• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 298
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 306
  • 306
  • 306
  • 177
  • 177
  • 177
  • 177
  • 177
  • 131
  • 125
  • 51
  • 46
  • 43
  • 38
  • 38
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Diseño mecánico de un prototipo de prótesis mioeléctrica transradial

Sullcahuamán Jáuregui, Boris Stheven 15 November 2013 (has links)
La presente tesis consiste en el diseño mecánico de un prototipo de prótesis mioeléctrica dirigida a pacientes que sufrieron amputaciones por debajo del codo (transradial). Se presenta el análisis de un mecanismo de un grado de libertad que simula el movimiento de los dedos índice y pulgar de una mano humana con el propósito de realizar la sujeción de objetos de 0,5 kg de masa, considerando el tamaño y peso de la mano de una persona adulta promedio. El movimiento de los dedos está restringido por la relación de posición angular entre falanges, para ello se utiliza el mecanismo de doble manivela aplicado en la articulación de cada falange. Además, se realiza el análisis a través de las ecuaciones de Freudenstein para determinar las dimensiones y verificar cada elemento a través del cálculo por resistencia de materiales. Finalmente, para el accionamiento de los dedos se emplea un actuador neumático que garantiza un control proporcional de la fuerza a emplear. / Tesis
102

Aproximación al concepto de función lineal : el caso de una alumna invidente que cursa el segundo grado de secundaria.

Torres Leo, Cecilia Antonia 09 September 2013 (has links)
El presente trabajo de tesis explora el aprendizaje que una alumna invidente realiza al acercarse a conceptos algebraicos relacionados con la función lineal. Las nociones que se han escogido para aproximarse a este concepto son pendiente, par ordenado, recta, correspondencia unívoca. Las simbolizaciones utilizadas y asociadas han sido las variables x e y. La investigación se realizó en el Centro de Rehabilitación de Ciegos de Lima, CERCIL, y de allí se eligió como sujeto de estudio a una alumna que presenta ceguera congénita cuya dolencia se acentuó desde los ocho años de edad iniciándose, paulatinamente, la anulación de restos visuales. El objetivo general de esta tesis es analizar los procesos de construcción y aproximación al concepto de función lineal que desarrolla esta alumna mediante el apoyo de recursos mediadores –herramientas materiales y semióticas- adecuados a su aprendizaje. El marco de referencia teórico utilizado ha sido el Enfoque Ontosemiótico del Conocimiento y la Instrucción Matemática (EOS) que permitió identificar y analizar las prácticas matemáticas; las configuraciones cognitivas; los procesos matemáticos; y los conflictos semióticos que se presentaron en la alumna invidente, y hacer las comparaciones respectivas con los de un alumno vidente. Las técnicas de recojo de información así como las nociones de indicialidad y reflexión de acciones han sido aportadas por la Etnometodología. Una conclusión que destacamos de este trabajo es que es posible diseñar una secuencia didáctica que permite a una alumna invidente descubrir el concepto de función lineal, su representación algebraica y gráfica, la relación entre ellas mediante la interpretación del coeficiente de la variable como pendiente de la recta (“empinamiento” de ella) y la solución de algunos problemas que involucra la interpretación del punto de intersección de dos rectas. Tal secuencia no es la que usualmente se sigue con alumnos videntes –pero es también admisible para tales casos– y que parte de situaciones-problema contextualizadas y se apoya en diálogos amplios, considerando el contexto social y las experiencias de la alumna. Las configuraciones cognitivas elaboradas, de las soluciones de las situaciones-problema propuestas a la alumna invidente son análogas a las configuraciones epistémicas adoptadas, referidas a soluciones de un alumno vidente de quinto año de secundaria. / Tesis
103

Tarjetas de crédito … ¿es posible negar su contratación a personas con discapacidad visual?

