• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 298
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 306
  • 306
  • 306
  • 177
  • 177
  • 177
  • 177
  • 177
  • 131
  • 125
  • 51
  • 46
  • 43
  • 38
  • 38
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Modelo prolab: Sumaq Clothes, prendas de vestir para personas con discapacidad

Cipriani Bustamante, Cesar Augusto, Gordillo Ramirez, Jesús Paul, Salazar Gallardo, José Alexis 01 March 2023 (has links)
Hasta el año 2020, el Perú registro 3’360,473 habitantes con alguna discapacidad física o mental, siendo un sector poblacional con diferentes necesidades para mejorar su calidad de vida. Muchas personas con discapacidad experimentan dificultades al realizar sus actividades cotidianas, siendo una de ellas el uso de prendas de vestir convencionales, ocasionándoles un mayor tiempo para vestirse y desvestirse, malestar corporal, frustración y gastos adicionales para la modificación de sus prendas. En el año 2021 se identificó que, el 61.7% de personas con discapacidad, dependían de una persona para realizar sus actividades diarias, siendo el vestirse una de las actividades con mayor dependencia. Luego de realizar el análisis de mercado, se identificó la importancia del uso de prendas de vestir con características adecuadas a las necesidades de las personas con discapacidad. Buscando la solución a este problema, se procede con la creación de "Sumaq Clothes", una propuesta innovadora que se relaciona con el diseño, confección y comercialización de prendas de vestir ergonómicas, con características adecuadas a sus necesidades motrices. Sumaq Clothes, proveerá prendas de vestir, agregando detalles ergonómicos en la confección de la vestimenta; usando como materia prima el algodón, incorporando el uso de velcros, cierres en los laterales del pantalón y diseño holgado. Asimismo, su propuesta de valor se asocia con la funcionalidad, comodidad, moda y accesibilidad económica. El proyecto de negocio permitió obtener un VAN de S/ 3´472,919.48 soles, además de mantener un índice constante de ventas basado en criterios de sostenibilidad. / Until the year 2020, Peru registered 3’360,473 inhabitants with some physical or mental disability, being a sector with different needs to improve their quality of life. Many people with disabilities experience difficulties when carrying out their daily activities, one of them being the use of conventional clothing, causing them more time to dress and undress, bodily discomfort, frustration, and extra cost for the modification of their clothing. In 2021, it was identified that 61.7% of people with disabilities depended on a person to carry out their daily activities, and dressing being one with the greatest dependence. After carrying out the market analysis, the importance of the use of clothing with appropriate characteristics for people with disabilities was identified. Seeking the solution to this problem, we proceed with the creation of "Sumaq Clothes", an innovative proposal that is related to the design, manufacture, and marketing of ergonomic clothing, with characteristics appropriate to their motor needs. Sumaq Clothes, will provide clothing, adding ergonomic details in the preparation, using cotton as a raw material, incorporating the use of Velcro, zippers on the sides of the pants and baggy design. Likewise, its value proposition is associated with functionality, comfort, fashion, and economic accessibility. The business project made it possible to obtain a NPV of 3’472,919.48 PEN, in addition to maintaining a constant sales index based on sustainability criteria.
92

Movilidad de las personas con dificultades motrices en las calles de Chiclayo

Lazo Gonzaga, Ray Ribson 17 June 2024 (has links)
Actualmente, los vehículos representan un problema en las ciudades, ya que ocupan el espacio urbano y afectan seriamente el desplazamiento peatonal. Las calles dejan de ser lugares de encuentro para convertirse en espacios segregados, vulnerables y limitados para el peatón, especialmente para las personas con discapacidad motriz, quienes se ven perjudicadas por las barreras arquitectónicas. En base a la problemática descrita, el presente trabajo tiene como objetivo conocer el comportamiento de las personas con discapacidad motriz y cómo afecta la infraestructura su movilidad en la ciudad de Chiclayo. Para ello, se considera los doce criterios de Jan Gehl a la hora de diseñar espacios públicos de calidad. Para el estudio se seleccionan las siguientes avenidas: José Balta, San José, 7 de Enero, Elías Aguirre, Cristóbal Colón y Alfredo la Point. Estos espacios son zonas comerciales concurridas que conectan con la Plaza de Armas, principal atractivo turístico de la ciudad. Se utiliza una metodología de carácter mixto que posibilita la unión tanto de la investigación cuantitativa como cualitativa. Dentro del método cuantitativo se aplica la encuesta, basada en veinticuatro preguntas. Para el caso del método cualitativo, se emplea la evaluación de la avenida seguido del recorrido itinerario. La evaluación de la avenida consiste en realizar una caminata y anotar todas las flaquezas vistas por el observador. Mientras, que en los recorridos itinerarios se eligen a dos personas para realizar diálogos participativos sobre sus dificultades durante sus desplazamientos in situ. La investigación revela resultados positivos para las avenidas José Balta y Elías Aguirre, y resultados negativos para las avenidas: San José, Alfredo la Point, Cristóbal Colón y 7 de Enero. Por lo tanto, en las avenidas que no cumplen con los criterios planteados por Jan Gehl se proponen mejoras en infraestructura, seguridad ciudadana, seguridad vial y participación ciudadana.
93

