prioridad para el desarrollo pleno de este sector minoritario de nuestro país.
174

Factores que contribuyeron a prolongar la duración del proceso de formulación de los estudios de pre inversión (perfil, pre-factibilidad y factibilidad) del proyecto de inversión pública denominado "Mejoramiento de la atención de las personas con discapacidad de alta complejidad en el Instituto Nacional de Rehabilitación".

Vera Cárdenas, Luisa Hilda 28 April 2015 (has links)
La presente investigación se ha realizado en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), desde el enfoque de la Gerencia Social, dada su influencia en la reducción de la pobreza, analizando que factores impidieron que la inversión se concretice oportunamente postergando la llegada de sus beneficios a la población usuaria final. El análisis se ha realizado tomando el caso concreto de un Proyecto de Inversión Pública del Instituto Nacional de Rehabilitación El capítulo I define el problema de la investigación como el proceso prolongado de desarrollo de los estudios de pre inversión del proyecto de inversión pública denominado “Mejoramiento de la Atención de las personas con discapacidad de alta complejidad en el Instituto Nacional de Rehabilitación” desde el punto de vista de los actores involucrados. Con ese fin se ha planteado dos objetivos, el primero es conocer los factores limitantes que determinaron la prolongación de la etapa de pre inversión desde el punto de vista de los actores involucrados en el proceso; y segundo como influyeron esos factores en el aplazamiento de la ejecución de dicho proyecto. El capítulo II corresponde al marco teórico, podemos apreciar según ellos como los procesos de Inversión Pública, en los países de América Latina donde también se implementan atravesando una problemática similar, principalmente por el modelo de funcionamiento de los sistemas administrativos del Estado. En este capítulo se han analizado diversos autores, documentos y análisis realizados por el Ministerio de Economía y Finanzas del Perú, todos los cuales han sido de gran importancia. El capítulo III explica porque la presente es una investigación aplicada de forma de un diagnóstico siguiendo una estrategia cualitativa, es de tipo exploratorio. Las fuentes de información fueron los actores involucrados o informantes clave como información primaria y los archivos documentales como información secundaria. Las técnicas de recolección fueron entrevistas a través de una guía de entrevista previamente elaborada y las fichas de registro de información documental; a partir de ellas se procedió a recoger, procesar y analizar la información relevante en esta etapa de pre inversión. Las unidades de análisis han sido la opinión de los actores, los procesos seguidos para aprobar los estudios de pre inversión y los procesos para la elaboración de cada uno de los niveles de estudio de pre inversión (Perfil, Pre factibilidad y Factibilidad). El Capítulo IV presenta los resultados de la investigación, señalando los factores que influyeron en la prolongación de la etapa de pre inversión los que se sitúan sobre todo al inicio de la implementación del SNIP en el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) y también tiene que ver con la inexperiencia de los profesionales en la formulación de estudios de pre inversión quienes se encontraban en proceso de aprendizaje de este nuevo sistema Administrativo del Estado. Otro factor fue la falta de capacitación en el área administrativa y de planeamiento del INR en relación al SNIP. El capítulo V presenta las conclusiones, las cuales retoman los resultados del capítulo anterior, en el análisis de la información: los rasgos básicos del SNIP, la dificultad de la Oficina de Planeamiento Estratégico sin implementar el equipo de proyectos, un aparato administrativo sin capacitación en gestión de proyectos de inversión pública, además de ello, los temores de los funcionarios en tomar iniciativas para evitarse problemas futuros con las auditorías fue otro factor limitante. Finalmente las particularidades de la fuente cooperante JICA, prolongó también la Preinversión en una de las etapas a su cargo. En el capítulo VI se han hecho recomendaciones a fin de que el Estado pueda mejorar la calidad, eficiencia y efectividad de sus intervenciones, al Instituto Nacional de Rehabilitación desde el enfoque de la Gerencia Social mejorando la atención a los usuarios, optimizando la inversión pública para un servicio de calidad e inclusión de salud. En el capítulo VII se ha elaborado una propuesta aplicativa con el objeto de plantear soluciones a los problemas encontrados, tanto en el SNIP como Sistema Administrativo del Estado como en la Institución. / Tesis
175

Oportunidades laborales en el sector masoterapia para personas con discapacidad visual : el caso de Ágora Perú

