• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 298
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 306
  • 306
  • 306
  • 177
  • 177
  • 177
  • 177
  • 177
  • 131
  • 125
  • 51
  • 46
  • 43
  • 38
  • 38
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Cumplimiento de la cuota de empleo y los ajustes razonables de la Ley General de la Persona con Discapacidad en las grandes empresas privadas del distrito de Chiclayo – 2017

Mirenghi Reategui, Jim Karl January 2018 (has links)
En la presente investigación se determina si las grandes empresas privadas del distrito de Chiclayo cumplen con la cuota de empleo y los ajustes razonables durante el año 2017, ambas medidas de diferenciación justa reguladas en la Ley General de la Persona con Discapacidad. Para desarrollar este planteamiento, previamente se explicó en términos médicos y jurídicos el concepto de discapacidad. Además, se detalló cada uno de los modelos y barreras que dificultan su acceso al mundo laboral. También, con los datos actuales del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se proporcionó información sobre la situación de las personas con discapacidad a nivel mundial, nacional y departamental. Finalmente, se utilizaron técnicas e instrumentos de recolección de datos, como la encuesta y la observación directa. Los resultados se procesaron en paquetes de Software estadístico, analizando e interpretando tablas, gráficos y figuras para su comprensión. Para posteriormente sugerir una propuesta de mejora legislativa.
142

Contratación laboral de personas con discapacidad y su efecto en el impuesto a la renta en las empresas de servicios ubicadas en el distrito de Chiclayo, periodo 2018

Ancajima Huaman, Lady Milagros, Becerra Luna, Sarita del Milagro January 2019 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo Determinar como la contratación laboral de personas con discapacidad tiene un efecto positivo en el Impuesto a la Renta en las empresas de servicios del Distrito de Chiclayo, periodo 2018. Presenta un enfoque cualitativo de tipo aplicada, ya que se pretende analizar las incidencias para la contratación laboral de personas con discapacidad en las empresas de servicios y determinar el efecto positivo en el Impuesto a la Renta. La población en estudio la constituyen 160 empresas designadas Principales Contribuyentes de la Intendencia Lambayeque con CIUU de Servicios, la encuesta fue aplicada a una muestra de 113 empresas y a su vez se les entregó una cartilla para facilitar el llenado de la misma. Como resultado final se observó que solo el 25% de empresas de servicio si contratan a personas con discapacidad, y que el principal motivo para la contratación está relacionado con los beneficios tributarios que el estado les otorga representado en un 15%. Por otro lado se demostró mediante un ejemplo la aplicación de los beneficios tributarios otorgados por la ley, donde se obtuvo un ahorro significativo en la determinación y pago en el Impuesto a la Renta siendo según nuestro ejemplo de S/. 26,559.00, de manera que el 94% de los encuestados manifiesta que se tiene un efecto positivo en el Impuesto a la Renta por contratar personas con discapacidad.
143

Arquitectura móvil : prototipo complementario al equipamiento sanitario público para la discapacidad motriz

Serquen Velezmoro, Luis Martin January 2019 (has links)
El proyecto de investigación plantea diseñar un prototipo móvil complementario al equipamiento sanitario público como una alternativa de infraestructura sanitaria-móvil, buscando relacionar la función espacial de la arquitectura sanitaria normalizada (diseño normativo) con una de conceptos y características móviles, estructurales, modulares, materiales, flexibles y de adaptabilidad a diferentes situaciones y territorios. Aportando una estructura especial con un sistema constructivo pre-fabricado de acero revestido en fibra de carbono, totalmente armable, desmontable y transportable manteniendo características de producción de piezas en serie. El prototipo móvil sirve de complemento al equipamiento sanitario el cual responde a un grupo de personas con enfermedades de discapacidad motora, cambiando la tipología de arquitectura sanitaria normalizada en la cual el usuario/paciente se traslada al edificio hospitalario, a una donde la infraestructura de salud se traslade y adapte a la zona y territorio del usuario/paciente, este cambio y relación entre distintas ramas de la arquitectura es la que lleva a investigar mediante análisis de proyectos referenciales móviles y sanitarios según su espacialidad, estructura, materialidad y función. El proyecto también responde al largo periplo que sufren los pacientes y familiares de este tipo de enfermedad-discapacidad, aquí es donde la infraestructura categoría I3 de diagnóstico e investigación especializado móvil se adaptará y complementará a una red de E.E.S.S. (Establecimientos de salud) MINSA más cercano a la zona que requiera.
144

Propuesta de eliminación de barreras arquitectónicas e integración de un centro pedagógico en la ciudad de Santa Cruz