Rodrigo Castillo, Judith 22 August 2018 (has links)
Para calificar una práctica como un supuesto de discriminación en el consumo, no solo es necesario verificar que el supuesto aplicado implique un trato discriminatorio, es decir, identificar que el trato desigual se sustente en un factor prohibido que implique un menoscabo al derecho de igualdad y dignidad reconocidos en nuestra Constitución Política de 1993; sino que adicionalmente, será necesario analizar que este comportamiento no se encuentre fundamentado en razones objetivas y razonables que justifiquen su aplicación, pues cómo ha sido reconocido por nuestro Tribunal Constitucional, no todo trato desigual per se es un trato discriminatorio y no todo trato discriminatorio esta siempre prohibido (Tribunal Constitucional:2005). En este sentido, mediante la presente investigación, hemos identificado los pasos y criterios que se deben aplicar para identificar si una conducta califica como un supuesto de discriminación en el consumo, analizando la negativa que tuvieron las empresas del sector financiero de contratar tarjetas de crédito con personas que presentaban una condición de discapacidad visual, diferenciando esta conducta de los supuestos de trato diferenciado y evaluando la objetividad y razonabilidad de los motivos que fundamentaron su aplicación. En este sentido, para calificar una conducta como un supuesto de discriminación en el consumo pasible de ser sancionada, se debe realizar el siguiente análisis, dividido en dos etapas. En la primera se verificará: (i) si la conducta analizada se encuentra enmarcada dentro de un ámbito de consumo; (ii) si ésta califica como un trato desigual, y; (iii) si éste trato desigual se fundamenta en la pertenencia a un grupo social determinado, y en la segunda, se analizará (i) si el trato desigual tiene una justificación objetiva, y; (ii) si esta justificación objetiva supera el test de razonabilidad. / Tesis
104

Análisis de la evolución en la concepción de la discapacidad en las experiencias inclusivas de gestión para estudiantes con discapacidad física en la educación superior

Huaman Huriarte, Roxana 16 September 2015 (has links)
El estudio que se presenta es una investigación documental con enfoque cualitativo, de carácter exploratorio, y de tipo documental bibliográfico. Tiene como objetivos presentar las experiencias inclusivas de discapacidad física en instituciones de educación superior encontradas en artículos publicados entre el año 2000 y 2013 en revistas académicas, y analizar la evolución en la concepción social de la discapacidad. Para tal fin, se ha categorizado las prácticas encontradas en tres de las cuatro dimensiones de la gestión educativa: prácticas inclusivas en la dimensión institucional, en la dimensión administrativa y en la dimensión pedagógica. En la dimensión institucional existen prácticas asociadas a la capacitación del personal administrativo en temas de inclusión y discapacidad y la guía u orientación que se ofrecen a los estudiantes con discapacidad; en cuanto a la dimensión administrativa, existen prácticas asociadas al espacio físico y ambientes accesibles, y también las plataformas virtuales de la educación a distancia; y las prácticas asociadas a la dimensión pedagógica, centradas en el cambio curricular y la formación del docente en temas de discapacidad. La cuarta y última dimensión, la dimensión comunitaria, no será considerada en este trabajo. Como resultado del análisis de estas prácticas, se ha encontrado que la discapacidad ha pasado por tres momentos que responden a tres concepciones diferentes. Primero, la discapacidad asociada a un sujeto inexistente para la sociedad; segundo, la discapacidad entendida como una condición física que no limita los derechos que las personas tienen; y tercero, la discapacidad entendida como igualdad de condiciones, sujeto con pleno potencial y que, con las condiciones necesarias, está en la capacidad de lograr el éxito personal y profesional con miras a aportar en la sociedad, demostrando así que el pensamiento social evoluciona de acuerdo a las demandas sociales y que en el ámbito de la educación superior, la discapacidad e inclusión son temas que todavía necesitan ser estudiados ampliamente para poder ser implementados de forma eficaz. / Tesis
105

Diseño e implementación de un dispositivo electrónico de ayuda de desplazamiento para personas ciegas