Bergamino Varillas, Juan Pablo 16 April 2014 (has links)
El empleo es un medio de desarrollo económico y social que permite mejorar la calidad de vida de las personas e incrementar su sentimiento de pertenencia en tanto les permite generar una contribución productiva a la sociedad. En el caso de las personas con discapacidad, el acceso al empleo suele ser limitado debido a que existen barreras educativas, económicas y culturales que impiden la participación de este colectivo en la vida laboral. Actualmente existen 1‘575,402 personas con discapacidad en el Perú, de las cuales 801,185 cuentan con discapacidad visual. Esto quiere decir que son personas con baja visión o ceguera. Tomando en cuenta el difícil acceso al empleo de este colectivo, el objetivo de la presente investigación es estudiar a una organización de la sociedad civil llamada Ágora Perú, encargada de fomentar la inserción laboral de personas invidentes a nivel nacional, para identificar si la capacitación que ofrece a sus beneficiarios cumple con los requerimientos de un grupo seleccionado de empresas del sector masoterapia de Lima Metropolitana. Cabe resaltar que la organización Ágora Perú, depende de la Fundación ONCE para América Latina, FOAL, que, a su vez, pertenece a la Organización Nacional de Ciegos Españoles. La metodología utilizada se basa en un enfoque cualitativo, ya que el mismo permite obtener una gran riqueza de información para la recolección de datos y el análisis de casos específicos. En primer lugar, se realizó un estudio de caso para analizar el funcionamiento de la organización Ágora Perú en lo que respecta a su Sistema de Capacitación. En segundo lugar, se realizó un estudio de casos múltiples para analizar al grupo seleccionado de empresas del sector masoterapia. Este estudio se analizó bajo un diseño de teoría fundamentada, el cual permitió realizar una codificación abierta de categorías que fueron comparadas. El criterio para la obtención de la muestra fue no probabilístico, puesto que se eligieron los casos a conveniencia del investigador bajo criterios de similitud y accesibilidad. Es importante señalar que los hallazgos obtenidos en esta investigación solo se limitan a las organizaciones seleccionadas, pues lo que se buscó fue la profundidad mas no la generalización. El primer estudio de caso realizado permitió identificar cinco falencias importantes en la gestión de la organización Ágora Perú. En primer lugar, no existe un adecuado manejo de los temas legales y de formalización, razón por la cual FOAL ha colocado a la organización CERCIL como Representante Legal de Ágora en el Perú. Por otro lado, gran parte de la logística depende de las operaciones de otras organizaciones como el Consejo Nacional para la Integración de las personas con Discapacidad, CONADIS. En tal sentido, ante cambios en las programaciones o cancelación de cursos, Ágora Perú debe reprogramar su Plan Anual de Capacitación e incurre en sobrecostos que afectan directamente su presupuesto. Con respecto a sus estrategias de marketing y comunicación, se esperaría que la organización se enfoque en sostener reuniones con organizaciones cuyos rubros estén alineados a sus focos de capacitación. Esto no funciona así actualmente, lo cual resulta un factor en la definición del ratio de inserción laboral de Ágora Perú, el cual es de solo 20%. Otra falencia identificada hace referencia a la falta de manuales, procedimientos y documentación escrita que permita evaluar la gestión organizacional y formular indicadores. Finalmente, se identificó que la organización no cuenta con un plan de seguimiento que le permita evaluar la efectividad de sus capacitaciones como medio para lograr la empleabilidad de sus beneficiarios, lo que representa uno de los mayores problemas en la gestión de su Sistema de Capacitación. Por otro lado, los resultados del estudio de casos múltiples permitieron elaborar un perfil de trabajador del sector masoterapia aplicable a los casos seleccionados para el estudio. El resultado muestra que las responsabilidades del trabajador serían cinco: a) respetar y cumplir con las normas básicas de la organización, b) apoyar y cumplir las acciones que permitan el logro de los objetivos establecidos por la organización, c) velar por la salud integral de los pacientes, d) respetar la privacidad de los pacientes, y e) mantener el buen clima laboral con los compañeros. Asimismo, las competencias personales requeridas exigen que los postulantes sean personas rehabilitadas / independientes, puntuales y que se preocupen por cuidar su presentación y aseo personal. Esto último es considerado de vital importancia, pues las empresas venden salud y bienestar a sus clientes, por lo tanto sus colaboradores deben transmitir los mismos valores. Respecto a las competencias técnicas requeridas, para que los beneficiarios de Ágora Perú tengan más probabilidades de ingresar a puestos de trabajo, deben dominar las técnicas de amasamiento, fricción, presión y acariciamiento. Adicionalmente, deben contar con especialización en por lo menos un tipo de masaje adicional al masaje sueco o relajante, el cual es el tipo básico de masaje. El tiempo de experiencia mínimo requerido es de 8 meses, tiempo promedio que dura un curso de especialización; sin embargo, se hacen excepciones respecto a este último requerimiento. En función a los resultados de los estudios de caso, se ha propuesto realizar cinco mejoras al Sistema de Capacitación de Ágora Perú. En primer lugar, se propone realizar estudios de mercado que le permitan a la organización obtener información confiable acerca de cómo se desarrolla el mercado. Esto decantará en una mejor toma de decisiones sobre el Sistema de Capacitación, lo cual incluye una mejor selección de proveedores. En segundo lugar, se considera relevante la ampliación de las temáticas de los talleres pre laborales. Se propone dictar talleres sobre derechos laborales para que cada beneficiario conozca cuáles son sus derechos y pueda así actuar frente a diversas situaciones que se le presenten en el ámbito laboral. Para el caso de quienes tengan intereses por el lado del emprendedurismo, se propone brindar talleres sobre microemprendimientos, los cuales brinden herramientas útiles que los orienten a propósito de cómo iniciar un negocio propio. En tercer lugar, se deben realizar mejoras en la capacitación técnica en masoterapia, puesto que las organizaciones entrevistadas requieren un dominio de las técnicas de amasamiento, fricción, presión y acariciamiento, las cuales consideran que no se dominan con un curso de 6 meses como el brindado por el proveedor actual de capacitaciones de Ágora Perú. Además, se propone brindar becas de especialización para cubrir la exigencia de las empresas seleccionadas, las cuales demandan tener conocimientos especializados en por lo menos un tipo de masaje adicional al masaje sueco tradicional. En cuarto lugar, se propone ampliar las alianzas estratégicas con organizaciones del sector público, como las Oficinas de Atención a las Personas con Discapacidad (OMAPED) y Ministerios, las cuales servirán para mejorar el Sistema de Capacitación y, de esta manera, lograr insertar laboralmente a más personas con discapacidad visual. Finalmente, se propone contratar a una persona adicional para que realice el Plan de Seguimiento Anual de Ágora Perú, el cual actualmente no existe y es de vital importancia para evaluar la efectividad de las actividades de la organización en cuanto al logro de sus objetivos. Las mejoras propuestas impactan en el presupuesto anual de la organización, incrementando los gastos en S/.145,834. En función a ellas, se propone expandir las fuentes de financiamiento a alianzas público-privadas, donaciones y aportes de los beneficiarios. Como resultado, se obtiene que el total de presupuesto de Ágora Perú, el cual actualmente asciende a S/.961,814, pasaría a ser S/. 1,110,868, lo que equivale a un incremento del 15%.
176