Díaz Vásquez, Kareen Yamalí January 2022 (has links)
Las barreras arquitectónicas son todos los obstáculos físicos que delimitan, obstaculizan e impiden la liberación de movimientos de las personas en lo que se refiere al paso y al traslado. Estas barreras están aún presentes en las escuelas y complican la puerta a la instrucción de las personas que presentan condiciones en el movimiento. Este estudio ha observado un ejemplo de centros educativos de la entrada para investigar en qué territorio se encuentran respecto a las barreras arquitectónicas y a la accesibilidad. El trabajo se enfoca hacía la integración de la ciudad con el objetivo principal de proponer un centro superior pedagógico que se integre con la ciudad eliminando las barreras arquitectónicas. De igual manera, se pretende que la investigación sirva para hacer conciencia a crear diseños que sean incluyentes con la sociedad. Se utiliza un modelo de análisis enfocado en las técnicas de la observación y la recopilación de información que pueden ser utilizadas para futuros proyectos de investigación o de recuperación del espacio, partiendo de lo observado en el territorio se logra corroborar los hechos particulares, mediante las encuestas que se emplearon a los habitantes del sitio. Teniendo como resultado que la ciudad muestra problemas de accesibilidad, ya que existe una gran cantidad de barreras arquitectónicas, lo cual genera la no inclusión de todas las personas. En categoría de la explicación definitivamente se propone la integración del centro superior con la génesis de espacios accesibles y flexibles que admitan a los estudiantes y pedagogos nuevas pedagogías.
145

Informe sobre Expediente N° 2437-2013-TC/PA

Vela Zárate, Paola Fernanda 06 October 2021 (has links)
En el presente informe analizaremos la sentencia emitida por el Tribunal Constitucional respecto al caso emblemático de los perros guías, mediante la cual se declara fundada la demanda de amparo presentada por los demandantes con discapacidad visual y se ordena a Plaza Vea que les permita su ingreso a sus establecimientos a nivel nacional en compañía de sus perros guías de manera libre y sin trabas. El objetivo del informe es analizar la afectación de los derechos fundamentales de los demandantes reconocidos en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad respecto a la igualdad y no discriminación, accesibilidad, autonomía y movilidad, así como los ajustes razonables. También analizaremos la factibilidad del uso de los métodos de interpretación jurídica, los cuales consideramos pudieron ser empleados por parte de las instancias jurisdiccionales respecto a la norma alegada por Plaza Vea para determinar si efectivamente los perros guías se encontraban prohibidos de ingresar. Finalmente, concluimos que efectivamente ha existido una vulneración a los derechos de las personas con discapacidad visual, no únicamente por la restricción de prohibirles el ingreso a su establecimiento con sus perros guías, sino al imponerle la asistencia humana sobre la animal vulnerando su derecho a la autonomía y consiguiente movilidad de manera independiente, lo cual refleja las barreras sociales aun existentes a las que las personas con discapacidad se deben enfrentar, y que no permiten su desarrollo pleno en la sociedad. Asimismo, concluimos que el presente caso pudo resolverse a través del uso de los métodos de interpretación jurídica tales como el literal, ratio legis y sistemático por ubicación antes del empleo por parte del Tribunal del test de proporcionalidad en un conflicto de derechos fundamentales pues se podría determinar que la prohibición planteada en esta norma no contemplaba al perro guía.
146

Estrés en padres con hijos que presentan discapacidad

Diaz Mera, Alison Nicol January 2020 (has links)
Cada vez existen más investigaciones acerca del estrés parental, sin embargo muy pocas en relación al estrés percibido por los padres cuyos hijos presenten discapacidad, sesgando los planes de intervención en estas familias. Por lo tanto este estudio tiene por objetivo explicar la base teórica del estrés en padres con hijos que presentan discapacidad, definiendo, caracterizando e identificando los factores mediadores del estrés en estos padres. Para ello, se realizó un estudio de revisión conceptual, consultando diversas bases de datos que incluyan aquella información teórica y empírica, en español o inglés, relacionada a la variable y las características de la población, y se excluyeron aquellos estudios con variables que influyan directamente en el estrés parental. La información fue sintetizada y ordenada con una categoría de análisis: base teórica, seleccionándose definiciones, características y factores mediadores. Se encontró que la base teórica existente permitió definir al estrés en padres con hijos que presenten discapacidad, además de evidencia teórica para identificar los factores estresores y protectores en estos padres.
147

Actitudes hacia las personas con discapacidad en profesionales del sector interior y salud de Chiclayo, 2020