Quezada Castillo, Juan Manuel 03 June 2015 (has links)
Las personas ciegas presentan diversas dificultades al desarrollar sus actividades en el día a día. Una de estas actividades es desplazarse de un lugar a otro. Para este fin generalmente utilizan una herramienta, el bastón para ciegos es la más común, de tal manera que logren evadir los obstáculos que puedan presentárseles en su andar, con la finalidad de evitar golpes o caídas. Existen dispositivos electrónicos de ayuda de desplazamiento (Electronic Travel Aid, ETA) los cuales tienen la característica de detectar los obstáculos sin la necesidad de hacer contacto directo con estos a diferencia del bastón. El precio de adquisición de estos dispositivos es relativamente elevado para un gran número de personas con problemas de visión (entre 420.00 y 1295.00 dólares americanos). Por lo tanto, solo las personas capaces de pagar estos precios pueden beneficiarse con estos avances tecnológicos. Se diseñó e implementó un dispositivo electrónico de ayuda de desplazamiento para personas ciegas de bajo costo y de fácil manejo que permita detectar obstáculos ubicados en la parte frontal de la persona a un rango de 150 centímetros, además de detectar desniveles. En el desarrollo del proyecto se utilizó cinco sensores ultrasónicos, tres para detectar los objetos que se encuentren adelante y dos para detectar los desniveles. Por otro lado, para advertir a la persona ciega de los diversos obstáculos se utilizaron motores vibradores. La intensidad de vibración varía según la altura a la cual los tres sensores encargados de la detección de objetos identifiquen un obstáculo. El sistema se encuentra acoplado a un bastón. Finalmente, realizadas las pruebas se analiza la funcionalidad del dispositivo diseñado y el cumplimiento de los objetivos establecidos con el propósito de determinar si el sistema podría brindar una nueva alternativa de desplazamiento en busca de mejorar la calidad de vida de las personas ciegas. / Tesis
106

Diseño de dispositivo basado en ultrasonido para desplazamiento de personas en condición de discapacidad visual

Parra Farfán, Magno 04 June 2015 (has links)
El siguiente trabajo describe el diseño de un dispositivo de ayuda para personas en condición de discapacidad visual, específicamente en lo relativo al desplazamiento, para así brindarles mayor seguridad. Se logró diseñar un dispositivo sencillo que permite la detección de obstáculos, el cual puede ser aplicado a apoyar a personas en condición de discapacidad visual a movilizarse de una manera más segura, llegando a detectar objetos hasta a una distancia de 2.50 metros e identificar una posición aproximada del objeto detectado. En el primer capítulo se estudiará la realidad de una persona en condición de discapacidad visual tanto nacional como mundialmente, se mostrarán los medios con que la persona en condición de discapacidad visual cuenta comúnmente; lo cual nos dará la justificación para el desarrollo de este trabajo, así como plantear los objetivos a lograr. A continuación, se abordarán aquellas tecnologías desarrolladas, tanto en laboratorio como comerciales, que son dirigidas a las personas en condición de discapacidad visual, específicamente aquellas tecnologías relativas al desplazamiento de la persona. Asimismo se estudiarán aquellos temas que nos serán útiles en el desarrollo del diseño, el cual será explicado más ampliamente en el modelo teórico. Luego, se plantearán los requerimientos del equipo que deberán cumplirse para lograr alcanzar los objetivos anteriormente planteados. Se presentarán los equipos seleccionados, así como el principio de funcionamiento del diseño propuesto. Finalmente, se mostraran los resultados a las pruebas realizas para estudiar los límites de los equipos seleccionados, así como pruebas del funcionamiento correcto del equipo diseñado y las conclusiones a las que se ha llegado. / Tesis
107

