• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 298
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 306
  • 306
  • 306
  • 177
  • 177
  • 177
  • 177
  • 177
  • 131
  • 125
  • 51
  • 46
  • 43
  • 38
  • 38
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Sistema de computación ubicua para relacionar a personas con discapacidad visual con su entorno

Espinoza Jiménez, René Adrián January 2015 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / Actualmente las tiendas, farmacias y edificios anuncian los servicios que éstos ofrecen por medios visuales, carteles, posters, vitrinas y letreros, siendo una forma eficiente de entregar información. Son de fácil instalación, no requieren algún tipo de conexión eléctrica y pueden ser visualizados por múltiples personas. Sin embargo las personas con discapacidad visual no tienen cómo acceder a esta información por sus propias capacidades, por lo que generalmente deben recurrir a un tercero para informarse de su entorno, perdiendo así su independencia. Los sistemas computacionales que han atacado este problema, se centran tanto en espacios abiertos como en interiores. En el primer caso generalmente se utiliza el GPS en conjunto con una conexión a un servidor que indica la cercanía del usuario a ciertos lugares. Sin duda esto es un gran apoyo, sin embargo en lugares densos estructuralmente, rodeados de edificios o grandes árboles, esta señal se pierde, aumentando el error de localización. Por otro lado, estos sistemas no funcionan en espacios cerrados. Los sistemas desarrollados para estos últimos, por lo general implican la instalación de dispositivos que requieren energización directa de la red y ser instalados en múltiples posiciones dentro del lugar donde se desea hacer localización. No hay dispositivos de localización que se instalen en entradas e inmediatamente entreguen accesibilidad. En el presente trabajo se presenta el diseño, desarrollo y evaluación de un sistema computacional ubicuo capaz de asistir a personas con discapacidad visual a ubicar entradas. Diversas entidades pueden incorporar este sistema para dar accesibilidad en sus entradas, de forma individual y de rápida instalación, sin requerir acceso a la red eléctrica para su alimentación. El sistema está conformado por dos elementos principales: Beacon Groups, los cuales se instalan en las entradas y, una aplicación para dispositivos móviles Android, que los detecta e informa al usuario sobre su cercanía. La distancia a la entrada se determina en base al método de detección por celdas, utilizando bluetooth 4.0. Éste método consiste en la localización de un objeto en base a la detección de beacons, los que emiten información en zonas que subdividen el espacio. Para cada entrada se generan 4 zonas de detección que se asocian a estados y en base a un algoritmo de transición de estados, se generan mensajes de voz, cambios gráficos de interfaz y feedback háptico. Además se incorpora un método auxiliar para ubicarse, que consiste en manipular la activación de un zumbador o bocina instalado en la entrada, con el cual la persona puede ecolocalizarce. Este sistema se desarrolló iterativamente en conjunto con personas ciegas, lo que implico tener múltiples pruebas con ellos antes de llegar al prototipo final. Éste se evaluó con usuarios ciegos y de baja visión en un centro comercial, donde el sistema se instaló en la entrada de una tienda y los usuarios debían utilizar la aplicación desarrollada para ubicar ésta desde seis puntos distintos, simulando posibles flujos iniciales. De acuerdo a las evaluaciones de usabilidad, satisfacción y control de la aplicación Se tuvo una gran aceptación del sistema por estos usuarios finales. Se plantea como trabajo futuro un sistema que correlacione múltiples Beacon groups, de manera que mientras más lugares incorporen el sistema en sus entradas, más aumente su capacidad de guía a los usuarios ciegos y de baja visión. El sistema de localización basado en el método de celdas, a través de un algoritmo de cambios de estado, se evalúa y así por consiguiente se evalúa la capacidad de detección de áreas de propagación, donde se realizaron medidas estáticas, correspondiente a la mantención de la detección a distintas distancias del Beacon Group y medidas transitorias, las que consisten en la detección de los estados mientras se camina en dirección a la entrada. En ambas se presentaron algunos problemas de estabilidad, generados en los límites de éstas. Como trabajo futuro se plantea como posible solución un modelo probabilístico para la detección y cambios de asignación de estados del sistema.
132

Lineamientos estratégicos para implementar el proceso de fiscalización y sanciones del Conadis