Diseño de acople mecatrónico para automatización de sillas de ruedas convencionales

Campos Verdi, Kiara Jesenia 24 February 2017 (has links)
En la actualidad se estima que 73 millones de discapacitados necesitan el uso de una silla de ruedas. Además, el 80% de ellos viven en países de bajos recursos, por lo cual les es más difícil conseguir una silla de ruedas eléctrica cuyo precio en el mercado es de $1000 en adelante, aproximadamente 12 veces el costo de una convencional. A pesar de su precio económico, las sillas de ruedas manuales poseen desventajas de eficiencia de impulso aprovechado para el movimiento y sobre exige los músculos del pecho y hombro para lograr el movimiento. Es por lo anterior que este trabajo tiene como objetivo el diseño de un acople mecatrónico para sillas de ruedas convencionales con el fin de automatizarlas. Además, contará con un mando adicional cuyo uso podrá ser alternado con el del joystick para tener una mayor libertad en las manos. De esta forma, el usuario podrá tener una silla de ruedas eléctrica a un costo menor lo cual es conveniente sobre todo en los sectores económicos B y C. El mando adicional mencionado será una banda que sujetará el celular del usuario la cual se pondrá a la altura del abdomen del usuario. El celular enviará la inclinación que posee respecto a los ejes x, y, z por Bluetooth al microcontrolador la cual se traducirá en instrucciones para el movimiento de la silla de ruedas. Al controlarse de esa forma, el usuario ejercitará la zona abdominal, actividad recomendada para rehabilitación.
177