Mangata

De la Cruz Villanueva, Kety Mercedes, Pinedo Zavaleta, Claudia Denisse, Tarazona Kemper, Elizabeth Christin, Vera Álvarez, Roberto Daniel 13 December 2018 (has links)
Presentamos un plan de negocio basado en la creación de una MYPE dedicada a la comercialización de calzado con plantilla ortopédica para mujeres con perfil ejecutivo en la ciudad de Lima, se ha identificado las fortalezas y debilidades de nuestro producto en el mercado que corresponde. Se describe el estudio de mercado, plan de marketing, análisis financiero identificando los ingresos y gastos con los que lograremos obtener un proyecto viable y atractivo para los inversionistas. Hoy en día el mercado exige productos innovadores por lo que hemos utilizado herramientas como el método de exploración y método pitch para el estudio de mercado. Del estudio realizado se ha podido identificar variables importantes como la competencia, canales de distribución, precios y cantidades. Como resultado de los estudios mencionados se ha determinado los precios de venta, el modelo Clásico a S/. 270 y el modelo Premium a S/. 310; siendo conservador vender 12 (doce) unidades en promedio por día. Por último, cabe mencionar que el análisis al proyecto es de 5 años resultando un VPN S/. 527,891 con una inversión inicial de S/. 65,604 por lo que concluimos que es negocio viable. Es importante mencionar que estos resultados se dan bajo un escenario conservador considerando el crecimiento de mercado, PBI, y por tanto la cantidad de productos vendidos según el promedio que se vende en el sector calzado. Consideramos que para poder alcanzar los objetivos trazados es fundamental marcar el cumplimiento del plan de ventas apoyándonos en el plan de marketing estipulado. / We present a business plan based on the creation of a MYPE dedicated to the commercialization of footwear with orthopedic insole for women with an executive profile in the city of Lima. We have identified the strengths and weaknesses of our product in the corresponding market. It describes the market study, marketing plan, financial analysis, identifying the income and expenses with which we will obtain a viable and attractive project for investors. Nowadays, the market demands innovative products, so we have used tools such as the exploration method and the pitch method for market research. From the study carried out, it has been possible to identify important variables such as competition, distribution channels, prices and quantities. Because of the studies, the sale prices have been determined, the Classic model at S /. 270 and the Premium model to S /. 310; being conservative selling 12 (twelve) units on average per day. Finally, it is worth mentioning that the analysis to the project is 5 years resulting in a VPN S /. 527,891 with an initial investment of S /. 65,604 so we conclude that it is viable business. It is important to mention that these results are given under a conservative scenario considering market growth, GDP, and therefore the number of products sold according to the average sold in the footwear sector. To achieve the objectives, set, it is essential to mark the fulfillment of the sales plan based on the stipulated marketing plan. / Trabajo de investigación
108

Perros lazarillos T-QUIERE / T-QUIERE Seeing eye dogs

Huarachi Escobar, Luis Alberto, Sánchez Sobrado, Josefina Rocío, Valdez Bardales de Namanny, Patricia Isabel, Vidal Heredia, Rooger Víctor 12 December 2019 (has links)
Este trabajo de investigación se enfoca en satisfacer las necesidades de independencia y seguridad que tienen las personas con discapacidad visual. El estudio de la rutina de estos individuos nos revela la manera de cómo podemos encontrar el encaje entre la solución que estamos proponiendo y el problema que se ha detectado. Usando herramientas como el Business Model Canvas y el Experiment Board junto a la ejecución de un adecuado plan de marketing y operaciones, podemos determinar si la solución planteada resuelve el principal problema que este cliente enfrenta a diario. En el Perú, según el último reporte del INEI, existen 600 mil personas con discapacidad visual. De este total, 160 mil sufren de ceguera total y 440 mil tiene alguna enfermedad relacionada la ceguera. El modelo de negocios sugerido tiene sus raíces en la motivación de asistir a estas personas adecuadamente ofreciendo un servicio que sea una solución sostenible para los problemas que enfrentan, ya que observamos que es una población muchas veces ignorada y marginada; es decir, hasta el momento no se ha tomado consciencia de la necesidad de los invidentes en el país y por lo tanto no ofrece la ayuda en la magnitud de la que se necesita. / This investigation has been focused on the needs of independence and safety of the visually impaired. The study of these individuals’ daily routine reveals if the solution we are suggesting, we have come to think it is best, fits with the problem we detected. Using tools such as the Business Model Canvas and the Experiment Board, together with a suitable Marketing Plan and Operations Plan, we would determine if the solution solves the problem that our potential client faces every day. In Peru, according to INEI last report, there are 600,000 people with visual impairment. From this total, 160,000 suffer from total blindness and 440,000 have some visual related disease. The suggested business model has its roots in the motivation of helping assist these people properly by offering a sustainable service to solve their problems as we observed these are being neglected. As in today, consciousness on the needs for the visual impaired in the country have not been taken nor offered help in the proper scale as needed. / Trabajo de investigación
109

