• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 297
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 305
  • 305
  • 305
  • 176
  • 176
  • 176
  • 176
  • 176
  • 130
  • 124
  • 51
  • 46
  • 43
  • 38
  • 38
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Estatuto de la discapacidad mental y regulación determinante de deberes de cuidado de internados en régimen psiquiátrico

Henríquez Fauré, Marcela Paz. January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / A través de esta investigación se describe el marco jurídico actual de Chile referente a las personas con discapacidad mental, especialmente en relación a las normas que afectan la capacidad jurídica, la autodeterminación y los sistemas de apoyo, el derecho a la libertad personal, y su relación con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. En una primera parte se definen los principales conceptos que informan a toda la legislación en materia de discapacidad, y que constituyen parte fundamental en la nueva forma de entenderla. Se describe luego el estatuto jurídico nacional vigente, incluyendo las distintas vías por medio de las cuales la capacidad jurídica, la autodeterminación y la libertad personal se ven afectadas, ya en sede civil, penal o administrativa, sea a través del proceso de interdicción junto a la sustitución de voluntad, o con la aplicación de medidas de seguridad y la consecuente internación en régimen psiquiátrico. Se continúa con la situación en la que se encuentran los sujetos una vez institucionalizados, su relación con el sistema de salud, con sus cuidadores, y con aquellos encargados de velar por la protección de sus derechos. Finalmente se desarrollan los derechos de autodeterminación, de libertad personal y los sistemas de apoyo según la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, incluyendo la nueva forma de entender la discapacidad como una capacidad jurídica distinta, que no tiene que ver con anular la capacidad de obrar -como se ha entendido hasta ahora-, sino que tiene que ver con ejercer los derechos de una manera diferente. Junto a ello, se hace una aproximación a ciertos aspectos actuales de las legislaciones de algunos Estados Partes, con respecto a los principios de autodeterminación, libertad personal y sistemas de apoyo de la forma en que están planteados en la Convención.
112

Percepción de la calidad de la atención médica en población con discapacidad físico-motora que acude a la fundación A.P.R.I.L.P.

Mongui Palacios, Eduard Wanderley 04 June 2015 (has links)
La calidad de la atención médica es una de las mayores preocupaciones de quienes tienen la responsabilidad de la prestación de los servicios de salud y una necesidad de quien requiere de estos servicios. Partiendo de la obligación que tiene todo Estado de garantizar el derecho fundamental a la salud sin discriminación por motivos de discapacidad, esta investigación describe la percepción de la calidad de la atención médica en un universo de 110 personas con discapacidad físico motora que acude a la fundación A.P.R.I.L.P. Es un estudio de corte trasversal que permitió describir la Percepción con respecto a la Accesibilidad, Seguridad, Oportunidad, y Satisfacción Global, por medio de una encuesta de 30 preguntas cerradas con enfoque cuantitativo utilizando variables cualitativas. Con la recolección de la información se concluyó que el 39,1% de los encuestados perciben que el desplazamiento desde su casa hasta el sitio de atenciones Lejos, el 61,8% percibe que el ingreso, movilización y desplazamiento dentro de las Instituciones son complicadas, el 45,5% percibe que la silletería, camas y camillas es incómodo para su condición de discapacidad, y el 59,1% percibe que no se respetó su privacidad durante la consulta Médica. Esta percepción de falta de seguridad, y limitación en la accesibilidad al momento de la atención médica, pone en riesgo la seguridad del paciente rompiendo la armonía del proceso de atención médica.
113

La inserción del discapacitado como factor de mejora en la eficiencia global del call center

Alva, Gabriela, León, Janet, Torres, Ricardo, Caycho, Gisella 19 June 2009 (has links)
El trabajo aplicativo final está orientado a demostrar que se puede incrementar la eficiencia en los centros de contacto a través de la reinserción – inclusión de personas con discapacidad motriz o visual que cuentan con las competencias adecuadas para este fin
114

Accesibilidad a la educación superior de los estudiantes con discapacidad en la Universidad Nacional de La Plata, en el año 2013