El teatro musical aplicado a personas con talentos especiales: una experiencia en Liberarte

Esposito Centeno, Francesca Antonella 05 September 2017 (has links)
En la actualidad Perú cuenta con un millón y medio de personas que presentan algún tipo de discapacidad, dentro de las cuales el 30% tiene dificultades para llevar a cabo un buen desarrollo de las habilidades comunicacionales. Es por ello que en la presente investigación se muestra las diferentes herramientas comunicacionales que personas con habilidades especiales o discapacidad intelectual –especialmente acentuando los casos de síndrome de Down y autismo– pueden lograr desarrollar y/o mejorar a través de la práctica de teatro musical. Para poder entender esto de una mejor forma, se ha llevado a cabo una observación de los talleres de la escuela Liberarte de Jonathan Oliveros –escuela de teatro musical para personas con talentos especiales. Asimismo, se hace una breve revisión de las distintas formas de aplicar el teatro en distintos ámbitos, partiendo del psicodrama hasta llegar al teatro-terapia. Lo que se pretende, es poder encontrar una forma adecuada de desarrollar de forma óptima ciertas habilidades en este grupo de personas para que a partir de ello, puedan lograr introducirse de una mejor forma en la sociedad y así, finalmente, apuntar hacia una verdadera inclusión social.
178

Visibilización e inclusión de la discapacidad en Puno : sistematización de la experiencia de la Fraternidad Cristiana de Personas con discapacidad en los distritos de Puno, Juliaca, Arapa y Chupa 1986-2007.

Mamani Huanca, Juan Adrián 05 February 2015 (has links)
La presente tesises una sistematización del proceso de visibilización e inclusión de la discapacidad impulsado por la Fraternidad Cristiana de Personas con Discapacidad en los Distritos de Puno, Juliaca, Chupa y Arapa de la región de Puno. Por mucho tiempo, e incluso en la actualidad, se sigue viendo a la discapacidad, en las zonas rurales y urbanas de la región Puno, como castigo de Dios, resultado de brujería, como una enfermedad contagiosa, etc. Estas nociones sobre la discapacidad y sus orígenes tienen como resultado la discriminación de las Personas con Discapacidad (PCD) y la negación de su dignidad como seres humanos, condenando a la "invisibilidad" a aproximadamente 3’420,716 peruanos con discapacidad (CEEDIS 2006: 9) La Fraternidad Cristiana de Personas con Discapacidad ha apostado, en su caminar de más de 25 años en la región Puno, por la Visibilización e Inclusión de la Discapacidad en la sociedad. Para el logro de su propósito, hizo uso de estrategias creativas en escenarios políticos y eclesiales favorables y desfavorables. Utilizó estrategias y tácticas que no necesariamente han estado formalmente establecidos ni técnicamente planteadas. El producto de este proceso revela el paso de una mentalidad de auto discriminación, basado en su creencia de invalidez y minusvalía, a una mentalidad de sujetos de derecho, un paso de la mentalidad de “a ver que nos da el padrecito” (mentalidad asistencialista) a una mentalidad propositiva capaz de empoderase de escenarios políticos y eclesiales para plantear sus necesidades y soluciones. En ese sentido, podemos afirmar que la Fraternidad Cristiana de Personas con Discapacidad ha logrado un cambio en la mentalidad de la PCD, logrando que éstas reafirmen su identidad de “ser humano”, asuman sus roles de ser ciudadano e hijo de Dios, actores activos en la construcción de su propio desarrollo, para el logro de ese resultado, la Fraternidad, ha involucrado a organizaciones privadas y públicas y ha logrado que éstas asuman compromisos en pos de lograr la inclusión social de las PCD. La metodología utilizada en la presente sistematización se basa en el método VER, JUZGAR Y ACTUAR, planteado por Joseph Cardijn (s/f), adaptado a la propuesta de sistematización de Oscar Jara (1994). Para el recojo de la información se empleó principalmente las entrevistas a profundidad de los principales actorescomo fuente directa de información, y como fuentes indirectas se acudió a la revisión documentaria que incluyó recortes periodísticos, videos periodísticos, fotografías de las actividades realizadas, documentos de gestión, entre otros. / Tesis
179