Diseño e implementación de un prototipo de un sistema de procesamiento de señal electrooculográfica orientado a controlar - mediante el guiño - el entorno de mensajería instantánea Telegram para usuarios con limitaciones motoras en miembros superiores

Guzmán Medina, María Claudia, Salazar Roggero, Úrsula Fernanda 11 June 2015 (has links)
El presente proyecto se basa en el diseño e implementación de un prototipo e interfaz hombre-máquina que permite, a las personas con discapacidad de miembros superiores, utilizar Entornos de Mensajería Instantánea (EMI) como Telegram, mediante el uso de los músculos oculares. En ese sentido, se desarrolló hardware y software adecuado para la adquisición y procesamiento de señales electrooculográficas, originadas por el movimiento ocular de las personas. Asimismo se implementó un teclado virtual que permite, a los usuarios, seleccionar, mediante guiños, los botones que deseen para construir mensajes que, luego, son transmitidos por el EMI empleado. Para su correcto entendimiento, este informe se divide en cinco capítulos. En el primer capítulo se presenta la problemática y justificación del desarrollo del proyecto. El segundo, trata los conceptos y teorías utilizadas. En el tercero y cuarto, se explican las características del diseño e implementación de la etapa de hardware y software, respectivamente. Finalmente, en el último capítulo se muestran los resultados obtenidos, y sus validaciones. Al finalizar el proyecto se concluyó que este prototipo puede ser adaptado a las personas con limitaciones motoras en miembros superiores, con el fin de hacerlas partícipes de las diversas aplicaciones de comunicación a distancia desarrolladas en la actualidad.
94

Modelo de gestión de talento para la inclusión y desarrollo de personas con discapacidad

Aguilar Flores, Natalí, Castillo Gonzalez, Luis Fernando, Elías Montalvo, José Carlos 01 November 2016 (has links)
Propone un Modelo de Gestión de Talento para la Inclusión y Desarrollo de las Personas con Discapacidad, que permita desarrollar y potencializar su talento dentro de ámbitos organizacionales. Dentro de nuestra investigación encontramos que las Personas con Discapacidad (PCD) tienen características específicas tales como un bajo nivel educativo, limitado acceso y conocimiento de las leyes que los favorecen, y limitantes como la discriminación y subestimación que dificultan su proceso de incorporación en las organizaciones. Adicionalmente, en nuestro país se están dando normas laborales que buscan la inclusión de las personas con discapacidad en entidades tanto públicas como privadas. Ante este contexto las organizaciones buscan cumplir con las cuotas establecidas por el marco legal sin observar el área de oportunidad que tienen al poder gestionar y potenciar el talento de manera adecuada de las PCD dentro de cada organización. En respuesta a esta situación, se presenta el siguiente modelo, como una propuesta que busca integrar y desarrollar a las PCD dentro de la organización. Los resultados obtenidos después de la aplicación del modelo hasta donde fue posible su implementación, nos demuestra que existe una interesante oportunidad para generar un impacto tanto en las personas con discapacidad como en las organizaciones por medio de la mejora en su cultura y liderazgo, además de ser un campo en el cual se puede generar grandes cambios dentro de las instituciones al volverlas más sensibles e inclusivas. A la luz de las presentes conclusiones dejamos abierta la posibilidad de ir ampliando las investigaciones sobre el talento y PCD en nuestro medio ya que este documento es uno de los primeros en su género. / Trabajo de investigación
95