Nápoli, María Cecilia January 2014 (has links)
En el presente trabajo se intentará analizar diferentes aspectos que se despliegan en el marco de la política que lleva a adelante la Universidad Nacional de La Plata (en adelante UNLP) destinada a los estudiantes universitarios con discapacidad. Para tal fin, en la parte II, se definirá el problema, referido a la tensión existente entre una dimensión normativa/jurídica que establece la accesibilidad a la educación superior para las personas con discapacidad y otra dimensión atribuible a la cotidianeidad de la vida universitaria, precisamente a algunas de las prácticas llevadas adelante desde la Universidad. Dicha tensión se cristaliza en el relato de algunos estudiantes con discapacidad que refieren obstáculos en su trayectoria académica, que se los agrupará en distintas áreas: dificultades en la accesibilidad edilicia, insuficiencia de recursos económicos para solventar gastos relativos a lo académico en relación a la discapacidad, dificultades en la accesibilidad académica y con respecto a las barreras ideológicas (dimensión actitudinal) interpuestas por parte de la comunidad universitaria. Es importante destacar que a lo largo del presente trabajo se recuperará la práctica realizada en el marco de mi intervención como Licenciada en Trabajo Social, en el ámbito en el cual me desempeño, tanto en el Departamento de Atención Social de la Dirección de Salud, como en la Comisión Universitaria sobre Discapacidad (en adelante CUD), ambas pertenecientes a la UNLP, lo que permitirá objetivar mi participación allí. En la parte III, en el marco teórico, apartado A, se abordará la temática de discapacidad; los diferentes modelos de trato social a las personas con discapacidad y diversos enfoques sobre la temática. Desde una mirada internacional, se describirá que organismo y con qué instrumentos se ha clasificado y se clasifica la discapacidad hasta la actualidad. Así como también se hará referencia a la Convención Internacional de las Personas con Discapacidad. Se continuará con la categoría de normalidad indisociable del déficit, para arribar a la concepción de la discapacidad como construcción social. Para finalizar el presente apartado, se hará mención a la vinculación de la discapacidad con el modelo de producción capitalista y sobre los mecanismos de exclusión-inclusión excluyente. En la sección B, se definirá a la política pública, se hará referencia a la política social y se realizará un recorrido de los distintos momentos históricos de la misma en Argentina. A continuación se describirá el denominado “enfoque de derechos” de la política pública y se detallará lo exitoso de las políticas y programas construidos con la participación de sus propios destinatarios. En el apartado B.1, se explicitará específicamente sobre las políticas sobre discapacidad y los distintos modos de diseñarlas e implementarlas. Posteriormente, se detallarán estadísticas sobre discapacidad resultado, tanto de los censos como del Servicio Nacional de Rehabilitación (SNR). En la sección B.2, en cuanto a la Política en Educación, se caracterizará a las organizaciones que tanto a nivel de la UNLP como a nivel nacional y latinoamericano, llevan adelante políticas educativas sobre discapacidad. En el apartado C, Educación Superior y Discapacidad, se abordará el tema de quien era el estudiante que históricamente accedía a la Universidad y los procesos que se fueron sucediendo para el ingreso a la misma de los “recién llegados”. Para finalizar, se conceptualizará acerca del derecho a la educación y la implicancia de la educación inclusiva. En la parte IV, a partir de los obstáculos explicitados por los estudiantes con discapacidad, se describirán y analizarán los programas, dispositivos, líneas de acción, actividades y prácticas que se implementan en la UNLP en ese sentido. No se abordará en el presente trabajo, las practicas referentes a la accesibilidad edilicia. Pero sí sobre los programas, tanto a nivel de la UNLP como nacional, de transferencia de recursos económicos y entrega de elementos tecnológicos a los estudiantes con discapacidad. Así como también se describirá el Programa de Oportunidades Laborales y Recursos Humanos (PROLAB) de la UNLP. Se realizará un análisis comparado de los programas de becas de otras Universidades nacionales. A continuación, se conceptualizará sobre accesibilidad académica, sus distintas dimensiones y los dispositivos presentes en la UNLP para abordarla. Por último, con respecto a las barreras ideológicas (dimensión actitudinal) en el ámbito universitario, desde la conceptualización de términos como, ideología, discriminación, prejuicio y estereotipos se arribará a las estrategias implementadas para derribar las mismas. Es importante destacar que metodológicamente, en el presente trabajo se va a realizar una sistematización de la práctica. Dicha sistematización es en sí misma un proceso de conocimiento, que pretende realizar una conceptualización a partir de las prácticas. Dentro de sus aportes, permite conocer mejor los problemas sociales sobre los cuales se está interviniendo y poder realizar aportes metodológicos, instrumentales y técnicos. Asimismo permite ubicar a la práctica dentro de una concepción implícita o explícita que subyace a la misma. Para finalizar, en los resultados, se hará referencia a lo que implica efectivizar el derecho a la educación de los estudiantes con discapacidad en la UNLP, cuestión íntimamente ligada a volverla un contexto accesible.
115