Principales estrategias del área de RRHH para lograr la implementación exitosa de una política de inclusión de las personas con discapacidad en las grandes empresas de Lima Metropolitana

Caro Arévalo, Julissa Brigitte, Tenorio Ancajima, Katherine Jeanette 18 July 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo poder determinar si un programa de reclutamiento integral y una adecuada estrategia de comunicación desarrolladas por el área de Recursos Humanos, permiten realizar una implementación exitosa de sus políticas de inclusión de las personas con discapacidad en las grandes empresas privadas de Lima Metropolitana. El trabajo de investigación se desarrollará de la siguiente manera; en el primer capítulo se abordará aspectos teóricos de conceptos que guardan relación con nuestro tema de investigación. En el segundo capítulo, se presentará la metodología de investigación, en el cual se planteará el tipo y diseño de la investigación a utilizar, así como su ejecución. Para objetos del estudio se realizará una investigación de tipo cualitativa basándonos en el diseño de Teoría Fundamentada, dado que queremos conocer un tema en especifico desde la perspectiva de los involucrados. En el tercer capítulo, se realizará el análisis e interpretación de la información recopilada, lo cual permitirá conocer la situación actual de las personas con discapacidad en las grandes empresas del sector privado en Lima Metropolitana, teniendo como objetivo identificar cuáles son las acciones que realizan para lograr una política de inclusión laboral exitosa dentro de la organización. En el cuarto capítulo se realizará la discusión de los resultados obtenidos. Finalmente, en el quinto capítulo presentaremos las conclusiones y sus recomendaciones, las cuales servirá de guía y apoyo para próximas investigaciones sobre este tema, así como para las organizaciones que deseen realizar una política de inclusión. / The main objective of this research is to know whether a comprehensive recruitment program and a communication strategy developed by the Human Resources area allows for the successful implementation of its inclusion policies for people with disabilities in the large private companies of Metropolitan Lima. The research work is developed as follows; In the first chapter, theoretical aspects of concepts related to our research topic will be addressed. In the second chapter, the research methodology will be presented, in which the type and design of the research to be used will be presented, as well as its execution. For the purposes of the study, a qualitative research was carried out in the design of Grounded Theory, given that we want to know a specific topic from the perspective of those involved. In the third chapter, the analysis and interpretation of the collected information was carried out, which is convenient, refers to the real situation of people with disabilities in the large companies of the private sector in Metropolitan Lima. achieve a successful labor inclusion policy within the organization. In the fourth chapter the discussion of the results obtained is carried out. Finally, in the fifth chapter we will present the conclusions and recommendations, which will serve as a guide and support for future research on this topic, as well as for organizations that wish to implement an inclusion policy. / Tesis
110

Sistema multimedia basado en fonoaudiología de ayuda en la terapia de lenguaje para el área de desarrollo psicomotriz en el centro educativo para niños con habilidades diferentes "El bosques"

Manayay Fernández, Marco Antonio, Manayay Fernández, Marco Antonio January 2013 (has links)
La tesis aborda el desarrollo un sistema multimedia basado en fonoaudiología denominado SIS-VOICE para la terapia de lenguaje en el Centro educativo para personas con habilidades diferentes El Bosque, cuyos terapeutas no hacen uso de la tecnología en las sesiones terapia. Dicho sistema posee herramientas de gestión de usuario, gestión de pacientes, y gestión de sesiones de terapia a través de ejercicios que comprenden números, letras y palabras; el objetivo principal consistió en determinar el grado de influencia del uso de un sistema multimedia basado en fonoaudiología en los resultados de las terapias de lenguaje, para ello se realizaron pruebas del sistema por un periodo de tiempo, las que permitieron obtener datos de cada sesión. Finalmente se compararon los resultados de las muestras de dicho periodo de pruebas y mediante la distribución t student se obtuvieron conclusiones que permitieron comprobar que el uso del SIS-VOICE mejora los resultados en las sesiones de terapia, obteniendo un crecimiento promedio del 7.7% en comparación a la sesiones de terapia tradicional que presentan un crecimiento promedio del 3.9% por sesión. / Tesis

Page generated in 0.1032 seconds