Cardó Velit, Jorge, Rojas Coronado, José, Yataco Carbajal, Rocío 09 1900 (has links)
Las políticas públicas sobre el tema de la discapacidad han evolucionado en las últimas décadas, pasando de un modelo en el cual se entiende que estas personas deben ser objeto de políticas asistenciales y/o paternalistas, a uno en el cual se comprende a las personas con discapacidad como sujetos de derecho. Este cambio de paradigma responde a la consideración de la discapacidad como una cuestión de derechos humanos. A partir de dicho enfoque, las políticas ofrecidas y las respuestas brindadas a los problemas que enfrentan las personas con discapacidad pasan a ser pensadas y elaboradas -desde y hacia- el respeto de los derechos humanos. Dentro de este nuevo enfoque, en el Perú se crea el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis), órgano especializado en cuestiones relativas a la discapacidad, adscrito al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), al cual se le otorgó potestad fiscalizadora y sancionadora con el objetivo de corregir aquellas conductas que afecten los derechos de las personas con discapacidad, así como desalentar el incumplimiento de las obligaciones que tienen las entidades públicas y privadas con las personas con discapacidad. Sin embargo, a pesar de contar con esta potestad fiscalizadora y sancionadora, hasta la fecha no se ha podido diseñar ni implementar medidas para su aplicación. En este contexto, el presente trabajo formula lineamientos estratégicos para implementar la potestad fiscalizadora y sancionadora del Conadis. Para ello, realiza un análisis de la situación de la mencionada institución y de los problemas que ha afrontado y que no le han permitido ejercer sus funciones de fiscalización y sanción dispuestas en la Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad (Congreso de la República 2012) y su reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 002-2014-MIMP (Mujer y Poblaciones Vulnerables 2014). A partir de este análisis, se plantean lineamientos y acciones estratégicas dirigidas a implementar las facultades de fiscalización y sanción del Conadis con el objeto de garantizar de mejor manera el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad.
133

Proyecto: Cappaz. Bolsa de trabajo específica para personas con discapacidad

Del Castillo Andia, Mirko Daniel, Luyo Lozano, Jacqueline Ysabel, Silva Galindo, José Fernando, Gamboa Quispe, Belu Jhansini 04 May 2017 (has links)
El presente proyecto empresarial tiene como objetivo la conexión de empresas que tienen la necesidad de reclutar personas con discapacidad que desean acceder al mercado laboral formal. CAPPAZ es una aplicación de búsqueda de empleos y talentos que les brindará a las personas con discapacidad en edad laboral registrados en CONADIS la posibilidad de elevar su calidad de vida mediante un empleo formal, crecer profesionalmente, desarrollar sus capacidades, potenciar sus habilidades, tener acceso a un salario acorde al mercado y derribar las barreras de la discriminación que existe en el país hacia ellos. Por otro lado, para las empresas clientes de CAPPAZ representa una herramienta que les ayudara en primer lugar a cumplir con la cuota laboral de personas con discapacidad que exige la ley, atraer a los mejores talentos a su organización, reducir costos de búsqueda y mejorar su imagen social mediante la inclusión social de esta población considerada vulnerable en el país. CAPPAZ realiza operaciones en la ciudad de Lima Metropolitana, su segmento objetivo son medianas y grandes empresas con más de 50 trabajadores de los rubros: Banca, Comercial y telecomunicaciones y para ello cuenta con dos servicios (Básico y Premium) que brinda a sus clientes la posibilidad de publicar anuncios con requerimiento de personal, seleccionar y contactarse con candidatos, realizar búsquedas avanzadas de talentos, contar con acceso a nuestra base de datos y hasta la opción de colocar avisos publicitarios dentro del aplicativo. La plataforma de interacción para usuarios se encuentra desarrollada por tipo de limitación, es decir, si tenemos un usuario invidente el aplicativo se configura para poder interactuar con él por medio de comandos de voz; si el usuario fuera sordomudo al seleccionar esta opción CAPPAZ se configura para mostrar una intérprete de lenguaje de señas que los guíe durante su experiencia de búsqueda de empleo. / Trabajo de Investigación
134

Centro de educación y de integración para invidentes y deficientes visuales / Center for Education and Integration for the Blind and Visually Impaired