Sistema multimedia basado en fonoaudiología de ayuda en la terapia de lenguaje para el área de desarrollo psicomotriz en el centro educativo para niños con habilidades diferentes "El bosques"

Manayay Fernández, Marco Antonio January 2013 (has links)
La tesis aborda el desarrollo un sistema multimedia basado en fonoaudiología denominado SIS-VOICE para la terapia de lenguaje en el Centro educativo para personas con habilidades diferentes El Bosque, cuyos terapeutas no hacen uso de la tecnología en las sesiones terapia. Dicho sistema posee herramientas de gestión de usuario, gestión de pacientes, y gestión de sesiones de terapia a través de ejercicios que comprenden números, letras y palabras; el objetivo principal consistió en determinar el grado de influencia del uso de un sistema multimedia basado en fonoaudiología en los resultados de las terapias de lenguaje, para ello se realizaron pruebas del sistema por un periodo de tiempo, las que permitieron obtener datos de cada sesión. Finalmente se compararon los resultados de las muestras de dicho periodo de pruebas y mediante la distribución t student se obtuvieron conclusiones que permitieron comprobar que el uso del SIS-VOICE mejora los resultados en las sesiones de terapia, obteniendo un crecimiento promedio del 7.7% en comparación a la sesiones de terapia tradicional que presentan un crecimiento promedio del 3.9% por sesión.
116

Propuesta de mejora para el reclutamiento, selección e inducción de personas con discapacidad física en el Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo, Chiclayo 2013

Bulnes Davies, Dante Mauricio January 2014 (has links)
El principal objetivo, del presente trabajo de investigación, es elaborar una propuesta de mejora en cuanto a los procesos de reclutamiento - selección e inducción, que lleva a cabo el hospital Almanzor Aguinaga Asenjo, para personas que cuenten con alguna discapacidad física. En esta vez fue necesario evaluar cada uno de los procesos que se manejan en la institución, observándose que cuenta con un sistema estandarizado y a su vez con un personal no calificado, para hacerse responsable de la gestión que se requiere. Para la presente investigación se utilizó como técnica de recolección de datos, una encuesta autoaplicada de 14 preguntas en donde engloba todas las interrogantes necesarias para evaluar dicho proceso. Como conclusión principal encontramos que los procesos son lentos y estandarizados, es decir no son debidamente específicos para las personas con discapacidad. A partir de esta información, se generó una propuesta de mejora para implementar en el área de recursos humanos del hospital. / Tesis
117

El rap y el arte : puentes para la comunicación inclusiva. Una experiencia colaborativa desde la educación entre jóvenes con discapacidad y oyentes

Quispe Olazabal, Juan Humberto 30 June 2017 (has links)
El propósito del presente trabajo es sistematizar y analizar una experiencia pedagógica inclusiva, desarrollada desde la perspectiva de la comunicación y la participación, en términos de la inserción del arte y el rap, un proyecto de educación escolar denominado: Arte EnSeñas. Un proyecto impulsado por comunicadores de la PUCP que nace en el 2014 como una alternativa de educación artístico-musical inclusiva, desarrollando y potenciando nuevas habilidades y capacidades en escolares con y sin discapacidad del colegio Emiliano Pisculich Ramirez de Magdalena del Mar; colegio que alberga a jóvenes con problemas de aprendizaje, asperger y discapacidad auditiva. El motor de este proyecto se dio a través de la construcción de aprendizajes mutuos, una comunicación horizontal, el juego y la experimentación desde una simple o elaborada creación individual y/o colectiva, trabajando con cada alumno por separado y en grupos guiados por los facilitadores y artistas integrantes del equipo interdisciplinario del proyecto Arte EnSeñas (estudiantes universitarios de arte y de comunicaciones y jóvenes raperos), quienes acompañaron durante todo el proceso educativo a los alumnos, colaborando entre sí a través de la lengua de señas, el arte y la música, celebrando y compartiendo sus logros en cada jornada de trabajo. Así, a través de talleres de arte y rap se buscó promover la creatividad de los alumnos, fortaleciendo su identidad, confianza y autoestima; con el fin de que desarrollen su propia propuesta u oferta cultural. De esta manera, se fomentó el desarrollo de capacidades y habilidades sociales y comunicacionales, buscando que se expresen de múltiples formas, mejorando sus relaciones interpersonales (humanas) y su calidad de vida, logrando una verdadera inclusión social y educativa en un mundo de oyentes. / Tesis
118