Repensando los estándares de la Convención Americana sobre Derechos Humanos frente a los desafíos actuales de la institucionalización de las personas con diversidad funcional mental

Acuña Pereda, Erick Antonio 23 February 2012 (has links)
Esequiel Pacheco Tavera. 34 años. Casado y con 3 hijos. Proveniente de una familia en situación de pobreza, trabajaba lavando carros en la Plaza Mayor de la ciudad de Lima. Un día, fue atropellado por un auto. En la posta médica le dijeron que sólo tenía un leve hematoma. No obstante, luego de un par de meses, su situación se agravó. Le era difícil poder comunicarse; su familia lo veía comportarse de manera extraña. Un día salió a la calle sin vestimenta alguna, por lo que fue detenido por un agente policial que lo vio. Luego de forcejear con dicho policía, Esequiel fue llevado a un centro penitenciario, donde fue golpeado y aislado en una pequeña habitación. Dos semanas después, fue hallado muerto debido a que no recibió atención médica. Nunca le dijeron las razones de su detención, ni fue llevado ante una autoridad para determinar la validez de la misma. Ignacio Soldevilla Reátegui. 10 años. Vivía con sus padres y asistía a una escuela privada de educación primaria. Su profesora se empezó a dar cuenta de que Ignacio no prestaba atención durante las clases y que su rendimiento académico era muy bajo. El problema radicaba en que desde que empezó el colegio, siempre mostró esa conducta, solo que ahora se había acrecentado. Un par de semanas después de un examen, dos agentes de una institución mental estatal acudieron a su casa y se lo llevaron a dicho centro. No pudo comunicarse con sus padres durante la primera semana, ya que los médicos argumentaban que estaban “verificando” la salud del menor. El proceso judicial para determinar su situación ha durado un año y medio y todavía no hay resolución firme. Asimismo, se le ha impedido participar de las actuaciones procesales.
180

Diseño de una prótesis mioeléctrica para desarticulación de muñeca

Salas Casapino, Carlos Alberto 09 September 2014 (has links)
Según estadísticas dadas por el Instituto Nacional de Rehabilitación “Adriana Rebaza Flores” (INR) [1] existen una gran cantidad de pacientes amputados de miembro superior en el país producto de accidentes o enfermedades, ante tal situación y dado lo costoso que es adquirir una prótesis comercial nace la idea de diseñar una prótesis de mano que ayude a realizar quehaceres cotidianos en dónde se necesiten emplear ambas manos. Este trabajo tiene por objeto presentar el diseño de una prótesis de mano mioeléctrica para desarticulación de muñeca que permita sujetar objetos mayores a 3 y a su vez regular la fuerza con que se agarran dichos objetos. Para lograr lo propuesto, se planteó un sistema de adquisición de datos en base a sensores que captura, amplifica y suaviza las señales mioeléctricas provenientes de los músculos del brazo y antebrazo. Las señales adquiridas del antebrazo pasan a un sistema de procesamiento de datos que mediante algoritmos matemáticos y de optimización permite estimar la fuerza de agarre de la mano debido a la relación lineal que existe entre esta función prensil con la contracción del músculo Extensor Carpi Radialis Longus ubicado en esta zona del cuerpo. La señal adquirida del brazo, la estimación de la fuerza de agarre y la señal de unos sensores de fuerza ubicados en los dedos del prototipo entran como datos de referencia al sistema de control que dependiendo de los valores que estos tengan y de la lógica de control propiamente dicha accionará 3 servomotores que abrirán o cerrarán la prótesis de mano y regulará la fuerza de agarre de los objetos sujetados en caso de que la prótesis este cerrada. El diseño mecánico presenta un modelo portátil que está conformado por un acople de muñeca, dos bases en forma de palma en donde se ubican los componentes electrónicos y 3 dedos capaces de adaptarse a las diferentes superficies que poseen los objetos sujetados gracias a mecanismos ubicados en la zona superior de las falanges de los dedos de la prótesis. Para la realización de los elementos mecánicos se tomó en cuenta la norma DIN 33 402 parte 2 que especifica medidas estándar del tamaño de la mano utilizadas en el diseño de herramientas, utilajes y mandos con el fin de lograr un prototipo visiblemente estético en términos de tamaño con relación a una mano real.

Page generated in 0.0846 seconds