Martínez Chocano, Giancarlo 25 March 2019 (has links)
La educación en general, es unos de los temás más importantes para el desarrollo de las personas y del país; sin embargo, en el Perú, existe un gran problema, el cual es la poca importancia que se le da a la educación para personas con discapacidad, en esta oportunidad, el trabajo se centra en las personas con discapacidad visual, que al no tener tantos centros especializados para la educación de estos usuarios, se les obliga a llevar en colegios regulares, por lo que deciden abandonar sus estudios al no tener el mismo ritmo de aprendizaje que los demás alumnos. Por ello, el proyecto consiste en un Centro de Educación y de Integración para Invidentes y Deficientes Visuales, el cual se realizará bajo el concepto de la arquitectura sensorial enfocado a una arquitectura para invidentes, lo que logrará un mejor desarrollo de los usuarios tanto dentro como fuera del lugar. Lo que se busca lograr con este proyecto, al ser un centro educativo y de integración, es brindarle los conocimientos necesarios para un buen desarrollo físico, social y profesional en su día a día. En el siguiente trabajo se explicará distintos puntos necesarios para poder entender como debe funcionar este tipo de proyecto, como el comportamiento de la persona con discapacidad visual, las características que debe tener el lugar por la cual se ubicó el proyecto, los ambientes necesarios para un mejor desarrollo del usuario, entre otras. / Education in general, is one of the most important issues for the development of people and the country; however, in Peru, there is a big problem, which is the little importance that is given to education for people with disabilities, in this opportunity, the assignment focuses on people with visual disabilities, who don’t have so many specialized centers for the education of these users, they are forced to take in regular schools, so they decide to leave their studies because they do not have the same rhythm of learning as other students. Therefore, the project consists of a Center for Education and Integration for the Blind and Visually Deficents, which will be carried out under the concept of sensorial architecture focused on an architecture for the blind, which will achieve a better development of the users both outside and inside of the place. What is sought to achieve with this project, being an educational and integration center, is to provide the necessary knowledge for a good physical, social and professional development in their day to day. In this assignment will explain different points necessary to understand how this type of project should work, such as the behavior of the person with visual disability, the characteristics that the place where the project was located must be, the necessary spaces for a better user development, among others. / Tesis
135

Centro Inclusivo para personas con discapacidad mental

Hermoza Alarcón, Sandra Pamela 05 July 2013 (has links)
Esta tesis surge a partir de la idea de generar espacios recreativos que complementen actividades educativas que mejoren el desarrollo cognitivo en sus usuarios, tanto de los alumnos especiales, como de los alumnos regulares. La idea es generar espacios que integren actividades y faciliten las relaciones interpersonales. Es decir, no solo se busca satisfacer las actividades pedagógicas en un ambiente escolar, sino también poderlas complementar con las áreas recreativas, las cuales van a favorecer no solo a los niños sino también a los profesores. Muchos centros educativos no contemplan el carácter recreativo que también es necesario para el desarrollo integral de las personas. / Tesis
136

Centro educativo para personas con habilidades especiales

Wong Com, Romy Daniela 11 November 2015 (has links)
El proyecto es un centro educativo enfocado a las personas que tienen alguna deficiencia mental, como problemas de aprendizaje, ceguera, problemas de lenguaje, dificultades motoras, auditivas, etc. Dichas personas necesitan una educación especial, la cual cuenta con programas de intervención temprana, terapia física, aulas multisensoriales y asesoramiento a las necesidades educativas especiales. Este colegio atiende a la excepcionalidad de retardo mental y problemas de lenguaje. El proyecto será un colegio en el cual se brindará un servicio de educación especial donde se les enseñará a los alumnos las habilidades necesarias para así poder valerse por si mismos en la vida diaria. Además, el proyecto se enfoca en el desarrollo del colegio con la posibilidad de que existan espacios comunitarios para la zona. Este centro tendrá previsto espacios comunes para la población local, el cual puede hacer uso de estas instalaciones cuando se termine el horario escolar. / Tesis
137

Centro deportivo para discapacitados

Tonani Elmore, Stefano 17 October 2016 (has links)
Un centro deportivo para discapacitados es un complejo cuya misión es ofrecer una infraestructura adecuada para múltiples disciplinas deportivas adaptadas. Por otro lado, habrá espacios abocados a la rehabilitación y áreas de ocio, ofreciendo un proyecto más completo en cuanto a sus actividades. Para desarrollar correctamente esta tipología de edificación, se investigarán las diferentes disciplinas, los rangos de discapacidad y cómo estas se pueden adecuar a diferentes deportes. A su vez, obtener un amplio conocimiento en el campo físico-terapéutico para diseñar instalaciones completas y adecuadas en el campo de la rehabilitación. Por último, se investigará de qué manera la arquitectura puede contribuir a estimular el deporte y la integración del discapacitado a la sociedad en todo su conjunto. La satisfacción obtenida tras el arduo esfuerzo en el deporte es una pieza clave del crecimiento emocional en persona discapacitada. Gracias a la preocupación de la sociedad y a los avances tecnológicos, en día, el usuario discapacitado es capaz de practicar numerosas disciplinas deportivas. La tecnología les ha mejorado esas posibilidades. Sin embargo, la arquitectura no ha favorecido por igual, ya que les presenta múltiples barreras arquitectónicas que impiden al usuario discapacitado hacer uso de las instalaciones deportivas. Hoy en día, más del 5.2% de la población del Perú tiene algún problema de discapacidad (INEI,2012,pág.2). Por ello, es necesario crear espacios públicos libres de restricciones que permitan la total integración con el resto de los ciudadanos. Consideramos que el lugar ideal para ubicar dicho proyecto deberá ser el departamento de Lima, ya que en ella se concentra el 25% de la población discapacitada del Perú. Del mismo modo, localizar una zona céntrica que cuente con mayor accesibilidad y proporcione una llegada fácil al proyecto. Así mismo, porque no considerar diseñar el centro dentro de un complejo deportivo ya existente para lograr una interacción más inclusiva / Tesis
138