Invernadero educativo Down - IED

Moreira C., Claudia January 2007 (has links)
La discapacidad se conceptualiza como un problema social y personal, que requiere no solo atención médica y rehabilitadora, sino también apoyo para la integración social, a la que han de darse respuestas mediante tratamientos individuales y acción social, y cuya superación requiere de cambios personales como cambios en el entorno. Como consecuencia de este proceso nace lo que llamamos Integración. Tener una discapacidad conlleva a presentar dificultades para participar en determinadas situaciones de la vida cotidiana, ambientes discapacitantes más que de discapacidad. Lo que indica que para lograr una real integración el foco de accionar no solo debe estar puesto en la persona que sufre una deficiencia sino que también en el ambiente que lo hace discapacitado. Es aquí donde la Arquitectura juega un rol importante al encontrarse relacionada directamente con el usuario que la habita. Por ende el proyecto arquitectónico se centra en la capacidad que esta disciplina ofrece para contribuir a la integración social y a la igualdad de oportunidades para personas con discapacidad, enfocándose a ser participe y tutor en el desarrollo de sus potencialidades y requerimientos. Es por ello que se propone crear un proyecto arquitectónico que busque satisfacer las necesidades formales, funcionales y espaciales que requiere el proceso educativo para un usuario con Síndrome de Down; y de esta forma conformarse como una herramienta de estimulación permanente para el desarrollo personal y social del usuario.
96

“Educación inclusiva : involucramiento de los padres en la educación de sus hijos con discapacidad, caso proyecto de reforzamiento de capacidades en el CEBE Pedro José Triest”

Lino Rosales, Erik John 03 May 2018 (has links)
El Centro de Educación Básica Especial (CEBE) Pedro José Triest, surge en junio de 1998, como una institución de la Congregación de los Hermanos de la Caridad, mientras que el Proyecto de Reforzamiento de Capacidades (PRC), materia de la presente investigación, se inicia luego de una experiencia de doce años de organizar campamentos de verano para niños, niñas y adolescentes (NNA) con discapacidad, física y mental, donde se les impartía conocimientos sobre cómo desarrollar habilidades para la vida diaria y de autocuidado. Durante el mes que duraba el campamento, se realizaban diversas actividades recreativas; lamentablemente, al siguiente año, lo aprendido se perdía de manera total o parcial. Por tal motivo, la Congregación de los Hermanos de la Caridad, decidió iniciar un servicio regular para los NNA y sus familias que, a través del CEBE Pedro José Triest, brinde servicio durante todo el año, implementando así un modelo basado en el Curriculum Funcional Natural desarrollado por el Centro Ann Sullivan del Perú (CASP). Dicho trabajo tiene como base principal la independencia e inclusión de las personas con necesidades educativas especiales y sus familias, al sistema educativo regular y la comunidad. El proyecto, cuya duración fue programada de enero a diciembre de 2015, pretende mejorar la participación e involucramiento de los padres en la educación de sus hijos con discapacidad, a través de capacitaciones y entrenamientos, con la finalidad de mejorar la intervención en la enseñanza de habilidades útiles y productivas para la vida diaria. Durante los talleres realizados para padres, hermanos, amigos y tutores, así como en las visitas realizadas a casa, se les evalúa y entrena con el propósito de fortalecer el manejo de procedimientos específicos que beneficien la inclusión escolar, familiar y a la comunidad de los NNA con discapacidad. De igual modo, se trabaja con otros colegios de educación básica especial, enfatizando la enseñanza de habilidades de acuerdo a la edad, y buscando además la independencia y la funcionabilidad en el presente y futuro. Por otro lado, el objetivo del presente estudio es identificar los factores del proyecto que inciden en la participación e involucramiento de los padres en la educación de sus hijos con discapacidad, analizando el diseño, la implementación y las acciones realizadas, así como la percepción de las familias, con la finalidad de formular una propuesta de modelo de gestión que mejore su participación e involucramiento, generando conocimientos que permitan mejorar la gestión de proyectos relacionados con el fortalecimiento de capacidades, pero sobre todo con la educación de los NNA con discapacidad Para el análisis e interpretación de los resultados del proyecto se tomó en consideración algunos factores como el diseño del mismo, la percepción de las familias respecto a los beneficios del programa, las capacidades de los facilitadores que participan, el contenido de las capacitaciones y la participación de las familias. En base a los hallazgos encontrados, surge la propuesta de incluir a los involucrados desde el diseño del proyecto, lo que permitiría aumentar el nivel de participación de las familias hasta lograr una planificación conjunta. / Tesis
97