La danza contemporánea como estrategia comunicacional para la inclusión social de personas con discapacidad física: el caso de Kinesfera Danza

Montes Guevara, Virginia María 28 August 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación describe y analiza la propuesta de Kinesfera Danza, iniciativa artística desde la cual se generan espacios de intercambio entre personas con y sin discapacidad física. La relevancia de abordar este tema, radica en que no existen estudios que analicen las relaciones entre las personas con y sin discapacidad. Es así que el desconocimiento de cómo vincularse con la discapacidad perpetúa la situación de invisibilidad en la que se encuentran quienes la poseen. De esta manera, el análisis se realiza desde la perspectiva estratégica que ofrece la comunicación para el desarrollo. Para ello, se realizó una observación participante y no participante, además de entrevistas a profundidad a todos los bailarines y participantes de los talleres. Entre los hallazgos destacan el autoconocimiento, vínculos y aprendizajes que genera la danza contemporánea de Kinesfera, la cual permite que las barreras entre las personas con y sin discapacidad física se atenúen y puedan generar confianza. Además, a lo largo de la investigación se puede apreciar cómo las personas con y sin discapacidad van transformando sus paradigmas sobre los movimientos que pueden realizar y sobre todo en la interacción con un otro diferente. Es por ello, que la danza contemporánea de Kinesfera permite que los participantes se miren a sí mismos y sus capacidades invitándolos a la autovaloración. Asimismo, los talleres de Kinesfera son claros espacios de comunicación con sentido educativo, lo cual es un aporte a la lucha contra la exclusión social de las personas con discapacidad física. Además, la investigación se desarrolla desde la perspectiva relacional de la comunicación, la cual es adecuada para entender los procesos de interacción que se despliegan en los espacios de Kinesfera, los cuales buscan desarrollar experiencias desde el encuentro y el desarrollo de relaciones humanas. / Tesis
119

El arte terapia como herramienta de fortalecimiento del vínculo parento-filial en familias con niños discapacidad intelectual

Zedán Cruz, Denisse Andrea January 2011 (has links)
A continuación se presentará una monografía donde se da a conocer un estudio de caso, enfocado en la relación entre una niña con retardo mental y su padre, los cuales integran un grupo de arte terapia en un colegio diferencial de la zona oriente de Santiago, en el marco de una práctica del postítulo de arte terapia de la Universidad de Chile. / A continuación se presentará una monografía donde se da a conocer un estudio de caso, enfocado en la relación entre una niña con retardo mental y su padre, los cuales integran un grupo de arte terapia en un colegio diferencial de la zona oriente de Santiago, en el marco de una práctica del postítulo de arte terapia de la Universidad de Chile
120

Victimización sexual, discapacidad intelectual y procesos de reparación: los profesionales hablan

Sáez Roman, Susan January 2009 (has links)
La presente investigación aborda la problemática que se configura en el cruce entre violencia sexual y discapacidad intelectual, especialmente en relación a las estrategias reparatorias posibles de emprender. Se realizó una investigación de carácter cualitativo, donde se recogieran y analizaran los discursos enunciados por profesionales que se desempeñan en ámbitos especializados de la red de protección y reparación para este tipo de vulneraciones: un centro residencial especializado en niñas, adolescentes y mujeres con discapacidad intelectual, y en el segundo caso, profesionales del equipo de atención de adultos especializado en violencia sexual, CAVAS Metropolitano. Los principales hallazgos tienen que ver con las dificultades que se encuentran en la consideración del sujeto discapacitado, tanto en su inclusión en centros terapéuticos reparatorios, como en su consideración como sujetos denunciantes creíbles, ante las distintas instituciones que intervienen a partir de la develación de los hechos: familia, policías, centros de salud y justicia.

Page generated in 0.0961 seconds