Discape Peru Travel : Agencia de viajes para discapacitados

Guanilo Sosa, Ibette Dayana, Guerra Rudt, Alfredo Angel, Ramírez López, Patricia Elizabeth, Rengifo Piscoya, Iván Marcel 11 July 2018 (has links)
El trabajo de investigación desarrolla una agencia de viajes y turismo para discapacitados, la cual se estructura de la siguiente manera: El primer capítulo, tiene información del negocio, la idea, el nombre y la descripción del negocio, así como, el equipo de trabajo del proyecto. El segundo capítulo, se detalla toda la descripción del planteamiento Estratégico. El tercer capítulo, se realiza la investigación y la validación de mercado, se explican los resultados y el informe final. El cuarto capítulo, se desarrolla todo el plan de marketing, el planteamiento de los objetivos, el mercado objetivo, el marketing mix, plan de ventas y presupuestos de marketing. El quinto capítulo, se elabora el plan de operaciones, las políticas, el diseño de las instalaciones, las especificaciones técnicas y la inversión de los activos fijos. El sexto capítulo, se elabora la estructura organizacional, los objetivos, las políticas, la gestión humana y la estructura de gastos del área de recursos humanos. El séptimo capítulo, se desarrolla el plan económico - financiero, se elaboran los flujos de caja y se analiza los indicadores de rentabilidad. / The research work develops a travel and tourism agency for the disabled, which is structured as follows: The first chapter, has information about the business, the idea, the name and description of the business, as well as, the team working on the project. The second chapter details the entire description of the Strategic approach. The third chapter, the market research and validation is carried out, the results and the final report are explained. The fourth chapter, the whole marketing plan is developed, the approach of the objectives, the target market, the marketing mix, sales plan and marketing budgets. The fifth chapter, the plan of operations, the policies, the design of the facilities, the technical specifications and the investment of the fixed assets are elaborated. In the sixth chapter, the organizational structure, objectives, policies, human management and expenditure structure of the human resources area are elaborated. In the seventh chapter, the economic-financial plan is developed, the cash flows are elaborated and the profitability indicators are analyzed. Finally, the eighth chapter makes the conclusions and recommendations of the project. / Trabajo de investigación
139

La discapacidad mental y su tratamiento en las cárceles chilenas

Correa Aliaga, Camila Francisca January 2019 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / El presente trabajo estudia la situación de las personas con discapacidad mental y, especialmente, de aquellas que se encuentran en conflicto con la justicia. En concreto, analiza las disposiciones procesales penales aplicables a ellas y cómo los tribunales de justicia chilenos han fallado en esta materia. Además, se exponen las condiciones de encarcelamiento de los centros penitenciarios chilenos y se busca encontrar una explicación a la alta tasa de prevalencia de enfermedades mentales dentro de la población penitenciaria, haciendo especial mención a los grupos más vulnerables, tales como mujeres y adolescentes
140

Centro de rehabilitación integral para discapacitados

Li Altez, Greta 17 March 2015 (has links)
El Centro de Rehabilitación Integral para Discapacitados está ubicado en el distrito de San Juan de Miraflores y está dirigido a aquellas personas que tengan alguna discapacidad motriz. Va a ser un referente de cómo debería de ser y funcionar los centros de este tipo. Se va a desarrollar en tres niveles con una rampa integradora, que conecta los espacios dando independencia a los usuarios. Además va a contar con jardines de rehabilitación, espacios para terapias, hospitalización y consultas externas. / Tesis

Page generated in 0.1606 seconds