Estudio de prefactibilidad de un gimnasio especializado en personas con limitaciones físicas producto de lesiones en Lima Metropolitana

Moral Faroun, Aabda Yasmin 07 August 2018 (has links)
El presente proyecto de tesis evalúa la viabilidad social, cultural, técnica, económica y financiera de un negocio propuesto para la industria fitness, el cual será denominado “Gimnasio Especializado”. En el primer capítulo, se realiza un análisis a nivel macro y micro del entorno cultural, económico y tecnológico, al tomar en cuenta el panorama actual en nuestro país. Este tiene como resultado una estrategia principal, en la que se basará este estudio. El segundo capítulo, se basa en el conocimiento del mercado, su entorno y el perfil del potencial consumidor. Asimismo, se obtiene la demanda del proyecto. En ese sentido, se logran resaltar los factores que influirán en el éxito o fracaso de la empresa. Estos serán tomados en cuenta al momento de elaborar el plan de comercialización. En el tercer capítulo, se realiza el estudio técnico para encontrar la mejor ubicación, tamaño y distribución del negocio. Asimismo, se definen los procesos y se realiza la respectiva evaluación ambiental para poder conocer su impacto en el entorno. En el cuarto capítulo, se detallan las normas legales que afectan a la empresa, el tipo de sociedad y los trámites legales para la constitución de la misma. Adicionalmente, se menciona la documentación relevante y necesaria para su inauguración, como también se definen las estructuras de pagos y beneficios. En el quinto capítulo, se realiza el estudio de la organización, el cual detalla la estructura jerárquica y el rol de cada participante. De igual manera, se definen los servicios a tercerizar y las remuneraciones que se les brindarán al personal. En el sexto capítulo, se obtiene la inversión total por un monto de S/. 421,489 y el monto de financiamiento S/. 246,489. Se calculan el COK y el WACC que resultan ser 22.12 % y 17.37 % respectivamente. Se desarrollan los estados financieros para un plazo de 10 años. Finalmente, se muestran los ratios financieros y se analiza la sensibilidad del proyecto con tres escenarios. / Tesis
98

Diseño de una plataforma dinamométrica para el cálculo del centro de presiones utilizando galgas extensiométricas

Olivera Oliva, Ruth 19 September 2012 (has links)
La importancia del estudio de la estabilidad y de la marcha o caminar de una persona ha originado que se desarrollen diversas tecnologías para su análisis y evaluación clínica. Con el paso del tiempo, las técnicas y dispositivos empleados han ido mejorando a tal punto que hoy en día existen empresas y laboratorios que se dedican únicamente a su diseño y fabricación. Tanto la marcha como estabilidad presentan parámetros que permiten a los médicos especialistas conocer si un paciente presenta alteraciones en el sistema nervioso, alguna patología o identificar otros posibles factores. Con el empleo de herramientas existentes, estas alteraciones podrían ser detectadas de manera más rápida y adecuada; con ello, si es necesario, iniciar un tratamiento al paciente y realizar un control sobre cómo es que va evolucionando hasta que logre su recuperación; o en todo caso verificar si el tratamiento que sigue es el adecuado. Estas tecnologías han sido desarrolladas desde hace muchos años; sin embargo, en nuestro país son escasas las instituciones que cuentan con algunos de estos sistemas debido a los elevados costos que presentan. Por lo descrito anteriormente, el objetivo principal de la presente tesis es el diseño de una plataforma dinamométrica de bajo costo, la cual permitirá calcular la fuerza que ejerce una persona sobre la plataforma y así se obtenga información sobre algunos parámetros asociados a la marcha y estabilidad de una persona. La plataforma emplea galgas extensiométricas como sensores, los cuales requieren una etapa de acondicionamiento para que puedan ser procesados y luego se realicen los cálculos necesarios. Se muestran también los diseños planteados como solución; así como las pruebas que se realizaron con la plataforma para verificar su correcto funcionamiento. / Tesis
99

Modelación y simulación dinámica del mecanismo paralelo tipo plataforma de Stewart-Gough usado en un simulador de marcha