Pulache Serrato, Jeffer Alonso January 2021 (has links)
Las personas con discapacidad son víctimas de discriminación laboral y registran ingresos económicos inferiores al de otras personas, siendo relegados a funciones con salarios más bajos, sin la presencia de beneficios sociales y legales. Se ha demostrado que existe una relación inversa entre el grado de discapacidad y la participación en el mercado laboral, lo que evidencia la carencia de sensibilización del sector empresarial en el tema. Se realizó una investigación con el objetivo de comparar las actitudes hacia las personas con discapacidad en profesionales del sector interior y salud de Chiclayo en el año 2020 según sexo y edad, en una población conformada por 100 personas de ambos sexos (Masculino=72 y Femenino=28). El diseño corresponde a una investigación empírica de tipo comparativo. Se utilizó la Escala de Actitudes hacia las Personas con Discapacidad - EAPD, elaborado por Verdugo, Jenaro & Arias en el año 1994, adaptada en nuestro país en universitarios por Domínguez et al. en el año 2014 (alfa de Cronbach=0.879). Se empleó la prueba de hipótesis para el estadístico de U de Mann Whitney. Los resultados evidenciaron con un nivel de significancia del 5% (p = 0,000) con una mediana superior en los profesionales del sector interior (193) sobre el sector salud (175); por lo que se concluye que existen diferencias significativas entre las actitudes hacia las personas con discapacidad, según el sector laboral.
148

Implementación de servicios especiales en el paseo turístico Yortuque para personas con discapacidad visual

Reaño Rivera, Camila Alejandra January 2021 (has links)
El proyecto social se titula Implementación de Servicios Especiales en el Paseo Turístico Yortuque para personas con Discapacidad Visual porque como primer punto se busca mejorar la infraestructura, conservar el parque y posteriormente, poder aplicar los servicios correctos para las personas con este tipo de discapacidad y otros que lo conforman, brindándoles así, seguridad durante el recorrido. Asimismo, como segundo punto es poder promover la inclusión de esta parte de la población en distintos atractivos que por más que conste la cuarta parte de la población peruana, también comprenden necesidades que buscan ser satisfechas. Hasta ahora muchos atractivos de la región Lambayeque son muy poco accesibles o casi nada pensados para recibir a los turistas con discapacidad visual, donde muchos actores involucrados en distintos ámbitos no están preparados. Al ser Chiclayo una ciudad que conecta varios puntos del país ayudando en el desarrollo económico de muchas familias tanto de nor-oriente como del sur, se encuentra carente de infraestructura adecuada en cada una de sus calles, edificios o espacios públicos en general, generando grandes molestias a su población y a personas receptoras. Por lo tanto, con el proyecto social se busca plantear de acuerdo con el problema, causas y efectos identificados extraer la o las alternativas de solución que ayudarían a cubrir la brecha central de este proyecto, beneficiando no solo a la población objetiva, sino también a terceros. Para llevar a cabo el proyecto se tomarán en cuenta varios aspectos como el tiempo de duración del proyecto, costos de inversión, la capacidad de carga, la tecnología a considerar, tamaño del proyecto entre otros puntos importantes que ayudarán con la ejecución y mantenimiento a largo plazo del atractivo.
149

Mejoramiento del servicio educativo del C.E.B.E. La Purísima, distrito Chiclayo, provincia Chiclayo, departamento Lambayeque

Zevallos Espinoza, Angela Fernanda January 2021 (has links)
Las personas con discapacidad en edad escolar del distrito de Chiclayo solo representan el 0.08% de todo el cuerpo estudiantil matriculado en el año 2020, principalmente porque se enfrentan a una falta de infraestructura adecuada y accesible, escaso acceso a material educativo especializado y a una plana docente no capacitada en formación hacia este segmento de la población. En ese sentido, los centros educativos especiales o conocidos como CEBE, que atiende específicamente a la población estudiantil con discapacidad con grado de severidad o multidiscapacidad, se enfrentan a una brecha del 100% de centros de educación básica especial con capacidad instalada inadecuada. Es así que, el objetivo principal de la presente investigación consiste en asegurar un acceso a un adecuado servicio educativo, específicamente de la C.E.B.E. La Purísima, del distrito de Chiclayo, el cual actualmente presenta condiciones en mal estado. De tal forma, para el logro del objetivo se plantea la intervención pública por medio de un proyecto de inversión social, a través de la solución de rehabilitar la infraestructura, dotar de equipamiento, mobiliario y material educativo apto, además de capacitaciones para la plana docente, el cual resultó viable con un costo efectividad de 3,536 soles por alumno, beneficiando a 842 estudiantes, asimismo, de acuerdo al análisis se concluye que el proyecto es sostenible en todo el horizonte de evaluación. Todo ello, con la finalidad de apoyar el aprendizaje y el desarrollo de habilidades, los cuales son fundamentales para que los niños y niñas puedan desarrollar su aprendizaje en condiciones adecuadas.
150

Ampliación y remodelación del Hogar Clínica San Juan de Dios

Lucar Lucar, Natalia 19 March 2013 (has links)
Tesis

Page generated in 0.1475 seconds