Anchante Guimaraes, Cromwell Steven 30 November 2011 (has links)
El objetivo de este trabajo es la obtención del modelo dinámico inverso de un simulador de marcha humana basado en la plataforma Stewart-Gough. Para conseguir tal objetivo, se optó por utilizar un planteamiento existente, el cual ha sido analizado y desarrollado con el fin de que el lector pueda entender paso a paso cómo se obtiene la ecuación final de la dinámica inversa. El presente trabajo es uno de los elementos principales para la implementación de la estrategia de control, cuya finalidad es simular con precisión una trayectoria dada. El modelo dinámico es de tipo inverso puesto que se obtienen las fuerzas a partir del conocimiento del movimiento del sistema. Tal modelo se obtuvo mediante la combinación entre los métodos Newton-Euler y la formulación de Lagrange, los que a su vez fueron aplicados sistemáticamente para constituir una forma compacta y cerrada de ecuaciones dinámicas, con la finalidad de desarrollar las ecuaciones de movimiento. La dinámica de tipo directa es también necesaria para plantear la estrategia de control, pero en el presente trabajo tal análisis no ha sido abordado. Considerando las ventajas que ofrece el método Newton-Euler y la formulación de Lagrange se pudo obtener una forma compacta y cerrada de ecuaciones dinámicas en un determinado espacio de trabajo a través de la combinación de ambos métodos de modelación, con la finalidad de obtener el modelo dinámico del sistema. Tal planteamiento ha sido propuesto por Guo y Li, quienes analizan la cinemática y dinámica inversa de un manipulador paralelo de seis grados de libertad, como el que se ha diseñado en la PUCP. En este sentido, la deducción del modelo dinámico se dividió en dos partes, el movimiento de los seis actuadores unidos a la base fija y el de la plataforma móvil. Las fuerzas restrictivas en la unión superior de cada actuador fueron obtenidas a través de la formulación de Lagrange. La concepción de la dinámica de la plataforma fue obtenida mediante el método Newton-Euler, incorporando fuerzas restrictivas en la forma compacta. Los efectos de la fricción no fueron evaluados, lo cual permite que el modelo dinámico planteado sea mejorado. Finalmente, el modelo dinámico fue implementado y simulado en computadora utilizando el software Mathcad, con la finalidad corroborar y validar el procedimiento analítico realizado para la obtención de la ecuación dinámica inversa de la plataforma Stewart-Gough. / Tesis
100

Diseño de una interfaz cerebro computador

Carranza Urquizo, Erick Fabrizio 15 February 2017 (has links)
A nivel mundial, se estima que más de mil millones de personas viven con alguna discapacidad física o mental, lo que representa alrededor del 15% de la población global y esta cifra sigue en aumento. Existe un grupo de enfermedades que afectan la capacidad física motriz, las cuales llegan a postrar a pacientes en cama y a necesitar asistencia de por vida ya que la lesión imposibilita el movimiento desde el cuello hacia abajo. Ante esta problemática, se están desarrollando Interfaces Cerebro Computador, las cuales son usadas como una manera alternativa de comunicación y control para pacientes con discapacidad motriz. Sin embargo, estudios demuestran que aún no se han logrado diseñar dispositivos que logren satisfacer las necesidades reales de este tipo de pacientes. En este contexto, el presente trabajo presenta el diseño de una interfaz cerebro computador, el cual se compone por un casco de adquisición de señales cerebrales, un sistema de procesamiento de señales y el control de un dispositivo robótico con forma de mano humanoide. El diseño del headset posee las siguientes características: i) Portable y basados en estándares antropométricos de medidas de cabeza; ii) Mecanismo de sujeción y reposicionamiento de electrodos basado en el sistema internacional 10-20 de posicionamiento de electrodos. La etapa de procesamiento de señales se realizó mediante una simulación usando el software OpenVibe, el cual es un software especializado para interfaces cerebro computador y permite realizar una programación mediante bloques. Asimismo, se demostró el control de una mano robot humanoide mediante un experimento, en el cual se logró comunicar el software de procesamiento de señales con un controlador Arduino, el cual comanda los servomotores que permiten mover la mano. Finalmente, la implementación del presente proyecto tiene un costo de S/.14948.92, teniendo en cuenta el costo de diseño, costo de componentes tanto mecánicos como electrónicos, costo de fabricación e imprevistos. / Tesis

Page generated in 0.2957 seconds